Astorga acogerá en marzo la presentación de la nueva provincia Europa Sur de los redentoristas
Está formada por las comunidades de esta congregación religiosa en París, Roma, Nápoles, Lisboa y Madrid
![[Img #67711]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/02_2024/9303_reden1.jpg)
Astorga acogerá el próximo 17 de marzo, y con actividades hasta el día 19, la presentación a sus comunidades en Salamanca, Santander, La Coruña y Vigo la nueva provincia de esta orden, llamada Europa Sur, que constituyen las anteriores de París, Lisboa, Madrid, Nápoles y Roma. A principios de mes se dará a conocer en Madrid y Sevilla, como los otros dos centros de atracción. Los encuentros serán presididos por el Provincial, el napolitano Gennaro Sorrentino.
Los misioneros redentoristas, que fundó Alfonso de Ligorio ?un abogado de familia noble napolitana? se establecieron en Astorga el 1 de noviembre de 1883 en lo que fuera convento e iglesia de san Francisco. Desde entonces han pasado 140 años de presencia continuada en la vida religiosa, pero también social, de esta ciudad.
La fundación en España y los primeros redentoristas
Fue en junio del año 1864 cuando tres redentoristas italianos, apoyados por un sacerdote español, abrieron la primera comunidad de esta nueva orden en Huete (Cuenca). Sin embargo, la revolución de 1868 en España expulsó a todos los religiosos extranjeros del país, clausurando las dos comunidades iniciadas.
La fundación definitiva se hace realidad a partir de 1879 con el impulso de frailes franceses, suizos y alemanes que convierten a los miembros de este país en viceprovincia de la Galo-Helvética. Como era costumbre, las provincias no suelen llevar el nombre del país, sino de la capital como Madrid, Roma, Nápoles, etc.
Iniciado el siglo XX, a 20 años de la fundación, en España sumaban 25 redentoristas extranjeros y 117 españoles en nueve comunidades, entre ellas la astorgana, que fue la sexta en abrir sus puertas.
El crecimiento de frailes y legos redentoristas en España llevó a consolidarla como la Provincia de Madrid el 2 de febrero de 1900. A tal punto consigue implantarse con éxito que en menos de 30 años los españoles fundan la congregación en Portugal, México, Venezuela, Centroamérica, Cuba, Colombia y a China.
La actualidad de la nueva Europa Sur
En estos 140 años de presencia, los redentoristas han conocido épocas de relanzamiento y de aceptación (en este siglo y medio han profesado 1.400 personas, de ellas unas 700 han fallecido y 600 dejaron su etapa religiosa).
En los setenta, las órdenes religiosas conocieron continuas salidas de sacerdotes que han entroncado en la actualidad con una etapa de carencia casi absoluta de vocaciones en los seminarios diocesanos y religiosos.
Esta realidad ha aconsejado a los redentoristas del sur de Europa la unión de las provincias en una sola entidad organizativa. A modo de ejemplo, en España existen actualmente 88 frailes, y de ellos unos 40 tienen más de ochenta años (casi la mitad viviendo en la casa astorgana). A pesar de estas cifras, la congregación sigue dirigiendo 17 parroquias propias en España y en Astorga, como ejemplo, desde hace ocho años el superior de la comunidad local, Juan José Ferrero, es el párroco de Puerta de Rey, y compañeros suyos se encargan de presidir misas los sábados y domingo en pueblos de la vega del Tuerto, Cepeda o Maragatería, a solicitud de los párrocos respectivos.
Para completar la visión de Europa Sur, informar del número de religiosos de cada provincia de origen: Nápoles 59, Roma 28, Lisboa 30, París 50 y otros 16 frailes de países distintos pero incardinados en las anteriores, sobre todo en Francia. En total son 270 profesos en cuatro naciones.
La notable influencia de las gentes de estas comarcanas
Las comunidades redentoristas tienen un superior local y un Provincial, con su gobierno en Madrid, al frente de la orden en España. En la responsabilidad fundamental podemos recordar a gente de pueblos de la comarca. Fueron Provinciales en el pasado siglo:
? Juan Pérez Riesco, de Almagarinos, del año 1959 a 1969.
? Adelino M.ª García Paz, Brimeda, de 1972 a 1975.
