Redacción
Lunes, 23 de Diciembre de 2013
Las exportaciones de cecina aumentaron cerca de un 10% en 2013
Los 17 industriales que integran el Consejo Regulador de la IGP ‘Cecina de León’ encaran 2014 con la vista puesta en la exportación. Así lo confirma la evolución de sus ventas en el extranjero en la última década, que ponen en evidencia el interés que ha despertado esta marca de calidad en otros países.
La tendencia sigue al alza y, actualmente, entre el 5 y el 10% de la producción de ‘Cecina de León’ se destina ya a la exportación. En algunos casos, este porcentaje se supera ampliamente y hay industriales de la IGP que ya están dedicando más del 40% de su producción a la venta en el extranjero. Aunque queda mucho camino por recorrer, en los últimos años el Consejo Regulador ha detectado entre un 3 y un 4% de incremento anual de la exportación, lo que significa una evolución favorable y constante de la venta en otros países.
La marca ‘Cecina de León’ ha desembarcado con fuerza en países europeos, a los que se exporta entre el 85 y el 90% del producto destinado al extranjero. Entre los países que más interés han mostrado por la ‘Cecina de León’ figuran Francia, Países Bajos, Alemania, Italia, países nórdicos, Inglaterra y Suiza.
En el caso de Rusia, el reciente cierre del mercado a productos cárnicos españoles, alemanes y holandeses ha perjudicado a las empresas de la IGP, que habían logrado introducir la marca de calidad y habían despertado el interés del mercado ruso.
Con el nivel de consumo en España en descenso, con las pérdidas que ocasiona el uso fraudulento de la marca y con el creciente problema de los impagos, los empresarios de la IGP ‘Cecina de León’ ponen la vista en la exportación como reto fundamental para 2014.
“Las distintas presentaciones de la marca ‘Cecina de León’ están gustando mucho en el extranjero y tenemos que aprovecharlo”, reconoce la presidenta del Consejo Regulador de la IGP ‘Cecina de León’, Natalia Ordóñez. Además, el mercado extranjero valora la calidad por encima del precio y sólo se decanta
por productos amparados por organismos oficiales, como las IGP, donde las piezas pasan exhaustivos controles.
En algunos países la cecina de León se está introduciendo con más facilidad por existir productos cárnicos similares. Es el caso de la ‘bresaola’ en Italia y la ‘viande de grisons’ en Suiza. “La bresaola es carne de vacuno curada y especiada. Es más estética que la cecina pero con una calidad más industrial y en Italia estamos gustando. Y la ‘viande de grisons’ suiza es un producto más comercial. En Suiza están valorando que la cecina es más natural porque sólo tiene los tres ingredientes básicos: carne de buena calidad, sal y un ligero ahumado natural. Controlamos mucho el proceso de curación y por eso no necesitamos tanto aditivos como ellos”, explica la presidenta del Consejo Regulador.
A lo largo de 2014 el reto será reforzar la promoción exterior. “Nuestro objetivo es aprovechar el tirón que tiene nuestro producto fuera de nuestras fronteras, apostar por la calidad y reforzar la promoción con la ayuda de las instituciones, que siempre han mostrado un apoyo incondicional”.
![[Img #6953]](upload/img/periodico/img_6953.jpg)
Los 17 industriales que integran el Consejo Regulador de la IGP ‘Cecina de León’ encaran 2014 con la vista puesta en la exportación. Así lo confirma la evolución de sus ventas en el extranjero en la última década, que ponen en evidencia el interés que ha despertado esta marca de calidad en otros países.
La tendencia sigue al alza y, actualmente, entre el 5 y el 10% de la producción de ‘Cecina de León’ se destina ya a la exportación. En algunos casos, este porcentaje se supera ampliamente y hay industriales de la IGP que ya están dedicando más del 40% de su producción a la venta en el extranjero. Aunque queda mucho camino por recorrer, en los últimos años el Consejo Regulador ha detectado entre un 3 y un 4% de incremento anual de la exportación, lo que significa una evolución favorable y constante de la venta en otros países.
La marca ‘Cecina de León’ ha desembarcado con fuerza en países europeos, a los que se exporta entre el 85 y el 90% del producto destinado al extranjero. Entre los países que más interés han mostrado por la ‘Cecina de León’ figuran Francia, Países Bajos, Alemania, Italia, países nórdicos, Inglaterra y Suiza.
En el caso de Rusia, el reciente cierre del mercado a productos cárnicos españoles, alemanes y holandeses ha perjudicado a las empresas de la IGP, que habían logrado introducir la marca de calidad y habían despertado el interés del mercado ruso.
Con el nivel de consumo en España en descenso, con las pérdidas que ocasiona el uso fraudulento de la marca y con el creciente problema de los impagos, los empresarios de la IGP ‘Cecina de León’ ponen la vista en la exportación como reto fundamental para 2014.
“Las distintas presentaciones de la marca ‘Cecina de León’ están gustando mucho en el extranjero y tenemos que aprovecharlo”, reconoce la presidenta del Consejo Regulador de la IGP ‘Cecina de León’, Natalia Ordóñez. Además, el mercado extranjero valora la calidad por encima del precio y sólo se decanta
por productos amparados por organismos oficiales, como las IGP, donde las piezas pasan exhaustivos controles.
En algunos países la cecina de León se está introduciendo con más facilidad por existir productos cárnicos similares. Es el caso de la ‘bresaola’ en Italia y la ‘viande de grisons’ en Suiza. “La bresaola es carne de vacuno curada y especiada. Es más estética que la cecina pero con una calidad más industrial y en Italia estamos gustando. Y la ‘viande de grisons’ suiza es un producto más comercial. En Suiza están valorando que la cecina es más natural porque sólo tiene los tres ingredientes básicos: carne de buena calidad, sal y un ligero ahumado natural. Controlamos mucho el proceso de curación y por eso no necesitamos tanto aditivos como ellos”, explica la presidenta del Consejo Regulador.
A lo largo de 2014 el reto será reforzar la promoción exterior. “Nuestro objetivo es aprovechar el tirón que tiene nuestro producto fuera de nuestras fronteras, apostar por la calidad y reforzar la promoción con la ayuda de las instituciones, que siempre han mostrado un apoyo incondicional”.