Las mascaradas y el antruejo leonés ya cuentan con una investigación minuciosa gracias al Instituto Leonés de Cultura
En el libro se incluyen descripciones etnográficas, análisis de ritos y lugares destacados, amén de una reflexión sobre el estado actual y la protección legal de estas tradiciones
![[Img #66249]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/11_2023/4174_portada_antruejos-1.jpg)
El Instituto Leonés de Cultura (ILC), a través del Museo de los Pueblos Leoneses, publicará ‘Mascaradas y antruejo leonés’, con el objetivo de ofrecer una visión panorámica y detallada de los carnavales tradicionales de la provincia de León. Esta edición se suma a las populares carpetas didácticas del museo, enfocadas en explicar de manera divulgativa las tradiciones más representativas de la provincia y nuestras comarcas.
En ella, se incluyen descripciones etnográficas, análisis de ritos y lugares destacados, amén de una reflexión sobre el estado actual y la protección legal de estas tradiciones. Además, presenta personajes típicos de los carnavales, sus atuendos, instrumentos musicales y fragmentos de canciones y coplas que forman parte de las mascaradas populares.
![[Img #66251]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/11_2023/5491_ficha1-1.jpg)
‘Mascaradas y antruejo leonés’ también explora los orígenes del carnaval en León, su conexión con festividades romanas y otros rituales que influyeron en su celebración. La carpeta, compuesta por láminas a todo color, detalla los componentes materiales e inmateriales de los antruejos, incluyendo máscaras, cencerros, indumentarias, y elementos relacionados con ritos de purificación y fertilización.
Los personajes, asimismo, están detallados, comenzando por los principales, aludidos en León, sobre todo, con el término “guirrio”, pero también con una larga lista de palabras y variantes tales como zamarrones, zafarrones, campaneiros, campanones. maranfallos, tafarrones, remixacos, jurrus… Los secundarios estarían representados por toda una panoplia de seres y profesiones como el toro, el oso, la gomia, la vieya, el ciego y el lazarillo, el ferrero, el cura, los maragatos, los labradores, los guapos o galanes…
![[Img #66250]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/11_2023/6211_ficha2-1.jpg)
Finalmente, la publicación destaca la declaración de las mascaradas leonesas como Bien de Interés Cultural de carácter inmaterial el pasado 17 de marzo de 2023, reconociendo su importancia patrimonial y su valor como seña de identidad.
Además, el ILC ha reeditado otras carpetas didácticas del Museo de los Pueblos, como ‘La indumentaria leonesa’, ‘El ramo tradicional leonés’ y ‘El pendón leonés’, algunas de las cuales estaban agotadas, reforzando así su compromiso con la difusión del patrimonio inmaterial provincial.
Por último, ‘Mascaradas y antruejo leonés’ incluye fichas donde se indican, de manera pormenorizada, qué celebraciones de este tipo existen en la provincia, con datos como la fecha de recuperación (o si nunca se perdió la tradición), las fechas de realización, tanto tradicionales como actuales, una descripción del rito, los personajes que en ellas intervienen, y los organizadores correspondientes. De este modo están descritos los Maranfallos de Burbia, Las Burras y el Toro de Tremor de Arriba y Espina de Tremor, los Entroidos de Valtuille de Arriba y Ponferrada, los Campaneiros y Trapisacos de La Cuesta, los Campanones de Pozos y de Quintanilla de Yuso, los Campaneiros de Manzaneda de Cabrera, el Graciosu de Nogar, los Guirrios de Carrrizo de la Ribera, Cimanes del Tejar y Llamas de la Ribera, los Toros y Guirrios de Velilla de la Reina, el Toro de Fresno del Camino, el Toro y el Torero de Alcoba de la Ribera, los Toros de Sardonedo, los Jurrus y Birrias de Alija del Infantado, los Caretos de Villalfeide, el Guirrio de Reis de Santa Olaja de Eslonza, las Máscaras o Caretos de Correcillas, los Zamarrones/Zamarrancos de Riaño, los Tafarrones de Rodiezmo, los Zafarrones de Riello y la Vaquilla de Puebla de Lillo.
Editada por el Museo de los Pueblos que gestiona el Instituto Leonés de Cultura de la Diputación Provincial, los autores de la publicación son Javier Lagartos Pacho, técnico superior del museo; e Iván Martínez Lobo, investigador. Tanto esta carpeta como las otras tres ahora reeditadas a causa de su gran demanda tienen un precio de 5 euros y están a la venta en librerías, en el Museo de los Pueblos (calle San Agustín, 1, Mansilla de las Mulas) y en la sede del Instituto Leonés de Cultura (calle Puerta de la Reina, 1, León).
