Diecisiete mujeres del medio rural, asesinadas por violencia machista en España en 2023
Fademur: "Las víctimas son más vulnerables en los pueblos por las deficiencias de recursos de prevención y atención"
![[Img #66465]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/11_2023/6919_mujer-rural-678x381.jpg)
El observatorio de violencia de género en el medio rural que la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (Fademur) mantiene desde hace tres años, ha hecho públicos los datos del número de víctimas oficiales asesinadas por violencia machista en lo que va de año. Según ha revelado el colectivo, de las 52 asesinadas, 17 eran mujeres de municipios de menos de 20.000 habitantes. Durante 2021 y 2022, las víctimas de entornos rurales fueron 31.
Estas cifras se han presentado en el marco de la inauguración de las jornadas estatales 'Cultivando Igualdad' sobre violencia de género en estos entornos rurales celebradas en Madrid el 21 de noviembre con motivo del Día Internacional de Lucha contra la Violencia contra las Mujeres.
Teresa López, presidenta de Fademur recordó durante el acto algunos datos del estudio publicado junto con el Ministerio de Igualdad en 2020 y que hasta la fecha sigue siendo el único análisis con perspectiva rural de este problema en nuestro país. Según López, "las víctimas son más vulnerables en los pueblos por las deficiencias de recursos de prevención y atención, el desconocimiento sobre ellos y las características de la sociedad rural".
Las jornadas han estado marcadas por la celebración de una mesa redonda con representantes de entidades expertas y "aliadas" en la lucha contra la violencia machista y la presentación de los resultados y el impacto durante el último año de 'Cultivando Igualdad', el programa de lucha contra la violencia machista en los pueblos que cuenta con el apoyo del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, y el Ministerio de Igualdad.
Según informa el colectivo a través de un comunicado, este programa trabaja principalmente en la formación y sensibilización de la sociedad rural y de los profesionales que trabajan directamente con las víctimas en los pueblos. Entre otras actividades, cada año la organización lanza una campaña específicamente dirigida a la sociedad de los municipios con menos población.
En el spot de este año, Fademur ha centrado su mensaje en mostrar a través de situaciones cotidianas los micromachismos permitidos a diario en el entorno social. La localidad de Patones de Abajo (Madrid, 536 habitantes) ha sido el lugar elegido como escenario de la grabación.
En cuanto a datos, las responsables del programa de Fademur, aseguran que en 2023 han cumplido con los retos que se habían propuesto, señalando que, del total de 1.816 personas que participaron en los talleres de 'Cultivando Igualdad', 718 han sido niños y niñas y 110 han sido hombres. Además, también se impartieron talleres a 689 adolescentes, a 34 profesionales y a 73 personas mayores de 65 años, entre otros colectivos, alcanzando su objetivo de trabajar con la infancia y aumentar la participación de hombres en las actividades propuestas.
La situación de la víctima en el rural
En la mesa celebrada en el marco de las jornadas estuvo presente Grabriela Bravo Sanestanislao, vicepresidenta segunda de Corts Valencianes y exconsejera de Justicia en esa región, que tuvo la oportunidad de denunciar que "el territorio no puede ser un elemento discriminador que obstaculice el acceso a la justicia", resaltando que la violencia machista es el "principal problema de este país". Bravo explicó como su región fue pionera con la implementación de un sistema que facilita el acceso a la justicia de las víctimas y reduce la exposición de éstas para asegurar el anonimato, para garantizar sus derechos.
Por su parte, Daniel Moreno Gómez, teniente jefe del Equipo Mujer-Menor Emume de la Guardia Civil, puso el foco en que es necesario eliminar todos los obstáculos para reducir el tiempo que transcurre hasta la denuncia, exponiendo la situación en la que se encuentran las víctimas del rural en cuanto a horarios y localización de los cuarteles: "tenemos que buscar soluciones a estos problemas".
Manuel José Rivas Martín, adscrito a la Fiscal de Sala contra la Violencia contra la Mujer de la Fiscalía General del Estado, reconoció que "faltan unidades judiciales" y apuntó a la necesaria coordinación entre organismos. Según recoge el comunicado facilitado por Fademur, el fiscal admitió que hace falta más sensibilización de los agentes de base de la Guardia Civil y, concretamente, ayudarles a entender los datos del Siraj, el sistema interno de la Administración de Justicia en el que se recogen, entre otras, las medidas para agresores.
