El Gobierno reacciona a las movilizaciones adjudicando la redacción del estudio de viabilidad del corredor ferroviario de la Ruta de la Plata
La noticia sale a la luz sólo cuatro días después de que 10 ciudades del noroeste español, entre ellas Astorga, hayan organizado, para el próximo domingo concentraciones en las que reclaman la reapertura de la Ruta de la Plata
![[Img #67150]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/01_2024/372_4536_2994_img_36325.jpg)
El Ministerio de Transportes ha adjudicado a la empresa Prointec la redacción del estudio de viabilidad del corredor ferroviario Plasencia-León por 820.826 euros. Dicho análisis tiene un plazo de ejecución de dos años, y su objetivo es "evaluar la viabilidad técnica, económica y medioambiental de las soluciones que se apoyen en el modo ferroviario en el corredor Plasencia-León".
Por el momento, se desconoce si Astorga está dentro de él, aunque el hecho de que se hable de Plasencia (y no de Cáceres), y sí de León (y no de la bimilenaria), insufla pocas esperanzas a la Maragatería y las comarcas limítrofes. No obstante, cuando Transportes sacó a licitación el estudio de viabilidad, sostuvo que "examinará diversas alternativas de trazado", así que nada es descartable.
Esta noticia sale a la luz sólo cuatro días después de que 10 ciudades del noroeste español, entre ellas Astorga, hayan organizado, el próximo 21 de enero a las 12:00h, distintas concentraciones en las que reclaman la reapertura de la Ruta de la Plata; sin olvidarnos, no obstante, de que el trazado histórico es Astorga-Plasencia, tal y como indicó el portavoz del Corredor Oeste para León, Eduardo Tocino, en la manifestación del pasado 4 de noviembre.
Ruta de la Plata
El cierre de la Ruta de la Plata se produjo en 1985 para pasajeros y en 1996 para mercancías. Históricamente, esta línea, que conectó Plasencia con Astorga y el oeste de España desde Sevilla hasta Gijón, fue uno de los elementos claves del transporte y la economía nacionales.
Con su reactivación, es posible que no sólo se atraigan inversiones, se impulse el turismo y se fomente el desarrollo industrial, amén de asentar población y generar movilidad, sino que logre la intercomunicación de los distintos puertos del Atlántico de la Península, permitiendo el flujo de mercancías entre continentes.
![[Img #67149]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/01_2024/3052_6387_imagen-de-whatsapp-2024-01-11-a-las-184606_c65707b4.jpg)
El Ministerio de Transportes ha adjudicado a la empresa Prointec la redacción del estudio de viabilidad del corredor ferroviario Plasencia-León por 820.826 euros. Dicho análisis tiene un plazo de ejecución de dos años, y su objetivo es "evaluar la viabilidad técnica, económica y medioambiental de las soluciones que se apoyen en el modo ferroviario en el corredor Plasencia-León".
Por el momento, se desconoce si Astorga está dentro de él, aunque el hecho de que se hable de Plasencia (y no de Cáceres), y sí de León (y no de la bimilenaria), insufla pocas esperanzas a la Maragatería y las comarcas limítrofes. No obstante, cuando Transportes sacó a licitación el estudio de viabilidad, sostuvo que "examinará diversas alternativas de trazado", así que nada es descartable.
Esta noticia sale a la luz sólo cuatro días después de que 10 ciudades del noroeste español, entre ellas Astorga, hayan organizado, el próximo 21 de enero a las 12:00h, distintas concentraciones en las que reclaman la reapertura de la Ruta de la Plata; sin olvidarnos, no obstante, de que el trazado histórico es Astorga-Plasencia, tal y como indicó el portavoz del Corredor Oeste para León, Eduardo Tocino, en la manifestación del pasado 4 de noviembre.
Ruta de la Plata
El cierre de la Ruta de la Plata se produjo en 1985 para pasajeros y en 1996 para mercancías. Históricamente, esta línea, que conectó Plasencia con Astorga y el oeste de España desde Sevilla hasta Gijón, fue uno de los elementos claves del transporte y la economía nacionales.
Con su reactivación, es posible que no sólo se atraigan inversiones, se impulse el turismo y se fomente el desarrollo industrial, amén de asentar población y generar movilidad, sino que logre la intercomunicación de los distintos puertos del Atlántico de la Península, permitiendo el flujo de mercancías entre continentes.