? Pedro Pérez Núñez, Antoñán del Valle, de 1975 a 1978.
? Adelino M.ª García Paz, de 1979 a 1984.
? Nicanor Brasa, Robledino de la Valduerna, de 1995 a 2002.
![[Img #67712]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/02_2024/9504_reden6.jpg)
Aprender latín e ir a clase al instituto
Pero no solo en los nombres y los hombres de esta tierra se nota la presencia, también en la formación de jóvenes, muchísimos de ellos no llegaron a profesar, pero pasaron por las aulas y estudiaron latín en el colegio la Inmaculada de Astorga, abierto en octubre de 1954 con 34 alumnos y cerrado en agosto de 2008, En los 54 años de clases, el centro fue dirigido por diez directores y varios miles de estudiantes convivieron en sus aulas, pues durante dos décadas el promedio de alumnos superó claramente el centenar.
Apunte añadido: a partir de 1968, los alumnos del centro de los redentoritas acudían a las clases del instituto de enseñanza media de la ciudad.
En el año 1972, los estudiantes de COU de los tres jovenados de los redentoristas (Astorga, Santa Fe-Granada y El Espino-Burgos) hicieron el curso en Astorga, acudiendo a las aulas del INEMA, y residiendo en el convento de la calle, ya renombrada, Redentoristas.
![[Img #67708]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/02_2024/213_reden4.jpg)
Teólogos con sotana en filas por el Postigo
El otro gran evento de la formación de los redentoristas españoles en Astorga fue el Estudiantado. Hasta 71 años, desde 1884, los clases de filosofía y teología de los misioneros redentoristas las recibieron en aulas astorganas, en el viejo convento que se mira en la vega. A los cursos impartidos en esta ciudad durante unos 50 años del siglo pasado, no solo acudieron aspirantes a redentoristas españoles, sino jóvenes filósofos y teólogos de las viceprovincias de México, Colombia, Portugal, Angola y China.
Algunas personas mayores de esta ciudad todavía recuerdan las filas de jóvenes del Estudiantado de Astorga, que salían del convento,vestidos con sus sotanas en los días de paseo, por el Postigo y la Eragudina hacia Manjarín y colinas cercanas de Santa Clara.
Detalles y apuntes sorprendentes
La congregación de los redentoristas, desde1893 en Astorga, ha sido una realidad presente en la vida de la ciudad y de sus pueblos. Algunos detalles nos ayudan a situarla mejor.
? Pueblos de esta tierra aportaron docenas de niños en los años 50 y 60, que acabaron profesando de sacerdotes. En Barrientos y Posadilla de la Vega habían nacido hasta ocho redentoristas que convivían esos años en distintas comunidades. Como detalle, en Posadilla llegaron a estar en la orden tres hermanos y un sobrino al mismo tiempo.
? Otras poblaciones con presencia de redentoristas profesos fueron Nistal de la Vega, con siete misioneros por la misma época, Sueros de Cepeda, San Félix de la Vega, etc.
? Citamos a Brimeda que sumó al mismo tiempo tres redentoristas: los hermanos García Castrillo (Generoso, poeta y predicador de novenas en Galicia, entre otras labores misioneras, sigue habitando en la comunidad astorgana a sus 96 años), y el tercero ,elegido Provincial en dos períodos diferentes, Adelino G. Paz, falleció en época de covid en Astorga.
? Una mayoría de estos redentoristas de la comarca han fallecido en Astorga (tras regresar al final de su vida al lugar donde desarrollaron sus estudios), pues desde hace más de treinta años esta ciudad es, junto a Santander, la casa que acoge a sus personas mayores.
? En Astorga, además de los redentoristas, se sitúa desde hace más de 70 años una comunidad de religiosas redentoristas. Su convento, en la bajada de la Brecha, sigue abierto, aunque con muy pocas religiosas en la clausura y un futuro limitado por la carencia de vocaciones.
? Al lado de la iglesia, desde la fundación, permanece la sede y capilla de la cofradía de la Vera Cruz y Confalón. Las relaciones entre ambas entidades han sido siempre estrechas y de colaboración, presidiendo las procesiones de la Semana Santa un miembro de la comunidad religiosa.
