Lostalé reinicia la actividad poética de la Casa Panero
![[Img #66608]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/12_2023/2415_4_dsc3447-copia.jpg)
Decía Mª Ángeles Rubio en el encuentro poético con Javier Lostalé, en La Casa Panero el 29 de noviembre, que desde la ‘Asociación de Amigos de la Casa Panero’ se habían propuesto mantener una programación cultural más o menos estable que diera vida y contenido al proyecto de Museo Casa Panero, aunque estuviera en este momento en unas horas un poco bajas.
![[Img #66607]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/12_2023/6125_1_dsc3355-copia.jpg)
![[Img #66605]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/12_2023/1994_2-_dsc3356-copia.jpg)
Presentaba Luis Miguel Suárez a Javier Lostalé como ‘poeta secreto’, pues a pesar de la variedad de actividades en torno al fomento de la poesía en español, tanto en radio como en otros medios por él realizada, su actividad poética había quedado velada quizás debido a tan intensa actividad periodística.
Una figura muy importante en la poesía española, sin ánimo de exageración”, destacaba Luis Miguel Suárez y acudía a las palabras de Antonio Colinas que decía que si no hubiera sido por Javier Lostalé probablemente él no se habría dedicado a la poesía. “Es uno de los autores que hay que descubrir, pues su obra está infraleída, infravalorada.” Apostillaba Luis Miguel, que seguía comentando; “La trayectoria poética de Javier Lostalé. que se dio a conocer en la antología ‘Espejo del amor y de la muerte’, prologada por Antonio Prieto, tuvo que esperar aún cinco largos años para verse publicada en un primer libro ‘Jimmy Jimmy’, del año1971, y ahí ya se inicia su primera etapa poética, ‘etapa autobiográfica’ que llega hasta ‘Hondo resplandor’(1998)”.
En 2003 publica un libro fundamental ‘La Estación azul’ que inicia una etapa más reflexiva en su poesía. Después cuatro libros más, bastante unitarios, hasta el último de 2022 titulado ‘Ascensión’.
Recordaba Tomás Néstor Martínez que Antonio Colinas proclama lo mucho que debe la poesía española a Lostalé, “deuda que un día tendremos que saldar los poetas de este país no sé de qué manera”.
“Nadie duda ya, añadía Tomás, que la poesía de la segunda mitad del siglo XX tiene en Javier Lostalé al gran convocador y divulgador a través de las ondas.”
Comenzó entonces un diálogo entre los presentadores y Javier Lostale. Al hilo de este diálogo habló de su conocimiento de los poetas de la familia Panero y recalcó que Leopoldo Panero Torbado había sido un poeta muy injustamente olvidado, hasta la edición de sus obras completas, por Javier Huerta.
Citando de memoria a Francisco Brines decía que “el buen lector de poesía es más poeta que el propio poeta pues va a ir incardinando su vida en aquellos versos que va leyendo, e irá escribiendo por tanto un poema en el aire que no es otro que el poema de su vida.” Añadía Lostalé que “por eso hay lectores de poesía que son superiores al propio poeta.” Este comentario venía a cuento de lo que consideró alabanza desmesurada de su poesía por parte de Tomás Néstor Martínez.
![[Img #66606]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/12_2023/1496_3_dsc3441-copia.jpg)
Comentó sus orígenes poéticos en la facultad de derecho en la que entre otras cosas participó en la creación de un 'Aula de poesía' a la que pertenecían también Javier Sahuquillo y Enrique Ruano, que en el entretanto de las manifestaciones y los caballos que los circundaban, aprovechaban para leer poemas. Desde ese aula convocaron un certamen de poemas al que se presentó Antonio Colinas que fue el ganador del accésit, “y por eso él siempre ha dicho que eso fue lo que le animó definitivamente a escribir”.
Sobre su primer libro ‘Jimmy Jimmy’, del año 76, comentaba y leía el poema ‘Con el alba…’ Momento en que aprovechó para hablar acerca de la creación poética citando a José Hierro donde decía “Un poema puede nacer en cualquier momento, si vamos por la calle y de pronto un rayo de sol se refleja en el cristal de una tienda, eso puede movernos dentro algo misterioso. En un principio se siente como un gran vacío, pero es un vacío lleno de plenitud. En mi poesía última abunda lo invisible, el vacío, lo que no existe; pero siempre están llenos, tanto el vacío como lo invisible como lo que no existe. Ese ‘vacío lleno de plenitud’ es lo que te empieza a hacer escribir, y al ir escribiéndolo, el propio poema se va modificando a través del lenguaje. Es el lenguaje, como decía Octavio Paz, que unas veces es nuestro amigo y otras es nuestro enemigo, y quiere llevarnos por el camino que él desea. Claro el lenguaje es fundamental en la poesía.”