![[Img #66248]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/11_2023/872_carpetas_grupo-1.jpg)
El Instituto Leonés de Cultura (ILC), a través del Museo de los Pueblos Leoneses, publicará ‘Mascaradas y antruejo leonés’, con el objetivo de ofrecer una visión panorámica y detallada de los carnavales tradicionales de la provincia de León. Esta edición se suma a las populares carpetas didácticas del museo, enfocadas en explicar de manera divulgativa las tradiciones más representativas de la provincia y nuestras comarcas.
En ella, se incluyen descripciones etnográficas, análisis de ritos y lugares destacados, amén de una reflexión sobre el estado actual y la protección legal de estas tradiciones. Además, presenta personajes típicos de los carnavales, sus atuendos, instrumentos musicales y fragmentos de canciones y coplas que forman parte de las mascaradas populares.
‘Mascaradas y antruejo leonés’ también explora los orígenes del carnaval en León, su conexión con festividades romanas y otros rituales que influyeron en su celebración. La carpeta, compuesta por láminas a todo color, detalla los componentes materiales e inmateriales de los antruejos, incluyendo máscaras, cencerros, indumentarias, y elementos relacionados con ritos de purificación y fertilización.
Los personajes, asimismo, están detallados, comenzando por los principales, aludidos en León, sobre todo, con el término “guirrio”, pero también con una larga lista de palabras y variantes tales como zamarrones, zafarrones, campaneiros, campanones. maranfallos, tafarrones, remixacos, jurrus… Los secundarios estarían representados por toda una panoplia de seres y profesiones como el toro, el oso, la gomia, la vieya, el ciego y el lazarillo, el ferrero, el cura, los maragatos, los labradores, los guapos o galanes…
Finalmente, la publicación destaca la declaración de las mascaradas leonesas como Bien de Interés Cultural de carácter inmaterial el pasado 17 de marzo de 2023, reconociendo su importancia patrimonial y su valor como seña de identidad.
Además, el ILC ha reeditado otras carpetas didácticas del Museo de los Pueblos, como ‘La indumentaria leonesa’, ‘El ramo tradicional leonés’ y ‘El pendón leonés’, algunas de las cuales estaban agotadas, reforzando así su compromiso con la difusión del patrimonio inmaterial provincial.
Por último, ‘Mascaradas y antruejo leonés’ incluye fichas donde se indican, de manera pormenorizada, qué celebraciones de este tipo existen en la provincia, con datos como la fecha de recuperación (o si nunca se perdió la tradición), las fechas de realización, tanto tradicionales como actuales, una descripción del rito, los personajes que en ellas intervienen, y los organizadores correspondientes. De este modo están descritos los Maranfallos de Burbia, Las Burras y el Toro de Tremor de Arriba y Espina de Tremor, los Entroidos de Valtuille de Arriba y Ponferrada, los Campaneiros y Trapisacos de La Cuesta, los Campanones de Pozos y de Quintanilla de Yuso, los Campaneiros de Manzaneda de Cabrera, el Graciosu de Nogar, los Guirrios de Carrrizo de la Ribera, Cimanes del Tejar y Llamas de la Ribera, los Toros y Guirrios de Velilla de la Reina, el Toro de Fresno del Camino, el Toro y el Torero de Alcoba de la Ribera, los Toros de Sardonedo, los Jurrus y Birrias de Alija del Infantado, los Caretos de Villalfeide, el Guirrio de Reis de Santa Olaja de Eslonza, las Máscaras o Caretos de Correcillas, los Zamarrones/Zamarrancos de Riaño, los Tafarrones de Rodiezmo, los Zafarrones de Riello y la Vaquilla de Puebla de Lillo.
Editada por el Museo de los Pueblos que gestiona el Instituto Leonés de Cultura de la Diputación Provincial, los autores de la publicación son Javier Lagartos Pacho, técnico superior del museo; e Iván Martínez Lobo, investigador. Tanto esta carpeta como las otras tres ahora reeditadas a causa de su gran demanda tienen un precio de 5 euros y están a la venta en librerías, en el Museo de los Pueblos (calle San Agustín, 1, Mansilla de las Mulas) y en la sede del Instituto Leonés de Cultura (calle Puerta de la Reina, 1, León).