La poesía callada de Luis Gilberto Caraballo
Luis Gilberto Caraballo es un poeta y artista plástico con más de tres décadas de trayectoria. Entre sus poemarios publicados están 'Encuentros con el Sur' (Venezuela, 2007), 'El árbol de las casas vacías' (España, 2008), 'Los caminos del tiempo' (España, 2009), 'Poemas de números y series infinitas' (Portugal, 2012), ' Arpa Invisible' (Letras Salvajes, Puerto Rico, 2020); E's tiempo de volver destellos de un regreso' (Del Sur a Sur Editores, España, 2021) y 'La Gruta del Ávila' (Letras Salvajes, 2021). Su libro 'Celajes de noche' salió en febrero de 2022. Y sus libros 'Rafagas y Poemas, retazos y mares de un poema' salieron en Venezuela a finales del 2023.
Entrevista a Luis Gilberto Caraballo, por Diana Guemárez-Cruz
![[Img #67057]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/01_2024/9592_5-luis-gilbertocaravallo-copia.jpg)
Diana Guemárez-Cruz: Buenas tardes, Luis Gilberto, gracias por concederme esta entrevista. Para el público que aún no te conoce, podrías hacerme un resumen de tu trayectoria como poeta. ¿Cuántos libros has escrito? ¿Cuántos libros has publicado?
Luis Gilberto Caraballo: Buenas tardes, Diana y mil gracias por esta entrevista. Sobre esta primera pregunta te diría que en el hogar de mis padres, y creo que desde el vientre de mi madre, aprendí a amar la poesía. En la casa de mis padres se daban citas miembros de las vanguardias artísticas venezolanas como ‘El Techo de la Ballena’ y el grupo ‘Sardio’. De alguna manera esto me afectó mucho. Empecé a escribir desde muy joven y guardaba mis poemas en una cajita anaranjada. Finalmente entre 2007 a 2012 publiqué cuatro libros: ‘Encuentros con el Sur’, ‘El árbol de las casas vacías’, ‘Los caminos del tiempo’, ‘Poemas de números y series infinitas’. Tuve un hiato de unos 8 años sin publicar libros, pero desde el año 2020 a 2023 publiqué otros seis libros. A saber ‘Arpa Invisible’, ‘La Gruta del Ávila’, ‘Es tiempo de volver’:’Destellos de un regreso’, ‘Celajes de la noche, Mares, Surcos, fragmentos del poema´ y ‘Rafagas’. He publicado solo 10 libros, pero he escrito unos 43 libros. Creo que no es poco lo que he hecho. Sobre todo con lo difícil que es publicar y distribuir tus libros en Venezuela.
No, no es poco. Sobre todo para un hombre de tu edad. ¿Podrías explicarnos brevemente qué tipo de poesía haces? Porque sé, por ejemplo, que escribes muchos aforismos.
Sí, he escrito unos cinco o siete libros de aforismos. ‘Arpa Invisible’ es uno de ellos. Pero cultivo la poesía en verso libre, el poema en prosa y tanto tú como el editor puertorriqueño, Alberto Martínez Márquez han visto mi libro, ‘La Gruta del Ávila’ como una cartografía poética tal como la Divina Comedia de Dante. Eso me halaga mucho. Creo que tú también lo comparaste con la ‘Eneida’ de Virgilio! Eso para mí son palabras mayores.
Un poeta con una trayectoria tan extensa, cómo definiría su poesía.
Bueno, Diana, te quiero leer esta definición de poesía que escribí en 2009 y publiqué recientemente en mi página de FaceBook:
La poesía
va a todas partes
atada a los duendes.
Por más
que no se perciba,
es como un pegamento
que sustenta lo invisible.
Una junta extraña de tiempos
y una pizca de amor.
Tiene mucho de nosotros,
sin espacio
en las cavidades humanas.
Sobre todo,
cuando se sueña.
Hoy te diría que para mí la poesía es misticismo y es imagen. Recuerda que soy pintor, entonces la imagen que se ha visto que uso como un rizoma, un mosaico o un caleidoscopio: la imagen dentro de la imagen es importante en mis letras. Mi poesía es simbólica, me da paz y un sentimiento de equilibrio y es mi modo de conocer y conocerme.
![[Img #67054]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/01_2024/2478_4-l_sy522_-copia.jpg)
Sé que personas muy interesantes han avalado tu obra y han escrito prólogos bellísimos para tus libros. Podrías abundar en esto?
He sido muy afortunado en ese respecto. Personalidades como González Paredes, Ernesto Kahan (Premio Nobel de la Paz), Antonio Miranda, María Eugenio Caseiro, Carlos Garrido Chalen han publicado prólogos y comentarios muy hermosos para mis libros. Creo que uno de los más grandes momentos en mi vida fue cuando leí a Eugenio Montejo un poema que le dediqué y él me dijo que era un poema completo.