Seguía Lostalé hablando del lenguaje y pasaba a comentar ‘Tormenta transparente’ un libro de esa segunda ‘etapa reflexiva’ en la clasificación de Luis Miguel, libro vinculado a los tres últimos publicados: ‘El pulso de las nubes’, ‘Cielo’ y ‘Ascensión’. “‘Tormenta transparente’, comentaba Lostalé, es un libro de amor en el límite, pero siempre embalsado en la quietud de la transparencia… Al escribir los poemas de ese libro viví la historia de amor más intensa que pudiera haber vivido jamás, pero que solo existía en el poema y a través del lenguaje, porque después de terminar el poema y leerlo en alto me daba cuenta de que me iba a ir a la cama solo; es decir que no existía nadie, sino que era el propio poema y el lenguaje del poema el que me había hecho vivir esa historia de amor tan intensa.”
Sobre la escritura de sus libros manifestaba entre otras muchas cosas que no son colecciones de poemas; sino que desde el primer momento tenía un título y los poemas se iban sometiendo de una forma un poco milagrosa al título.
De sus poemas de amor aclaraba que son poemas intensos pero que sin una figura, lo cual le daba una enorme libertad: “pues es sabido que los amantes succionan a la persona que aman y de alguna manera limitan su libertad y al escribir sin que exista figura se obtiene una libertad absoluta en la creación del amor.” Esto ocurre, con la excepción de un único poema en toda su obra que expresamente, confesaba Lostalé, está dirigido a alguien, y que es el poema ‘Destino’, de ‘Tormenta transparente'. A continuación leyó ese poema.
Del libro titulado ‘La estación azul’ comentaba que nació como artículos periodísticos. “Santiago Castelo el subdirector de ABC me pidió que escribiera cada quince días un texto puramente literario para incluir en las páginas del periódico. Pues sí, me dije, voy a escribir textos entrando dentro del sufrimiento, entrando dentro de un aplauso, entrando dentro de la soledad, entrando dentro de la Luna; y entonces fui escribiendo esos textos, y me di cuenta que eran poemas en prosa y así fue como nació este libro con una contraportada muy generosa de Jaime Siles.”
Leyó el poema ‘Confesión’, primero de los poemas del poemario ‘La Rosa inclinada’ una especie de poética un tanto atrevida en el sentido de rompedora, comentaba Tomás Néstor. También leyó de la ‘Estación azul’ el poema ‘El espíritu de la luna’.
Leyó, para terminar, dos poemas breves del libro ‘Cielo’, ‘Regresas’ y ‘Cielo completo’.
Decía Mª Ángeles Rubio en el encuentro poético con Javier Lostalé, en La Casa Panero el 29 de noviembre, que desde la ‘Asociación de Amigos de la Casa Panero’ se habían propuesto mantener una programación cultural más o menos estable que diera vida y contenido al proyecto de Museo Casa Panero, aunque estuviera en este momento en unas horas un poco bajas.
Presentaba Luis Miguel Suárez a Javier Lostalé como ‘poeta secreto’, pues a pesar de la variedad de actividades en torno al fomento de la poesía en español, tanto en radio como en otros medios por él realizada, su actividad poética había quedado velada quizás debido a tan intensa actividad periodística.
Una figura muy importante en la poesía española, sin ánimo de exageración”, destacaba Luis Miguel Suárez y acudía a las palabras de Antonio Colinas que decía que si no hubiera sido por Javier Lostalé probablemente él no se habría dedicado a la poesía. “Es uno de los autores que hay que descubrir, pues su obra está infraleída, infravalorada.” Apostillaba Luis Miguel, que seguía comentando; “La trayectoria poética de Javier Lostalé. que se dio a conocer en la antología ‘Espejo del amor y de la muerte’, prologada por Antonio Prieto, tuvo que esperar aún cinco largos años para verse publicada en un primer libro ‘Jimmy Jimmy’, del año1971, y ahí ya se inicia su primera etapa poética, ‘etapa autobiográfica’ que llega hasta ‘Hondo resplandor’(1998)”.
En 2003 publica un libro fundamental ‘La Estación azul’ que inicia una etapa más reflexiva en su poesía. Después cuatro libros más, bastante unitarios, hasta el último de 2022 titulado ‘Ascensión’.
Recordaba Tomás Néstor Martínez que Antonio Colinas proclama lo mucho que debe la poesía española a Lostalé, “deuda que un día tendremos que saldar los poetas de este país no sé de qué manera”.
“Nadie duda ya, añadía Tomás, que la poesía de la segunda mitad del siglo XX tiene en Javier Lostalé al gran convocador y divulgador a través de las ondas.”
