Astorga convierte la lucha por la reactivación de la Ruta de la Plata en un grito de futuro
Entre los manifestantes se encontraban familias, trabajadores, estudiantes y jubilados reclamando la recuperación de este trazado histórico
![[Img #66184]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/11_2023/3121_imagen-de-whatsapp-2023-11-04-a-las-151755_f39b7a69.jpg)
![[Img #66197]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/11_2023/815_9-dsc_0043-copia.jpg)
Ni el viento ni la lluvia vencieron al futuro. En una reivindicación que ya es por derecho un clamor popular de toda la provincia de León, cientos de personas de distintos rincones se congregaron en la Plaza Mayor de Astorga para exigir la reactivación de la Ruta de la Plata. En un acto de unión como pocos, representantes de todos los espectros ideológicos y sociales han levantado su voz al unísono, proclamando la necesidad de revitalizar esta arteria de comunicación clave para el futuro industrial y social del noroeste peninsular.
![[Img #66190]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/11_2023/1525_1-dsc_0002-copia.jpg)
![[Img #66191]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/11_2023/3076_3-dsc_0004-copia.jpg)
Entre los manifestantes se encontraban no sólo representantes de movimientos sociales, plataformas vecinales y partidos políticos, sino que hubo familias, trabajadores, estudiantes y jubilados que, con pundonor, portaron pancartas en defensa de la recuperación de este trazado histórico.
Durante la lectura del manifiesto, el portavoz del Corredor Oeste Para León, Eduardo Tocino, pidió “unidad para la reapertura del ferrocarril Plasencia-Astorga, que es la columna vertebral del Corredor Atlántico”. Recordó al Gobierno, asimismo, que es necesario apostar no sólo por los trenes de alta velocidad y los cercanías, sino que “es prioritario desarrollar un modelo para los grandes territorios con poca densidad, en los que se combine transporte de mercancías y viajeros”.
![[Img #66200]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/11_2023/519_10-dsc_0050-copia.jpg)
Algunas de las personalidades más destacadas de esta protesta han sido el socialista, Salvador Vidal, el senador popular, Antonio Silván, la presidenta provincial del PP, Ester Muñoz, el delegado territorial de la Junta, Eduardo Diego, el secretario comarcal de UPL, Fermín Ferrero, o los alcaldes de Astorga, La Bañeza y Benavente, así como distintos ediles, entre muchos otros.
![[Img #66192]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/11_2023/4128_2-dsc_0003-copia.jpg)
![[Img #66193]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/11_2023/2528_4-dsc_0005-copia.jpg)
Con matices y particularidades todos han coincidido, no obstante, en que apoyar esta proclama es una apuesta de futuro, más cuando Europa defiende el desarrollo del ferrocarril y las telecomunicaciones. En línea, propugnan que la recuperación de esta vía es condición sine qua non para frenar la ‘sangría poblacional’ de las zonas rurales, así como un ejercicio de homogeneización de los españoles, ya que “todos pagamos impuestos y tenemos derecho a disfrutar de unas infraestructuras mínimas”.
![[Img #66194]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/11_2023/7418_6-dsc_0011-copia.jpg)
![[Img #66195]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/11_2023/1311_5-dsc_0008-copia.jpg)
Entre las demandas fundamentales, y tal y como llevan solicitando distintos ayuntamientos y administraciones desde que el Ministerio de Transportes sacase a licitación el pasado julio el estudio de Viabilidad de la Ruta de la Plata, se encontró la introducción prioritaria de la línea en la Red Básica Ampliada del Corredor Atlántico de la RTE-T Europea, lo que garantizaría que estuviera operativa antes de 2040.
![[Img #66198]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/11_2023/395_8-dsc_0033-copia.jpg)
![[Img #66196]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/11_2023/5898_7-dsc_0014-copia.jpg)
La Ruta de la Plata, que históricamente unió Plasencia con Astorga y que conecta el oeste de España desde Sevilla hasta Gijón, es vista por muchos como un corredor natural para el transporte y la economía. Por ello, su reactivación no sólo facilitaría la movilidad entre el norte y el sur nacionales, sino que también podría atraer inversión, incrementar el turismo, desarrollar industria, generar empleo y, lo más importante en las zonas rurales, asentar población.