Recientemente, publiqué un extenso estudio sobre tu poesía. El libro que fue publicado por El Grupo Ígneo, lleva el título La música callada, la soledad sonora: la poesía de lo inasible de Luis Gilberto Caraballo. ¿Qué significó esta publicación para ti? En qué sentido crees que este estudio es fiel a tu obra.
Bueno Diana me complació sobremanera que una mujer de tu conocimiento, densidad cultural, que has escrito y has publicado una tesis doctoral sobre Juan Ramón Jiménez y la generación de Lorca y que has dictado cursos sobre este y otros poetas, hayas hecho un estudio tan amplio sobre mi poesía. Es un libro que ve con acierto mis temas, mis libros, mis símbolos, mis recursos poéticos. Es un libro que me complace también porque es emotivo, de gran profundidad filosófica y crítica. En fin, un libro que se lee solo y te lo agradezco profundamente.
![[Img #67055]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/01_2024/6753_2-fg2ola11l_ac_uf10001000_ql80_-copia.jpg)
Más agradecida te quedo yo. Sé que tienes una admiración profunda por la poesía de tu país. Trabajando contigo me di cuenta cuán poco conocemos, por ejemplo, en Estados Unidos (donde me eduqué y trabajé por más de tres décadas) la poesía venezolana. ¿Qué poetas venezolanos son de tu preferencia y por qué?
Sabes de afinidad con Eugenio Montejo y Vicente Gerbasi, por lo depurado de sus versos y su profundidad. Y de José Antonio Ramos Sucre. A todos ellos les dediqué diálogos en mi libro ‘La Gruta del Ávila’. También sabes que admiro a poetas venezolanas como Elizabeth Schong, Miyó Vestrini o Hanni Ossott. En efecto, Venezuela es una cantera de poetas y grandes artistas plásticos y dramaturgos, que como te señalé, los empecé a conocer en casa de mis padres. En esas bellas tertulias artísticas que disfruté desde joven.
Finalmente, y si quieres compartir, ¿cuáles son algunos de los próximos de Luis Gilberto Caraballo?
Escribo un extenso poema en verso ‘Amor de nubes’, que veo como una suma de mi poética y ahí están plasmadas mis emociones sobre la poesía. Lo considero un libro de gran energía. Estoy escribiendo guiones de cine, cuentos y una novela. Y sigo con mi página de Facebook que cuenta con cientos de seguidores. También sigo promoviendo mi obra para darme a conocer más ampliamente. Porque sabes que la poesía y la pintura son oficios que ejerzo con amor y pasión.
Muchas gracias, Luis Gilberto por concederme tiempo para está preciosa entrevista, que permitirá al público conocer más sobre tu obra.
Gracias a ti por todo tu interés en mi obra. Saludos a todos.
Entrevista a Luis Gilberto Caraballo, por Diana Guemárez-Cruz
Diana Guemárez-Cruz: Buenas tardes, Luis Gilberto, gracias por concederme esta entrevista. Para el público que aún no te conoce, podrías hacerme un resumen de tu trayectoria como poeta. ¿Cuántos libros has escrito? ¿Cuántos libros has publicado?
Luis Gilberto Caraballo: Buenas tardes, Diana y mil gracias por esta entrevista. Sobre esta primera pregunta te diría que en el hogar de mis padres, y creo que desde el vientre de mi madre, aprendí a amar la poesía. En la casa de mis padres se daban citas miembros de las vanguardias artísticas venezolanas como ‘El Techo de la Ballena’ y el grupo ‘Sardio’. De alguna manera esto me afectó mucho. Empecé a escribir desde muy joven y guardaba mis poemas en una cajita anaranjada. Finalmente entre 2007 a 2012 publiqué cuatro libros: ‘Encuentros con el Sur’, ‘El árbol de las casas vacías’, ‘Los caminos del tiempo’, ‘Poemas de números y series infinitas’. Tuve un hiato de unos 8 años sin publicar libros, pero desde el año 2020 a 2023 publiqué otros seis libros. A saber ‘Arpa Invisible’, ‘La Gruta del Ávila’, ‘Es tiempo de volver’:’Destellos de un regreso’, ‘Celajes de la noche, Mares, Surcos, fragmentos del poema´ y ‘Rafagas’. He publicado solo 10 libros, pero he escrito unos 43 libros. Creo que no es poco lo que he hecho. Sobre todo con lo difícil que es publicar y distribuir tus libros en Venezuela.
