Los afectos según la teoría de Luis Miguel Alonso Guadalupe
![[Img #66938]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/12_2023/7899_1_dsc3808-copia.jpg)
Este miércoles se presentaba en la Biblioteca Municipal el libro de poemas ‘Teoría de los afectos’, de Luis Miguel Alonso Guadalupe. Comenzaba Juan M. María Valdueza, editor del libro, leyendo su prólogo, que hacía referencia a la poesía de Luis Miguel Alonso Guadalupe y a sus siete libros publicados que desembocan en este ‘Teoría de los afectos’; abordaba a continuación su faceta de pintor hasta su ‘Tiempo de luz’, última exposición realizada en Astorga el pasado verano de la que decía Valdueza: “son el anticipo de las 27 obras que ilustran el libro”. Mencionaba también el editor “la extrema cinefilia de Luis Miguel, que representaba mediante dos hitos: “la fundación y dirección durante más de dos décadas del Festival de Cine de Astorga y el largometraje ‘Los abanicos de la muerte". Terminó recordando su etapa de 12 años como director de la emisora ‘Radio Astorga-Onda Cero.
![[Img #66940]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/12_2023/5298_5_dsc3837-copia.jpg)
Antes de la intervención de Juan María Campal se pasaron las imágenes de las pinturas que acompañan al libro.
Juan María Campal anticipaba que “solo les hablaré de mi experiencia como lector y como contemplador de esta triple obra de arte, rogando al autor y rogándoles a ustedes que tengan muy presente que, como dijo Carlos Fuentes, el escritor crea y el lector recrea, o como dejó dicho Edmon Wilson, no hay dos personas que lean el mismo libro”. Comenzó a leer al público “algunas de las sorpresas, de los hallazgos, los encuentros, los reconocimientos degustados en esta ‘Teoría de los afectos’, de Luis Miguel, cual fotogramas, portadas cortados cual espigas de la actual cosecha con la que no ha podido el envite invernal"; y así, seguía el comentarista, cómo no reflejar el pronto encuentro con Marcel Proust con su magdalena en el poema que abre la ‘Teoría’, y que se titula ‘Y sigo riéndome’, "solo, que en forma de homenaje quizá no deseado de tortilla francesa.” “O la dolorosa transformación de los sueños que nos llevaron a sueños imposibles en mercaderías a diez euros como apunta ‘En el Rastro se venden recuerdos’…Y de este jaez eran las enumeraciones comentadas que, casi poema a poema, realizaba Juan María Campal.
![[Img #66939]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/12_2023/5170_4-_dsc3828-copia.jpg)
Con respecto a las ilustraciones del libro, Juan María Campal decía: “los ‘santos’, después de leer el libro, después de leer el poema, no son mera elección ni del autor ni del editor, son las metáforas que completan a ojo abierto y vivo el libro; no son nada ajeno, son metáforas. Lo que este libro encierra es mucho". Leyó como final de su intervención el poema titulado ‘A Catalina y y Juan Manuel'.
![[Img #66937]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/12_2023/8152_3_dsc3818-copia.jpg)
Por último Luis Alonso Guadalupe no quiso añadir muchas más palabras tras las anteriores intervenciones y dio por finalizado el acto tras leer el breve cuento de su autoría titulado ‘A las puertas de la poesía’
Este miércoles se presentaba en la Biblioteca Municipal el libro de poemas ‘Teoría de los afectos’, de Luis Miguel Alonso Guadalupe. Comenzaba Juan M. María Valdueza, editor del libro, leyendo su prólogo, que hacía referencia a la poesía de Luis Miguel Alonso Guadalupe y a sus siete libros publicados que desembocan en este ‘Teoría de los afectos’; abordaba a continuación su faceta de pintor hasta su ‘Tiempo de luz’, última exposición realizada en Astorga el pasado verano de la que decía Valdueza: “son el anticipo de las 27 obras que ilustran el libro”. Mencionaba también el editor “la extrema cinefilia de Luis Miguel, que representaba mediante dos hitos: “la fundación y dirección durante más de dos décadas del Festival de Cine de Astorga y el largometraje ‘Los abanicos de la muerte". Terminó recordando su etapa de 12 años como director de la emisora ‘Radio Astorga-Onda Cero.
Antes de la intervención de Juan María Campal se pasaron las imágenes de las pinturas que acompañan al libro.
Juan María Campal anticipaba que “solo les hablaré de mi experiencia como lector y como contemplador de esta triple obra de arte, rogando al autor y rogándoles a ustedes que tengan muy presente que, como dijo Carlos Fuentes, el escritor crea y el lector recrea, o como dejó dicho Edmon Wilson, no hay dos personas que lean el mismo libro”. Comenzó a leer al público “algunas de las sorpresas, de los hallazgos, los encuentros, los reconocimientos degustados en esta ‘Teoría de los afectos’, de Luis Miguel, cual fotogramas, portadas cortados cual espigas de la actual cosecha con la que no ha podido el envite invernal"; y así, seguía el comentarista, cómo no reflejar el pronto encuentro con Marcel Proust con su magdalena en el poema que abre la ‘Teoría’, y que se titula ‘Y sigo riéndome’, "solo, que en forma de homenaje quizá no deseado de tortilla francesa.” “O la dolorosa transformación de los sueños que nos llevaron a sueños imposibles en mercaderías a diez euros como apunta ‘En el Rastro se venden recuerdos’…Y de este jaez eran las enumeraciones comentadas que, casi poema a poema, realizaba Juan María Campal.
Con respecto a las ilustraciones del libro, Juan María Campal decía: “los ‘santos’, después de leer el libro, después de leer el poema, no son mera elección ni del autor ni del editor, son las metáforas que completan a ojo abierto y vivo el libro; no son nada ajeno, son metáforas. Lo que este libro encierra es mucho". Leyó como final de su intervención el poema titulado ‘A Catalina y y Juan Manuel'.
Por último Luis Alonso Guadalupe no quiso añadir muchas más palabras tras las anteriores intervenciones y dio por finalizado el acto tras leer el breve cuento de su autoría titulado ‘A las puertas de la poesía’