? De la abundancia de los años sesenta se ha pasado a la escasez de vocaciones en la actualidad. El último redentorista leonés, ordenado en 2004, es el actual superior de la casa astorgana, Juan José Ferrero, nacido en Antoñanes del Páramo. En 2002 lo habían sido Laureano del Otero, astorgano entroncado en Benavides, y Alberto Alonso Trigo, también astorgano, que dejó la congregación años después.
? Las presencias de leoneses en el mundo redentorista son frecuentes. En las últimas viceprovincias fundadas desde Madrid, destaca la ahora independiente Centroamérica desde 2012. Por allí pasaron muchos españoles; citamos a un viceprovincial, Rufino Tedejo, natural de San Justo de la Vega, y actual miembro de la comunidad astorgana.
? En la viceprovincia de Pekín (China), que se clausuró en 1967, estuvo destinado Olegario Rodríguez, natural de Villarnera de la Vega, actualmente en Madrid.
? A la viceprovincia de Perú Norte se fue Pedro Núñez, de Antoñán del Valle, el único Provincial que no completó su mandato, pues a los dos años se marchó a América a misionar. En Lima reside, aunque ahora emérito, el madrileño José Ignacio Alemany, obispo de la peruana Chachapoyas.
? En la viceprovincia, luego provincia, de Lisboa estuvo toda su vida Arsenio González, natural de Posadilla de la Vega al igual que sus dos hermanos mayores que se fueron a Puerto Rico y Estados Unidos. El “portugués” de Posadilla, que pasaba sus vacaciones de verano en el pueblo, llevaba tanto tiempo fuera que las misas solo las podía oficiar en el idioma de su país de destino.
? La viceprovincia de Caracas (Venezuela) es la que resiste bajo la égida española junto a Perú Norte. Por este país también pasaron, y algunos fallecieron ya mayores, bastantes redentoristas españoles. Recordamos a Manuel Pérez Simón, ahora con destino en Astorga, que fue director de colegio en varias ubicaciones venezolanas, después de dirigir el jovenado asturicense en el edificio convertido en hotel en 2010), y también en el noviciado de Colombia. En Venezuela ya solo resiste un redentorista burgalés.
? El mundo no les quedaba pequeño, pero aportaban miras amplias. La orden en España decide abrir en 1969 una misión en el Congo, en Nkolo, y después en otras ubicaciones. Allí estuvo de superior el también poeta, Miguel Combarros, de Barrientos, y pasó unos años el ahora secretario provincial de la congregación, Vicente García, nacido en Benamarías. Cuando se clausura la presencia en el Congo, en 1993, los españoles abren misión en Costa de Marfíl, la última expansión. Desde entonces, año 2012, el repliegue es una obligación y seguirá en años próximos.
![[Img #67707]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/02_2024/8238_reden5.jpg)
Futuro juntos desde Roma
El 25 de enero de 2024 las antiguas provincias redentoristas del sur del continente perdieron el nombre. Ahora son Europa Sur con su primer Provicial, el napolitano Gennaro Sorrentino. En el Gobierno Provincial se encuentra el granadino Francisco Javier Caballero, que es consultor ordinario y el navarro Alberto Eseverri, consultor extraordinario. Los tres, entre otros redentoristas, estarán en Astorga a mediados de marzo para presentar, dialogar y responder ante las comunidades del Oeste español y Santander.
Mientras, y junto a las presentaciones en el resto de países, en la sede provincial de Roma preparan varias comisiones, a las que están adscritos los dos españoles, el reglamento de eleccion al Capítulo Provincial (donde se aprueban o rechazan proyectos e ideas).
![[Img #67710]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/02_2024/1838_reden2.jpg)
Coda emotiva de Paulino Sutil
Un redentorista de Grisuela del Páramo, Paulino Sutil Juan, dirigió los cuatro últimos años de 'El Pensamiento Astorgano', en su sede de la calle Alférez Provisional. Después, y desde el año 1980 hasta 1995, fue director de EL FARO ASTORGANO, a la vez que superior de la comunidad redentorista de Astorga dos trienios desde 1989. Ese año es destinado a la comunidad de Santander, más tarde a Madrid, para dirigir la revista de su congregación, “Icono,” y regresó a su casa redentorista de Asorga en donde falleció.
