OPINIÓN / Panel de igualdad
![[Img #67341]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/02_2024/6243_panel-enero-24-1.jpg)
La Plataforma Ciudadana de Astorga por la Igualdad y contra la Violencia, como viene haciendo desde hace una década, ha renovado el 'Panel de Igualdad', situado a la entrada de la Biblioteca Municipal. Lo ha dedicado a tres fotógrafas y una pintora unidas por su arte. Arte que nos hace ver la realidad, en la que la belleza de sus obras no oculta la denuncia que muestran.
Isabel Steva Hernández 'Colita', recientemente fallecida y que fue una de las fotógrafas españolas más destacadas del siglo XX. Fotografió los distintos y muy diferentes espacios de la ciudad de Barcelona, desde los que ocupaba la alta sociedad a los barrios marginales de barracas. Para la cámara de Colita posaron personajes como Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Salvador Dalí, Joan Miró, Orson Welles, Rafael Alberti, Ana María Matute, Carmen Amaya, Antonio Gades, Joan Manuel Serrat, la Bella Dorita o los hermanos Terenci y Ana María Moix. La fotógrafa, considerada toda una pionera, y a quien recientemente se le había concedido el Premio Oficio de Periodista, destacó por su mirada progresista en defensa de las libertades durante la etapa final del franquismo.
En este mes de febrero, el Círculo de Bellas Artes de Madrid le dedica una exposición que se centrará en 'Antifémina', el primer libro gráfico abiertamente feminista de la historia de España, con textos de Maria Aurèlia Capmany y fotografías de Colita publicado en 1977, un libro crucial para la historia del feminismo en este país, que fue prohibido y retirado en su momento.
Cristina García Rodero, Premio Nacional de Fotografía 1997. Ha recorrido España y el mundo entero con una cámara colgada al cuello. Desde hace cincuenta años, allá donde haya vida, fiesta, celebración, ahí ha estado ella. Y lo sigue estando. Fue la primera española en entrar en la agencia Magnum y es autora de 'La España oculta' (1989), el libro que cambió el modo de entender la fotografía en nuestro país. Cristina es una de las figuras más importantes, no solo de la fotografía sino de las artes, de la cultura y de la antropología.
Desde el 16 de mayo hasta el 25 de agosto de 2024, se expondrán 150 fotografías de Cristina García Rodero en el Círculo de Bellas Artes, en colaboración con la Fundación Juan March, para celebrar el cincuenta aniversario del libro 'La España oculta'.
Laia Abril (Barcelona 1986), Premio Nacional de Fotografía 2023. Es una artista multidisciplinar que trabaja con fotografía, texto, vídeo y sonido. Tras graduarse en Periodismo, trabajó durante cinco años en la residencia de artistas de Fábrica, en Italia, como editora creativa y fotógrafa de COLORS Magazine. Su obra ha sido exhibida en distintas exposiciones internacionales y forma parte de colecciones privadas y públicas como las del Musée de l’Elysée y el Fotomuseum Winterthur, el Fondo Regional de Arte Contemporáneo de Francia (FRAC), o el Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC).
Isabel Quintanilla (1938-2017), pintora fundamental del realismo contemporáneo. Durante seis décadas, capturó los espacios interiores, lo doméstico, lo íntimo, lo cotidiano, con un dominio rotundo de la técnica y un interés absoluto por el tratamiento de la luz y la más fiel realidad.
Isabel Quintanilla vivió y trabajó en un momento de la historia de España en el que las mujeres artistas no tenían ni el peso ni el protagonismo del que disfrutaban los artistas masculinos, aspecto que no pasaba por alto en sus declaraciones públicas para reivindicar el valor de su trabajo y el de sus compañeras. El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza dedicará por primera vez una exposición monográfica a una artista española del 27 de febrero al 2 de junio. La muestra reúne un centenar de obras de toda su carrera, incluyendo sus pinturas y dibujos más sobresalientes, muchas de ellas piezas nunca vistas en España por encontrarse principalmente en museos y colecciones de Alemania, país en el que tuvo un destacado reconocimiento.
