Redacción
Viernes, 23 de Febrero de 2024

La sociedad de autores respalda la trayectoria de la guionista astorgana Teresa Rodríguez con su serie sobre el Consultorio de Elena Francis

“Amparo es una serie dramática que cuenta la historia de una mujer que se dedica a responder las cartas que no se radian en el consultorio femenino de Elena Francis. Por supuesto, su trabajo es confidencial, ya que la sociedad de 1970 sigue creyendo que Elena Francis existe. Es una historia sobre cómo esta mujer lleva el trabajo en secreto, sobre los problemas con los que se topa, sobre cómo esto afecta a su vida personal y sobre qué quiere (o puede) cambiar ella desde su posición", detalla Teresa Rodríguez.

[Img #67700]

 

Una de las cuatro mejores series entre más de 700 propuestas. La guionista astorgana Teresa Rodríguez ha sido seleccionada por la entidad de Derechos de Autor para el siglo XXI (Dama), que está especializada en contenidos audiovisuales, para tutorizar ‘Amparo’, su nuevo proyecto.

 

En conversación con Astorga Redacción, Rodríguez nos cuenta que, en cierto sentido, “que Dama te seleccione genera una confianza en ti, porque supone una suerte de certificado de calidad en el que se corrobora que tu propuesta ha pasado por muchas cabezas y que, supuestamente, están de acuerdo con el resultado que se puede presentar”.

 

Según detalla, “para la convocatoria nos pedían una sinopsis y una memoria del proyecto. Aunque no era mucho, con la cantidad de gente que se presentaba era crucial lo que enviabas. Tenías que demostrar en poca extensión que tu proyecto estaba trabajado, tenía muchos hilos y contaba con un trasfondo histórico y cultural amplio”. Y es que Dama únicamente ha seleccionado, entre más de 700 propuestas, ocho películas, cuatro documentales y cuatro series, entre las que se encuentra la suya.

 

Pero el éxito de Rodríguez no ha sido cuestión de suerte, sino fruto de una trayectoria dedicada al mundo audiovisual y en la que la formación, tanto teórica como práctica, ha sido fundamental en su desarrollo como persona y profesional.

 

“Desde pequeña he visto muchas películas, aunque durante mi etapa universitaria mi interés por este mundo se acrecentó. Vi muchísimo cine, y a partir de ahí pude analizar el medio desde muchos prismas y darme cuenta de qué es a lo que me quería dedicar. Más tarde, me becaron para ir a Los Ángeles y estudiar allí otro curso; he hecho el máster en Guion de Cine y Televisión de la Universidad Carlos III, me he seguido formando y, finalmente, he tenido la suerte de recibir esta oportunidad”.

 

Asegura que este no es su primer trabajo; "hace un tiempo hice ‘Su vida vivir’, que consiguió varias selecciones en festivales nacionales e internacionales y Premio de Jóvenes Realizadores en Astorga. Después he hecho más proyectos y, durante todo este tiempo, he estado escribiendo más que produciendo. Creo que escribir es la base de todo. Si no tienes algo bueno escrito no merece la pena sacarlo adelante”.

 

[Img #67701]

 

Pero, ¿qué es ‘Amparo’ y por qué ha sido reconocida? Uno es consciente del nivel, el esmero y el trabajo de la guionista astorgana cuando escucha el mimo, la precisión y la seguridad con la que relata su obra:

 

“Amparo es una serie dramática que cuenta la historia de una mujer que se dedica a responder las cartas que no se radian en el consultorio femenino de Elena Francis. Por supuesto, su trabajo es confidencial, ya que la sociedad de 1970 sigue creyendo que Elena Francis existe. Es una historia sobre cómo esta mujer lleva el trabajo en secreto, sobre los problemas con los que se topa, sobre cómo esto afecta a su vida personal y sobre qué quiere (o puede) cambiar ella desde su posición.

 

Es la historia de un conflicto personal; la protagonista no comulga con las ideas ultraconservadoras y machistas que se proclamaban desde ese programa de radio. Quiere cambiarlo y su forma de hacerlo es desde dentro, desde el anonimato. Tiene que ser una intrusa en su oficio; no sólo responde cartas sino que siente la necesidad de ayudar a todas las personas que le escriben y viven con problemas y/o necesidades de desahogo o auxilio”.

 

El consultorio de Elena Francis fue un espacio radiofónico dirigido esencialmente al público femenino en España entre 1947 y 1984 en el que se respondían las misivas de los oyentes, dándoles consejos, contestándoles sus dudas o escuchando sus confidencias. Lo paradójico del asunto es que Francis era sólo apariencia, nunca existió. Lo que en un inició comenzó siendo una estrategia comercial del Laboratorio de Belleza Francis para resolver dudas cosméticas se acabó convirtiendo en uno de los medios de producción ideológica más importantes del Estado.

 

[Img #67702]

 

En cuanto a las implicaciones que tiene esta beca, Rodríguez detalla que no sólo te ayudan con tareas de guionización, sino que “es una mentoría de siete meses en la que te enseñan a desarrollar un dossier de venta para acudir a las productoras y plataformas. Es una forma de acercarse a la industria con el aval de Dama, que te instruye con talleres, clases y tutorías de alto nivel”. Por suerte, Rodríguez cuenta con Sonia Pastor (una de las grandes guionistas españolas del siglo XXI) como mentora, con la que además “tengo muy buena sintonía y tiene una admirable carrera”.

 

Aunque no todo ha sido un camino de rosas. Para poder presentar el proyecto y ser aceptada, Teresa ha tenido que pasar cientos de horas leyendo, subrayando e investigando.

 

“Por suerte me encanta leer artículos académicos de historia y literatura, aunque también hay que saber abandonar esa fase, porque luego llega la parte de crear y dar forma a la idea primigenia. En el caso de Amparo, se me ocurre una idea vaga sobre las mujeres en los años 60 y empiezo a pensar en ella e investigar. Me encuentro con el Consultorio de Elena Francis y estudio cómo y qué era la radio para la gente en esa época, y descubro que no sólo era compañía sino que se creaban lazos entre los locutores y los oyentes", explica la astorgana.

 

En su investigación se dio cuenta de que Francis, "a pesar de que no existía, se convirtió en un mito. Era una mujer de culto y muy querida, y me empieza a fascinar la idea de que se rinda culto a algo que no existe, y que detrás tiene directores de programa, laboratorios farmacéuticos, guionistas, etc., todo un equipo ideológico detrás".

 

Con total seguridad, el futuro de Rodríguez estará cargado de éxitos y Astorga podrá presumir de una de las mujeres referentes en el Séptimo Arte. Su determinación, su formación y, sobre todo, su esfuerzo, convierten a la guionista maragata en una de las grandes esperanzas del sector audiovisual nacional.

 

[Img #67699]

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.