![[Img #67709]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/02_2024/2139_reden3.jpg)
![[Img #67711]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/02_2024/9303_reden1.jpg)
Astorga acogerá el próximo 17 de marzo, y con actividades hasta el día 19, la presentación a sus comunidades en Salamanca, Santander, La Coruña y Vigo la nueva provincia de esta orden, llamada Europa Sur, que constituyen las anteriores de París, Lisboa, Madrid, Nápoles y Roma. A principios de mes se dará a conocer en Madrid y Sevilla, como los otros dos centros de atracción. Los encuentros serán presididos por el Provincial, el napolitano Gennaro Sorrentino.
Los misioneros redentoristas, que fundó Alfonso de Ligorio ?un abogado de familia noble napolitana? se establecieron en Astorga el 1 de noviembre de 1883 en lo que fuera convento e iglesia de san Francisco. Desde entonces han pasado 140 años de presencia continuada en la vida religiosa, pero también social, de esta ciudad.
La fundación en España y los primeros redentoristas
Fue en junio del año 1864 cuando tres redentoristas italianos, apoyados por un sacerdote español, abrieron la primera comunidad de esta nueva orden en Huete (Cuenca). Sin embargo, la revolución de 1868 en España expulsó a todos los religiosos extranjeros del país, clausurando las dos comunidades iniciadas.
La fundación definitiva se hace realidad a partir de 1879 con el impulso de frailes franceses, suizos y alemanes que convierten a los miembros de este país en viceprovincia de la Galo-Helvética. Como era costumbre, las provincias no suelen llevar el nombre del país, sino de la capital como Madrid, Roma, Nápoles, etc.
Iniciado el siglo XX, a 20 años de la fundación, en España sumaban 25 redentoristas extranjeros y 117 españoles en nueve comunidades, entre ellas la astorgana, que fue la sexta en abrir sus puertas.
El crecimiento de frailes y legos redentoristas en España llevó a consolidarla como la Provincia de Madrid el 2 de febrero de 1900. A tal punto consigue implantarse con éxito que en menos de 30 años los españoles fundan la congregación en Portugal, México, Venezuela, Centroamérica, Cuba, Colombia y a China.
La actualidad de la nueva Europa Sur
En estos 140 años de presencia, los redentoristas han conocido épocas de relanzamiento y de aceptación (en este siglo y medio han profesado 1.400 personas, de ellas unas 700 han fallecido y 600 dejaron su etapa religiosa).
En los setenta, las órdenes religiosas conocieron continuas salidas de sacerdotes que han entroncado en la actualidad con una etapa de carencia casi absoluta de vocaciones en los seminarios diocesanos y religiosos.
Esta realidad ha aconsejado a los redentoristas del sur de Europa la unión de las provincias en una sola entidad organizativa. A modo de ejemplo, en España existen actualmente 88 frailes, y de ellos unos 40 tienen más de ochenta años (casi la mitad viviendo en la casa astorgana). A pesar de estas cifras, la congregación sigue dirigiendo 17 parroquias propias en España y en Astorga, como ejemplo, desde hace ocho años el superior de la comunidad local, Juan José Ferrero, es el párroco de Puerta de Rey, y compañeros suyos se encargan de presidir misas los sábados y domingo en pueblos de la vega del Tuerto, Cepeda o Maragatería, a solicitud de los párrocos respectivos.
Para completar la visión de Europa Sur, informar del número de religiosos de cada provincia de origen: Nápoles 59, Roma 28, Lisboa 30, París 50 y otros 16 frailes de países distintos pero incardinados en las anteriores, sobre todo en Francia. En total son 270 profesos en cuatro naciones.
La notable influencia de las gentes de estas comarcanas
Las comunidades redentoristas tienen un superior local y un Provincial, con su gobierno en Madrid, al frente de la orden en España. En la responsabilidad fundamental podemos recordar a gente de pueblos de la comarca. Fueron Provinciales en el pasado siglo:
? Juan Pérez Riesco, de Almagarinos, del año 1959 a 1969.
? Adelino M.ª García Paz, Brimeda, de 1972 a 1975.
? Pedro Pérez Núñez, Antoñán del Valle, de 1975 a 1978.