![[Img #67341]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/02_2024/6243_panel-enero-24-1.jpg)
La Plataforma Ciudadana de Astorga por la Igualdad y contra la Violencia, como viene haciendo desde hace una década, ha renovado el 'Panel de Igualdad', situado a la entrada de la Biblioteca Municipal. Lo ha dedicado a tres fotógrafas y una pintora unidas por su arte. Arte que nos hace ver la realidad, en la que la belleza de sus obras no oculta la denuncia que muestran.
Isabel Steva Hernández 'Colita', recientemente fallecida y que fue una de las fotógrafas españolas más destacadas del siglo XX. Fotografió los distintos y muy diferentes espacios de la ciudad de Barcelona, desde los que ocupaba la alta sociedad a los barrios marginales de barracas. Para la cámara de Colita posaron personajes como Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Salvador Dalí, Joan Miró, Orson Welles, Rafael Alberti, Ana María Matute, Carmen Amaya, Antonio Gades, Joan Manuel Serrat, la Bella Dorita o los hermanos Terenci y Ana María Moix. La fotógrafa, considerada toda una pionera, y a quien recientemente se le había concedido el Premio Oficio de Periodista, destacó por su mirada progresista en defensa de las libertades durante la etapa final del franquismo.
En este mes de febrero, el Círculo de Bellas Artes de Madrid le dedica una exposición que se centrará en 'Antifémina', el primer libro gráfico abiertamente feminista de la historia de España, con textos de Maria Aurèlia Capmany y fotografías de Colita publicado en 1977, un libro crucial para la historia del feminismo en este país, que fue prohibido y retirado en su momento.
Cristina García Rodero, Premio Nacional de Fotografía 1997. Ha recorrido España y el mundo entero con una cámara colgada al cuello. Desde hace cincuenta años, allá donde haya vida, fiesta, celebración, ahí ha estado ella. Y lo sigue estando. Fue la primera española en entrar en la agencia Magnum y es autora de 'La España oculta' (1989), el libro que cambió el modo de entender la fotografía en nuestro país. Cristina es una de las figuras más importantes, no solo de la fotografía sino de las artes, de la cultura y de la antropología.
Desde el 16 de mayo hasta el 25 de agosto de 2024, se expondrán 150 fotografías de Cristina García Rodero en el Círculo de Bellas Artes, en colaboración con la Fundación Juan March, para celebrar el cincuenta aniversario del libro 'La España oculta'.
Laia Abril (Barcelona 1986), Premio Nacional de Fotografía 2023. Es una artista multidisciplinar que trabaja con fotografía, texto, vídeo y sonido. Tras graduarse en Periodismo, trabajó durante cinco años en la residencia de artistas de Fábrica, en Italia, como editora creativa y fotógrafa de COLORS Magazine. Su obra ha sido exhibida en distintas exposiciones internacionales y forma parte de colecciones privadas y públicas como las del Musée de l’Elysée y el Fotomuseum Winterthur, el Fondo Regional de Arte Contemporáneo de Francia (FRAC), o el Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC).
Isabel Quintanilla (1938-2017), pintora fundamental del realismo contemporáneo. Durante seis décadas, capturó los espacios interiores, lo doméstico, lo íntimo, lo cotidiano, con un dominio rotundo de la técnica y un interés absoluto por el tratamiento de la luz y la más fiel realidad.
Isabel Quintanilla vivió y trabajó en un momento de la historia de España en el que las mujeres artistas no tenían ni el peso ni el protagonismo del que disfrutaban los artistas masculinos, aspecto que no pasaba por alto en sus declaraciones públicas para reivindicar el valor de su trabajo y el de sus compañeras. El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza dedicará por primera vez una exposición monográfica a una artista española del 27 de febrero al 2 de junio. La muestra reúne un centenar de obras de toda su carrera, incluyendo sus pinturas y dibujos más sobresalientes, muchas de ellas piezas nunca vistas en España por encontrarse principalmente en museos y colecciones de Alemania, país en el que tuvo un destacado reconocimiento.






