Redacción
Viernes, 03 de Noviembre de 2023

Un proyecto sobre gestión tradicional de recursos hídricos aterriza en la Valduerna

La investigación en curso tiene el potencial de proporcionar datos valiosos para la implementación de estrategias de adaptación al cambio climático a nivel nacional e internacional

[Img #66169]

 

Miembros del Instituto Geológico y Minero del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IGME-CSIC) han realizado, en la Valduerna, una visita de campo los pasados 23 y 24 de octubre para estudiar el manejo tradicional del agua en la zona, integrándolo en una investigación más amplia sobre prácticas de gestión de recursos hídricos.

 

Este estudio forma parte del proyecto 'Inventario y caracterización de sistemas ancestrales de siembra y cosecha de agua para la adaptación al cambio climático', el cual ha obtenido financiación por parte de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

 

Dicho proyecto se enmarca en el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático, y pretende realizar un inventario nacional de dichos sistemas, además de evaluar su eficiencia en distintas cuencas hidrográficas, siendo una de ellas la del río Duerna en la Valduerna.

 

El interés de esta comarca surge de estudios previos llevados a cabo por la Confederación Hidrográfica del Duero que revelaron la importancia de las acequias tradicionales (más conocidas como zayas). Estas zanjas no sólo distribuyen el agua para riego, sino que también permiten la infiltración de parte del caudal hacia el subsuelo, incrementando las reservas del acuífero superficial, contribuyendo a alimentar los pozos y manantiales de la zona y manteniendo el flujo constante del río Duerna.

 

En la investigación también se reconoce la labor de las comunidades de regantes de la zona, cuya gestión de las zayas ha sido fundamental para la preservación del sistema hidrológico y ha sido una de las razones clave por las cuales la comarca fue seleccionada para el estudio.

 

El equipo del IGME, dirigido por Sergio Martos Rosillo, coordinador del proyecto y de la Red de Investigación Siembra y Cosecha del Agua en Áreas Naturales Protegidas del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, ha podido verificar de primera mano la efectividad de estas estructuras, destacanso la relevancia de estos métodos de recarga de acuíferos, ahora reconocidos como Soluciones Basadas en la Naturaleza para la Gestión del Agua.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.