? Adelino M.ª García Paz, de 1979 a 1984.
? Nicanor Brasa, Robledino de la Valduerna, de 1995 a 2002.
![[Img #67712]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/02_2024/9504_reden6.jpg)
Aprender latín e ir a clase al instituto
Pero no solo en los nombres y los hombres de esta tierra se nota la presencia, también en la formación de jóvenes, muchísimos de ellos no llegaron a profesar, pero pasaron por las aulas y estudiaron latín en el colegio la Inmaculada de Astorga, abierto en octubre de 1954 con 34 alumnos y cerrado en agosto de 2008, En los 54 años de clases, el centro fue dirigido por diez directores y varios miles de estudiantes convivieron en sus aulas, pues durante dos décadas el promedio de alumnos superó claramente el centenar.
Apunte añadido: a partir de 1968, los alumnos del centro de los redentoritas acudían a las clases del instituto de enseñanza media de la ciudad.
En el año 1972, los estudiantes de COU de los tres jovenados de los redentoristas (Astorga, Santa Fe-Granada y El Espino-Burgos) hicieron el curso en Astorga, acudiendo a las aulas del INEMA, y residiendo en el convento de la calle, ya renombrada, Redentoristas.
![[Img #67708]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/02_2024/213_reden4.jpg)
Teólogos con sotana en filas por el Postigo
El otro gran evento de la formación de los redentoristas españoles en Astorga fue el Estudiantado. Hasta 71 años, desde 1884, los clases de filosofía y teología de los misioneros redentoristas las recibieron en aulas astorganas, en el viejo convento que se mira en la vega. A los cursos impartidos en esta ciudad durante unos 50 años del siglo pasado, no solo acudieron aspirantes a redentoristas españoles, sino jóvenes filósofos y teólogos de las viceprovincias de México, Colombia, Portugal, Angola y China.
Algunas personas mayores de esta ciudad todavía recuerdan las filas de jóvenes del Estudiantado de Astorga, que salían del convento,vestidos con sus sotanas en los días de paseo, por el Postigo y la Eragudina hacia Manjarín y colinas cercanas de Santa Clara.
Detalles y apuntes sorprendentes
La congregación de los redentoristas, desde1893 en Astorga, ha sido una realidad presente en la vida de la ciudad y de sus pueblos. Algunos detalles nos ayudan a situarla mejor.
? Pueblos de esta tierra aportaron docenas de niños en los años 50 y 60, que acabaron profesando de sacerdotes. En Barrientos y Posadilla de la Vega habían nacido hasta ocho redentoristas que convivían esos años en distintas comunidades. Como detalle, en Posadilla llegaron a estar en la orden tres hermanos y un sobrino al mismo tiempo.
? Otras poblaciones con presencia de redentoristas profesos fueron Nistal de la Vega, con siete misioneros por la misma época, Sueros de Cepeda, San Félix de la Vega, etc.
? Citamos a Brimeda que sumó al mismo tiempo tres redentoristas: los hermanos García Castrillo (Generoso, poeta y predicador de novenas en Galicia, entre otras labores misioneras, sigue habitando en la comunidad astorgana a sus 96 años), y el tercero ,elegido Provincial en dos períodos diferentes, Adelino G. Paz, falleció en época de covid en Astorga.
? Una mayoría de estos redentoristas de la comarca han fallecido en Astorga (tras regresar al final de su vida al lugar donde desarrollaron sus estudios), pues desde hace más de treinta años esta ciudad es, junto a Santander, la casa que acoge a sus personas mayores.
? En Astorga, además de los redentoristas, se sitúa desde hace más de 70 años una comunidad de religiosas redentoristas. Su convento, en la bajada de la Brecha, sigue abierto, aunque con muy pocas religiosas en la clausura y un futuro limitado por la carencia de vocaciones.
? Al lado de la iglesia, desde la fundación, permanece la sede y capilla de la cofradía de la Vera Cruz y Confalón. Las relaciones entre ambas entidades han sido siempre estrechas y de colaboración, presidiendo las procesiones de la Semana Santa un miembro de la comunidad religiosa.
