El proyecto 'Cultivar Culturas: Ecologías del Lúpulo' presenta sus resultados en Carrizo de la Ribera
El evento incluyó el estreno del documental 'No Sólo Flores', seguido de un coloquio en el que se resaltaron los hallazgos clave de la investigación
![[Img #66501]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/11_2023/6930__residuos-del-cultivo_ribera-del-orbigo_septiembre2021.jpg)
Tras dos años de investigación sobre el cultivo del lúpulo, el proyecto 'Cultivar Culturas: Ecologías del Lúpulo' presentó sus resultados el pasado sábado 25 de noviembre en la Casa de Cultura de Carrizo de la Ribera.
La presentación incluyó el estreno del documental 'No Sólo Flores', seguido de un coloquio en el que se resaltaron los hallazgos clave de la investigación y los materiales generados a partir de los residuos del cultivo. En ella, se revelaron potenciales vías para diversificar el uso del lúpulo más allá de la industria cervecera.
![[Img #66500]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/11_2023/3992_cartel_nosoloflores_el-1-1.jpg)
Los detalles se compartieron en una rueda de prensa el día antes, que contó con la participación del diputado de Turismo, Octavio González Alonso, el Alcalde de Carrizo de la Ribera, Alfonso Álvarez García, y la artista y líder del proyecto, Susana Camara Leret.
La investigación cuenta con un equipo multidisciplinar compuesto por el Herbario LEB Jaime Andrés Rodríguez, la Universidad de León, el Centro de I+D+i de Biocombustibles y Bioproductos (ITACyL), el sonorista Rafael Martínez del Pozo, el creador audiovisual Ismael Aveleira, la SAT Lúpulos de León y la Fundación Sierra Pambley. Han colaborado también la Asociación Cultural La Trepa y la Fundación Cerezales Antonino y Cinia, y se ha enfocado en analizar las relaciones sostenibles con los residuos, memoria e imagen del lúpulo.
Los avances incluyen un Banco de Memoria con 102 variedades de cultivadas, una colección viva de plantas y un archivo digital que recopila entrevistas y registros audiovisuales del ciclo de cultivo. Además, se han creado materiales innovadores a partir de los residuos, incluyendo fibra textil, papel, biotextiles, y una gama de tintes naturales.
![[Img #66498]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/11_2023/1078_archivo-biomateriales-lupulo-susana-camara-leret-ecologias-del-lupulo.jpg)
Se ha realizado también el documental ‘No sólo flores’, cinco clips audiovisuales sobre el ciclo de cultivo de la planta, una publicación sonora en formato vinilo, titulada Geofonías del lúpulo e inspirada en la relación del olor de la planta con el sueño, y un muestrario de biomateriales compuesto a partir de los experimentos realizados con los residuos del cultivo que han consistido en: la extracción de fibra textil, la elaboración de papel y de biotextiles basados en el desarrollo de biopolímeros y la elaboración de una carta de 106 muestras de tintes de los tallos, hojas de la planta.
Durante este proceso se ha colaborado además con la Asociación Cultural La Trepa, la Fundación Cerezales Antonino y Cinia, la artista educadora Ana Andrés y artesanos como el ceramista Carlos Chacón, el maestro cestero e investigador Carlos Fontales, explorando el uso del tallo de la planta en la cestería, y la Asociación Homo Faber, investigando la aplicación de sus fibras en la elaboración de materiales de bioconstrucción. En esta línea, se analizó la conductividad térmica de baldosas elaboradas con pasta de lúpulo, con el Instituto Eduardo Torroja CSIC, obteniendo unos resultados preliminares muy prometedores.
Actualmente está en marcha una publicación científica, que recoge los resultados de la investigación, y demuestra que para que haya una posibilidad de diversificación en el lúpulo, tiene que haber una variabilidad en los cultivos. Para ello es importante que no se pierda la memoria de la planta, tanto en lo referente a las distintas variedades y especies silvestres leonesas como en lo referente a sus culturas de cultivo. La pérdida de cultura deriva también en la pérdida de biodiversidad. Los resultados demuestran que el futuro del lúpulo puede ser ecológico y ha de ser compartido.
![[Img #66499]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/11_2023/6939_archivo-biomateriales-lupulo-2-susana-camara-leret-ecologias-del-lupulo.jpg)
Los resultados han sido tan prometedores que la Fundación Daniel y Nina Carasso ha decidido apoyar otro año de proyecto, que tendrá sede en el Centro I+D+i de Biocombustibles y Bioproductos del ITACyL, con el fin de profundizar sobre los materiales obtenidos en estos dos años.