![[Img #66465]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/11_2023/6919_mujer-rural-678x381.jpg)
El observatorio de violencia de género en el medio rural que la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (Fademur) mantiene desde hace tres años, ha hecho públicos los datos del número de víctimas oficiales asesinadas por violencia machista en lo que va de año. Según ha revelado el colectivo, de las 52 asesinadas, 17 eran mujeres de municipios de menos de 20.000 habitantes. Durante 2021 y 2022, las víctimas de entornos rurales fueron 31.
Estas cifras se han presentado en el marco de la inauguración de las jornadas estatales 'Cultivando Igualdad' sobre violencia de género en estos entornos rurales celebradas en Madrid el 21 de noviembre con motivo del Día Internacional de Lucha contra la Violencia contra las Mujeres.
Teresa López, presidenta de Fademur recordó durante el acto algunos datos del estudio publicado junto con el Ministerio de Igualdad en 2020 y que hasta la fecha sigue siendo el único análisis con perspectiva rural de este problema en nuestro país. Según López, "las víctimas son más vulnerables en los pueblos por las deficiencias de recursos de prevención y atención, el desconocimiento sobre ellos y las características de la sociedad rural".
Las jornadas han estado marcadas por la celebración de una mesa redonda con representantes de entidades expertas y "aliadas" en la lucha contra la violencia machista y la presentación de los resultados y el impacto durante el último año de 'Cultivando Igualdad', el programa de lucha contra la violencia machista en los pueblos que cuenta con el apoyo del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, y el Ministerio de Igualdad.
Según informa el colectivo a través de un comunicado, este programa trabaja principalmente en la formación y sensibilización de la sociedad rural y de los profesionales que trabajan directamente con las víctimas en los pueblos. Entre otras actividades, cada año la organización lanza una campaña específicamente dirigida a la sociedad de los municipios con menos población.
En el spot de este año, Fademur ha centrado su mensaje en mostrar a través de situaciones cotidianas los micromachismos permitidos a diario en el entorno social. La localidad de Patones de Abajo (Madrid, 536 habitantes) ha sido el lugar elegido como escenario de la grabación.
En cuanto a datos, las responsables del programa de Fademur, aseguran que en 2023 han cumplido con los retos que se habían propuesto, señalando que, del total de 1.816 personas que participaron en los talleres de 'Cultivando Igualdad', 718 han sido niños y niñas y 110 han sido hombres. Además, también se impartieron talleres a 689 adolescentes, a 34 profesionales y a 73 personas mayores de 65 años, entre otros colectivos, alcanzando su objetivo de trabajar con la infancia y aumentar la participación de hombres en las actividades propuestas.
La situación de la víctima en el rural
En la mesa celebrada en el marco de las jornadas estuvo presente Grabriela Bravo Sanestanislao, vicepresidenta segunda de Corts Valencianes y exconsejera de Justicia en esa región, que tuvo la oportunidad de denunciar que "el territorio no puede ser un elemento discriminador que obstaculice el acceso a la justicia", resaltando que la violencia machista es el "principal problema de este país". Bravo explicó como su región fue pionera con la implementación de un sistema que facilita el acceso a la justicia de las víctimas y reduce la exposición de éstas para asegurar el anonimato, para garantizar sus derechos.
Por su parte, Daniel Moreno Gómez, teniente jefe del Equipo Mujer-Menor Emume de la Guardia Civil, puso el foco en que es necesario eliminar todos los obstáculos para reducir el tiempo que transcurre hasta la denuncia, exponiendo la situación en la que se encuentran las víctimas del rural en cuanto a horarios y localización de los cuarteles: "tenemos que buscar soluciones a estos problemas".
Manuel José Rivas Martín, adscrito a la Fiscal de Sala contra la Violencia contra la Mujer de la Fiscalía General del Estado, reconoció que "faltan unidades judiciales" y apuntó a la necesaria coordinación entre organismos. Según recoge el comunicado facilitado por Fademur, el fiscal admitió que hace falta más sensibilización de los agentes de base de la Guardia Civil y, concretamente, ayudarles a entender los datos del Siraj, el sistema interno de la Administración de Justicia en el que se recogen, entre otras, las medidas para agresores.