No, no es poco. Sobre todo para un hombre de tu edad. ¿Podrías explicarnos brevemente qué tipo de poesía haces? Porque sé, por ejemplo, que escribes muchos aforismos.
Sí, he escrito unos cinco o siete libros de aforismos. ‘Arpa Invisible’ es uno de ellos. Pero cultivo la poesía en verso libre, el poema en prosa y tanto tú como el editor puertorriqueño, Alberto Martínez Márquez han visto mi libro, ‘La Gruta del Ávila’ como una cartografía poética tal como la Divina Comedia de Dante. Eso me halaga mucho. Creo que tú también lo comparaste con la ‘Eneida’ de Virgilio! Eso para mí son palabras mayores.
Un poeta con una trayectoria tan extensa, cómo definiría su poesía.
Bueno, Diana, te quiero leer esta definición de poesía que escribí en 2009 y publiqué recientemente en mi página de FaceBook:
La poesía
va a todas partes
atada a los duendes.
Por más
que no se perciba,
es como un pegamento
que sustenta lo invisible.
Una junta extraña de tiempos
y una pizca de amor.
Tiene mucho de nosotros,
sin espacio
en las cavidades humanas.
Sobre todo,
cuando se sueña.
Hoy te diría que para mí la poesía es misticismo y es imagen. Recuerda que soy pintor, entonces la imagen que se ha visto que uso como un rizoma, un mosaico o un caleidoscopio: la imagen dentro de la imagen es importante en mis letras. Mi poesía es simbólica, me da paz y un sentimiento de equilibrio y es mi modo de conocer y conocerme.
Sé que personas muy interesantes han avalado tu obra y han escrito prólogos bellísimos para tus libros. Podrías abundar en esto?
He sido muy afortunado en ese respecto. Personalidades como González Paredes, Ernesto Kahan (Premio Nobel de la Paz), Antonio Miranda, María Eugenio Caseiro, Carlos Garrido Chalen han publicado prólogos y comentarios muy hermosos para mis libros. Creo que uno de los más grandes momentos en mi vida fue cuando leí a Eugenio Montejo un poema que le dediqué y él me dijo que era un poema completo.
Recientemente, publiqué un extenso estudio sobre tu poesía. El libro que fue publicado por El Grupo Ígneo, lleva el título La música callada, la soledad sonora: la poesía de lo inasible de Luis Gilberto Caraballo. ¿Qué significó esta publicación para ti? En qué sentido crees que este estudio es fiel a tu obra.
Bueno Diana me complació sobremanera que una mujer de tu conocimiento, densidad cultural, que has escrito y has publicado una tesis doctoral sobre Juan Ramón Jiménez y la generación de Lorca y que has dictado cursos sobre este y otros poetas, hayas hecho un estudio tan amplio sobre mi poesía. Es un libro que ve con acierto mis temas, mis libros, mis símbolos, mis recursos poéticos. Es un libro que me complace también porque es emotivo, de gran profundidad filosófica y crítica. En fin, un libro que se lee solo y te lo agradezco profundamente.
Más agradecida te quedo yo. Sé que tienes una admiración profunda por la poesía de tu país. Trabajando contigo me di cuenta cuán poco conocemos, por ejemplo, en Estados Unidos (donde me eduqué y trabajé por más de tres décadas) la poesía venezolana. ¿Qué poetas venezolanos son de tu preferencia y por qué?
Sabes de afinidad con Eugenio Montejo y Vicente Gerbasi, por lo depurado de sus versos y su profundidad. Y de José Antonio Ramos Sucre. A todos ellos les dediqué diálogos en mi libro ‘La Gruta del Ávila’. También sabes que admiro a poetas venezolanas como Elizabeth Schong, Miyó Vestrini o Hanni Ossott. En efecto, Venezuela es una cantera de poetas y grandes artistas plásticos y dramaturgos, que como te señalé, los empecé a conocer en casa de mis padres. En esas bellas tertulias artísticas que disfruté desde joven.
Finalmente, y si quieres compartir, ¿cuáles son algunos de los próximos de Luis Gilberto Caraballo?
Escribo un extenso poema en verso ‘Amor de nubes’, que veo como una suma de mi poética y ahí están plasmadas mis emociones sobre la poesía. Lo considero un libro de gran energía. Estoy escribiendo guiones de cine, cuentos y una novela. Y sigo con mi página de Facebook que cuenta con cientos de seguidores. También sigo promoviendo mi obra para darme a conocer más ampliamente. Porque sabes que la poesía y la pintura son oficios que ejerzo con amor y pasión.
Muchas gracias, Luis Gilberto por concederme tiempo para está preciosa entrevista, que permitirá al público conocer más sobre tu obra.
Gracias a ti por todo tu interés en mi obra. Saludos a todos.