![[Img #66199]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/11_2023/9415_12-dsc_0066-copia.jpg)
![[Img #66201]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/11_2023/2122_11-dsc_0064-copia.jpg)
El cierre de esta línea, que se produjo en 1985 para pasajeros y en 1996 para mercancías, ha sido un tema de preocupación durante la dos últimas décadas, con estudios y voces expertas señalando los beneficios que su reactivación podría conllevar.
![[Img #66203]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/11_2023/8730_14-dsc_0083-copia.jpg)
Con el eco de esta protesta resonando en las calles de Astorga y de otras 15 localizaciones, la sociedad civil espera que su llamado a la acción sea escuchado por las autoridades y que se tomen pasos concretos hacia la reindustrialización y revitalización de sus pueblos y ciudades a través del renacimiento de esta vía que, sin duda, supone un ‘regreso al futuro’.
![[Img #66187]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/11_2023/8316_398047845_738733238298934_7685312201206976241_n.jpg)
Ni el viento ni la lluvia vencieron al futuro. En una reivindicación que ya es por derecho un clamor popular de toda la provincia de León, cientos de personas de distintos rincones se congregaron en la Plaza Mayor de Astorga para exigir la reactivación de la Ruta de la Plata. En un acto de unión como pocos, representantes de todos los espectros ideológicos y sociales han levantado su voz al unísono, proclamando la necesidad de revitalizar esta arteria de comunicación clave para el futuro industrial y social del noroeste peninsular.
Entre los manifestantes se encontraban no sólo representantes de movimientos sociales, plataformas vecinales y partidos políticos, sino que hubo familias, trabajadores, estudiantes y jubilados que, con pundonor, portaron pancartas en defensa de la recuperación de este trazado histórico.
Durante la lectura del manifiesto, el portavoz del Corredor Oeste Para León, Eduardo Tocino, pidió “unidad para la reapertura del ferrocarril Plasencia-Astorga, que es la columna vertebral del Corredor Atlántico”. Recordó al Gobierno, asimismo, que es necesario apostar no sólo por los trenes de alta velocidad y los cercanías, sino que “es prioritario desarrollar un modelo para los grandes territorios con poca densidad, en los que se combine transporte de mercancías y viajeros”.
Algunas de las personalidades más destacadas de esta protesta han sido el socialista, Salvador Vidal, el senador popular, Antonio Silván, la presidenta provincial del PP, Ester Muñoz, el delegado territorial de la Junta, Eduardo Diego, el secretario comarcal de UPL, Fermín Ferrero, o los alcaldes de Astorga, La Bañeza y Benavente, así como distintos ediles, entre muchos otros.
Con matices y particularidades todos han coincidido, no obstante, en que apoyar esta proclama es una apuesta de futuro, más cuando Europa defiende el desarrollo del ferrocarril y las telecomunicaciones. En línea, propugnan que la recuperación de esta vía es condición sine qua non para frenar la ‘sangría poblacional’ de las zonas rurales, así como un ejercicio de homogeneización de los españoles, ya que “todos pagamos impuestos y tenemos derecho a disfrutar de unas infraestructuras mínimas”.
Entre las demandas fundamentales, y tal y como llevan solicitando distintos ayuntamientos y administraciones desde que el Ministerio de Transportes sacase a licitación el pasado julio el estudio de Viabilidad de la Ruta de la Plata, se encontró la introducción prioritaria de la línea en la Red Básica Ampliada del Corredor Atlántico de la RTE-T Europea, lo que garantizaría que estuviera operativa antes de 2040.
La Ruta de la Plata, que históricamente unió Plasencia con Astorga y que conecta el oeste de España desde Sevilla hasta Gijón, es vista por muchos como un corredor natural para el transporte y la economía. Por ello, su reactivación no sólo facilitaría la movilidad entre el norte y el sur nacionales, sino que también podría atraer inversión, incrementar el turismo, desarrollar industria, generar empleo y, lo más importante en las zonas rurales, asentar población.
El cierre de esta línea, que se produjo en 1985 para pasajeros y en 1996 para mercancías, ha sido un tema de preocupación durante la dos últimas décadas, con estudios y voces expertas señalando los beneficios que su reactivación podría conllevar.
Con el eco de esta protesta resonando en las calles de Astorga y de otras 15 localizaciones, la sociedad civil espera que su llamado a la acción sea escuchado por las autoridades y que se tomen pasos concretos hacia la reindustrialización y revitalización de sus pueblos y ciudades a través del renacimiento de esta vía que, sin duda, supone un ‘regreso al futuro’.