Cultura protegerá la Acogida Tradicional Jacobea gracias a una iniciativa de la Fraternidad Internacional del Camino de Santiago
Este reconocimiento busca salvaguardar la hospitalidad voluntaria y desinteresada hacia los peregrinos
![[Img #67101]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/01_2024/9615_8190_img_14833.jpg)
El Camino de Santiago empieza 2024 recorriendo una senda favorable. La solicitud presentada por la Fraternidad Internacional del Camino de Santiago (FICS), con el apoyo de la Camino Francés Federación, para que se reconozca y proteja la Acogida Tradicional Jacobea (ATJ) ha sido aprobada por el Ministerio de Cultura, publicándose la semana pasada en el Boletín Oficial del Estado (BOE).
Este reconocimiento busca salvaguardar uno de los aspectos más humanos y singulares del Camino, que es la hospitalidad voluntaria y desinteresada hacia los peregrinos. Esta tradición, que ha perdurado por más de mil años, se considera un pilar fundamental de la 'cultura jacobea'.
La ATJ consiste en un sistema de hospitalidad fraterno, donde se mantiene un ambiente espiritual y trascendente en la peregrinación, ofreciendo servicios sin ánimo de lucro, principalmente por hospitaleros voluntarios, y reflejando un legado humanista, cultural y de profundos valores históricos y religiosos europeos.
Además, no tiene límites o fronteras físicos definidos, ya que ocurre donde un peregrino a Santiago es acogido según los principios jacobeos, sin importar la ruta seguida o el país donde ocurra. Peregrino significa aquel que viaja por tierras extrañas, es decir extranjeras. Y desde la antigüedad, en la cultura griega y romana, entre otras, se le ha conferido un status especial que tiende a reducir las desventajas de tal condición, asimilando sus derechos, en medida variable, a los del grupo nativo o dominante que actúa como receptor.
La iniciativa para este reconocimiento surgió de la comunidad misma; peregrinos, hospitaleros y miembros de asociaciones del Camino de Santiago, que a lo largo de los años han enfrentado desafíos legales que ponían en riesgo esta práctica, dieron un paso adelante al ver como los cambios de legislación autonómica “ponían en riesgo estos lugares ancestrales”.
El presidente de la FICS, Juan Carlos Pérez, explicó que "este reconocimiento y su respaldo legal son una excelente noticia para los peregrinos y para la cultura española a través de las peregrinaciones de la tumba del apóstol”.
El inicio de este trámite se produjo el 29 de septiembre de 2022 cuando la FICS, radicada en Santiago, ayudada por Camino Francés Federación (presente en Navarra, Aragón, La Rioja, Castilla y León y Galicia), presentaron al Ministerio de Cultura la petición motivada para que la Acogida Tradicional Jacobea fuera protegida por el Gobierno Central como Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial. Finalmente, el pasado jueves 4 de enero se inició el expediente para su declaración tras la preceptiva publicación en el BOE.
![[Img #67101]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/01_2024/9615_8190_img_14833.jpg)
El Camino de Santiago empieza 2024 recorriendo una senda favorable. La solicitud presentada por la Fraternidad Internacional del Camino de Santiago (FICS), con el apoyo de la Camino Francés Federación, para que se reconozca y proteja la Acogida Tradicional Jacobea (ATJ) ha sido aprobada por el Ministerio de Cultura, publicándose la semana pasada en el Boletín Oficial del Estado (BOE).
Este reconocimiento busca salvaguardar uno de los aspectos más humanos y singulares del Camino, que es la hospitalidad voluntaria y desinteresada hacia los peregrinos. Esta tradición, que ha perdurado por más de mil años, se considera un pilar fundamental de la 'cultura jacobea'.
La ATJ consiste en un sistema de hospitalidad fraterno, donde se mantiene un ambiente espiritual y trascendente en la peregrinación, ofreciendo servicios sin ánimo de lucro, principalmente por hospitaleros voluntarios, y reflejando un legado humanista, cultural y de profundos valores históricos y religiosos europeos.
Además, no tiene límites o fronteras físicos definidos, ya que ocurre donde un peregrino a Santiago es acogido según los principios jacobeos, sin importar la ruta seguida o el país donde ocurra. Peregrino significa aquel que viaja por tierras extrañas, es decir extranjeras. Y desde la antigüedad, en la cultura griega y romana, entre otras, se le ha conferido un status especial que tiende a reducir las desventajas de tal condición, asimilando sus derechos, en medida variable, a los del grupo nativo o dominante que actúa como receptor.
La iniciativa para este reconocimiento surgió de la comunidad misma; peregrinos, hospitaleros y miembros de asociaciones del Camino de Santiago, que a lo largo de los años han enfrentado desafíos legales que ponían en riesgo esta práctica, dieron un paso adelante al ver como los cambios de legislación autonómica “ponían en riesgo estos lugares ancestrales”.
El presidente de la FICS, Juan Carlos Pérez, explicó que "este reconocimiento y su respaldo legal son una excelente noticia para los peregrinos y para la cultura española a través de las peregrinaciones de la tumba del apóstol”.
El inicio de este trámite se produjo el 29 de septiembre de 2022 cuando la FICS, radicada en Santiago, ayudada por Camino Francés Federación (presente en Navarra, Aragón, La Rioja, Castilla y León y Galicia), presentaron al Ministerio de Cultura la petición motivada para que la Acogida Tradicional Jacobea fuera protegida por el Gobierno Central como Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial. Finalmente, el pasado jueves 4 de enero se inició el expediente para su declaración tras la preceptiva publicación en el BOE.