![[Img #66501]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/11_2023/6930__residuos-del-cultivo_ribera-del-orbigo_septiembre2021.jpg)
Tras dos años de investigación sobre el cultivo del lúpulo, el proyecto 'Cultivar Culturas: Ecologías del Lúpulo' presentó sus resultados el pasado sábado 25 de noviembre en la Casa de Cultura de Carrizo de la Ribera.
La presentación incluyó el estreno del documental 'No Sólo Flores', seguido de un coloquio en el que se resaltaron los hallazgos clave de la investigación y los materiales generados a partir de los residuos del cultivo. En ella, se revelaron potenciales vías para diversificar el uso del lúpulo más allá de la industria cervecera.
![[Img #66500]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/11_2023/3992_cartel_nosoloflores_el-1-1.jpg)
Los detalles se compartieron en una rueda de prensa el día antes, que contó con la participación del diputado de Turismo, Octavio González Alonso, el Alcalde de Carrizo de la Ribera, Alfonso Álvarez García, y la artista y líder del proyecto, Susana Camara Leret.
La investigación cuenta con un equipo multidisciplinar compuesto por el Herbario LEB Jaime Andrés Rodríguez, la Universidad de León, el Centro de I+D+i de Biocombustibles y Bioproductos (ITACyL), el sonorista Rafael Martínez del Pozo, el creador audiovisual Ismael Aveleira, la SAT Lúpulos de León y la Fundación Sierra Pambley. Han colaborado también la Asociación Cultural La Trepa y la Fundación Cerezales Antonino y Cinia, y se ha enfocado en analizar las relaciones sostenibles con los residuos, memoria e imagen del lúpulo.
Los avances incluyen un Banco de Memoria con 102 variedades de cultivadas, una colección viva de plantas y un archivo digital que recopila entrevistas y registros audiovisuales del ciclo de cultivo. Además, se han creado materiales innovadores a partir de los residuos, incluyendo fibra textil, papel, biotextiles, y una gama de tintes naturales.
![[Img #66498]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/11_2023/1078_archivo-biomateriales-lupulo-susana-camara-leret-ecologias-del-lupulo.jpg)
Se ha realizado también el documental ‘No sólo flores’, cinco clips audiovisuales sobre el ciclo de cultivo de la planta, una publicación sonora en formato vinilo, titulada Geofonías del lúpulo e inspirada en la relación del olor de la planta con el sueño, y un muestrario de biomateriales compuesto a partir de los experimentos realizados con los residuos del cultivo que han consistido en: la extracción de fibra textil, la elaboración de papel y de biotextiles basados en el desarrollo de biopolímeros y la elaboración de una carta de 106 muestras de tintes de los tallos, hojas de la planta.
Durante este proceso se ha colaborado además con la Asociación Cultural La Trepa, la Fundación Cerezales Antonino y Cinia, la artista educadora Ana Andrés y artesanos como el ceramista Carlos Chacón, el maestro cestero e investigador Carlos Fontales, explorando el uso del tallo de la planta en la cestería, y la Asociación Homo Faber, investigando la aplicación de sus fibras en la elaboración de materiales de bioconstrucción. En esta línea, se analizó la conductividad térmica de baldosas elaboradas con pasta de lúpulo, con el Instituto Eduardo Torroja CSIC, obteniendo unos resultados preliminares muy prometedores.
Actualmente está en marcha una publicación científica, que recoge los resultados de la investigación, y demuestra que para que haya una posibilidad de diversificación en el lúpulo, tiene que haber una variabilidad en los cultivos. Para ello es importante que no se pierda la memoria de la planta, tanto en lo referente a las distintas variedades y especies silvestres leonesas como en lo referente a sus culturas de cultivo. La pérdida de cultura deriva también en la pérdida de biodiversidad. Los resultados demuestran que el futuro del lúpulo puede ser ecológico y ha de ser compartido.
![[Img #66499]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/11_2023/6939_archivo-biomateriales-lupulo-2-susana-camara-leret-ecologias-del-lupulo.jpg)
Los resultados han sido tan prometedores que la Fundación Daniel y Nina Carasso ha decidido apoyar otro año de proyecto, que tendrá sede en el Centro I+D+i de Biocombustibles y Bioproductos del ITACyL, con el fin de profundizar sobre los materiales obtenidos en estos dos años.