Comenzó entonces un diálogo entre los presentadores y Javier Lostale. Al hilo de este diálogo habló de su conocimiento de los poetas de la familia Panero y recalcó que Leopoldo Panero Torbado había sido un poeta muy injustamente olvidado, hasta la edición de sus obras completas, por Javier Huerta.
Citando de memoria a Francisco Brines decía que “el buen lector de poesía es más poeta que el propio poeta pues va a ir incardinando su vida en aquellos versos que va leyendo, e irá escribiendo por tanto un poema en el aire que no es otro que el poema de su vida.” Añadía Lostalé que “por eso hay lectores de poesía que son superiores al propio poeta.” Este comentario venía a cuento de lo que consideró alabanza desmesurada de su poesía por parte de Tomás Néstor Martínez.
Comentó sus orígenes poéticos en la facultad de derecho en la que entre otras cosas participó en la creación de un 'Aula de poesía' a la que pertenecían también Javier Sahuquillo y Enrique Ruano, que en el entretanto de las manifestaciones y los caballos que los circundaban, aprovechaban para leer poemas. Desde ese aula convocaron un certamen de poemas al que se presentó Antonio Colinas que fue el ganador del accésit, “y por eso él siempre ha dicho que eso fue lo que le animó definitivamente a escribir”.
Sobre su primer libro ‘Jimmy Jimmy’, del año 76, comentaba y leía el poema ‘Con el alba…’ Momento en que aprovechó para hablar acerca de la creación poética citando a José Hierro donde decía “Un poema puede nacer en cualquier momento, si vamos por la calle y de pronto un rayo de sol se refleja en el cristal de una tienda, eso puede movernos dentro algo misterioso. En un principio se siente como un gran vacío, pero es un vacío lleno de plenitud. En mi poesía última abunda lo invisible, el vacío, lo que no existe; pero siempre están llenos, tanto el vacío como lo invisible como lo que no existe. Ese ‘vacío lleno de plenitud’ es lo que te empieza a hacer escribir, y al ir escribiéndolo, el propio poema se va modificando a través del lenguaje. Es el lenguaje, como decía Octavio Paz, que unas veces es nuestro amigo y otras es nuestro enemigo, y quiere llevarnos por el camino que él desea. Claro el lenguaje es fundamental en la poesía.”
Seguía Lostalé hablando del lenguaje y pasaba a comentar ‘Tormenta transparente’ un libro de esa segunda ‘etapa reflexiva’ en la clasificación de Luis Miguel, libro vinculado a los tres últimos publicados: ‘El pulso de las nubes’, ‘Cielo’ y ‘Ascensión’. “‘Tormenta transparente’, comentaba Lostalé, es un libro de amor en el límite, pero siempre embalsado en la quietud de la transparencia… Al escribir los poemas de ese libro viví la historia de amor más intensa que pudiera haber vivido jamás, pero que solo existía en el poema y a través del lenguaje, porque después de terminar el poema y leerlo en alto me daba cuenta de que me iba a ir a la cama solo; es decir que no existía nadie, sino que era el propio poema y el lenguaje del poema el que me había hecho vivir esa historia de amor tan intensa.”
Sobre la escritura de sus libros manifestaba entre otras muchas cosas que no son colecciones de poemas; sino que desde el primer momento tenía un título y los poemas se iban sometiendo de una forma un poco milagrosa al título.
De sus poemas de amor aclaraba que son poemas intensos pero que sin una figura, lo cual le daba una enorme libertad: “pues es sabido que los amantes succionan a la persona que aman y de alguna manera limitan su libertad y al escribir sin que exista figura se obtiene una libertad absoluta en la creación del amor.” Esto ocurre, con la excepción de un único poema en toda su obra que expresamente, confesaba Lostalé, está dirigido a alguien, y que es el poema ‘Destino’, de ‘Tormenta transparente'. A continuación leyó ese poema.
Del libro titulado ‘La estación azul’ comentaba que nació como artículos periodísticos. “Santiago Castelo el subdirector de ABC me pidió que escribiera cada quince días un texto puramente literario para incluir en las páginas del periódico. Pues sí, me dije, voy a escribir textos entrando dentro del sufrimiento, entrando dentro de un aplauso, entrando dentro de la soledad, entrando dentro de la Luna; y entonces fui escribiendo esos textos, y me di cuenta que eran poemas en prosa y así fue como nació este libro con una contraportada muy generosa de Jaime Siles.”
Leyó el poema ‘Confesión’, primero de los poemas del poemario ‘La Rosa inclinada’ una especie de poética un tanto atrevida en el sentido de rompedora, comentaba Tomás Néstor. También leyó de la ‘Estación azul’ el poema ‘El espíritu de la luna’.
Leyó, para terminar, dos poemas breves del libro ‘Cielo’, ‘Regresas’ y ‘Cielo completo’.