? De la abundancia de los años sesenta se ha pasado a la escasez de vocaciones en la actualidad. El último redentorista leonés, ordenado en 2004, es el actual superior de la casa astorgana, Juan José Ferrero, nacido en Antoñanes del Páramo. En 2002 lo habían sido Laureano del Otero, astorgano entroncado en Benavides, y Alberto Alonso Trigo, también astorgano, que dejó la congregación años después.
? Las presencias de leoneses en el mundo redentorista son frecuentes. En las últimas viceprovincias fundadas desde Madrid, destaca la ahora independiente Centroamérica desde 2012. Por allí pasaron muchos españoles; citamos a un viceprovincial, Rufino Tedejo, natural de San Justo de la Vega, y actual miembro de la comunidad astorgana.
? En la viceprovincia de Pekín (China), que se clausuró en 1967, estuvo destinado Olegario Rodríguez, natural de Villarnera de la Vega, actualmente en Madrid.
? A la viceprovincia de Perú Norte se fue Pedro Núñez, de Antoñán del Valle, el único Provincial que no completó su mandato, pues a los dos años se marchó a América a misionar. En Lima reside, aunque ahora emérito, el madrileño José Ignacio Alemany, obispo de la peruana Chachapoyas.
? En la viceprovincia, luego provincia, de Lisboa estuvo toda su vida Arsenio González, natural de Posadilla de la Vega al igual que sus dos hermanos mayores que se fueron a Puerto Rico y Estados Unidos. El “portugués” de Posadilla, que pasaba sus vacaciones de verano en el pueblo, llevaba tanto tiempo fuera que las misas solo las podía oficiar en el idioma de su país de destino.
? La viceprovincia de Caracas (Venezuela) es la que resiste bajo la égida española junto a Perú Norte. Por este país también pasaron, y algunos fallecieron ya mayores, bastantes redentoristas españoles. Recordamos a Manuel Pérez Simón, ahora con destino en Astorga, que fue director de colegio en varias ubicaciones venezolanas, después de dirigir el jovenado asturicense en el edificio convertido en hotel en 2010), y también en el noviciado de Colombia. En Venezuela ya solo resiste un redentorista burgalés.
? El mundo no les quedaba pequeño, pero aportaban miras amplias. La orden en España decide abrir en 1969 una misión en el Congo, en Nkolo, y después en otras ubicaciones. Allí estuvo de superior el también poeta, Miguel Combarros, de Barrientos, y pasó unos años el ahora secretario provincial de la congregación, Vicente García, nacido en Benamarías. Cuando se clausura la presencia en el Congo, en 1993, los españoles abren misión en Costa de Marfíl, la última expansión. Desde entonces, año 2012, el repliegue es una obligación y seguirá en años próximos.
![[Img #67707]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/02_2024/8238_reden5.jpg)
Futuro juntos desde Roma
El 25 de enero de 2024 las antiguas provincias redentoristas del sur del continente perdieron el nombre. Ahora son Europa Sur con su primer Provicial, el napolitano Gennaro Sorrentino. En el Gobierno Provincial se encuentra el granadino Francisco Javier Caballero, que es consultor ordinario y el navarro Alberto Eseverri, consultor extraordinario. Los tres, entre otros redentoristas, estarán en Astorga a mediados de marzo para presentar, dialogar y responder ante las comunidades del Oeste español y Santander.
Mientras, y junto a las presentaciones en el resto de países, en la sede provincial de Roma preparan varias comisiones, a las que están adscritos los dos españoles, el reglamento de eleccion al Capítulo Provincial (donde se aprueban o rechazan proyectos e ideas).
![[Img #67710]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/02_2024/1838_reden2.jpg)
Coda emotiva de Paulino Sutil
Un redentorista de Grisuela del Páramo, Paulino Sutil Juan, dirigió los cuatro últimos años de 'El Pensamiento Astorgano', en su sede de la calle Alférez Provisional. Después, y desde el año 1980 hasta 1995, fue director de EL FARO ASTORGANO, a la vez que superior de la comunidad redentorista de Astorga dos trienios desde 1989. Ese año es destinado a la comunidad de Santander, más tarde a Madrid, para dirigir la revista de su congregación, “Icono,” y regresó a su casa redentorista de Asorga en donde falleció.
![[Img #67709]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/02_2024/2139_reden3.jpg)






