El Palacio de Gaudí de Astorga descubre al público sus secretos escondidos
"Esta visita será el comienzo de una nueva era que formará parte de la historia del monumento"
![[Img #68594]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/04_2024/4326_7532_palacio-de-gaudi-1.jpg)
Los secretos del Palacio de Gaudí de Astorga quedarán al descubierto a partir del 1 de mayo. Durante la mañana de este lunes, ha tenido lugar la inauguración de 'El Palacio Escondido', un ambicioso proyecto que ha supuesto el cambio de cubierta del edificio y la instalación de un ascensor que permite acceder a sus cuatro terrazas, desde donde pueden contemplarse los remaches y chimeneas que lo coronan, así como el ábside de la Catedral y otros enclaves de la ciudad.
Con esta nueva visita, los interesados realizarán un recorrido por la bajocubierta, que fue restaurada por Ricardo García Gurueta dando finalización al proyecto diseñado e incoado por Antonio Gaudí en 1889. Supondrá, además, "el comienzo de una nueva era que permitirá descubrir un nuevo palacio, que ha estado escondido hasta la fecha y que ya forma parte de la historia del monumento".
![[Img #68590]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/04_2024/5612_inauguracion-palacio-escondido-palacio-de-gaudi-astorga-2-1.jpeg)
Las personas que quieran realizar tanto esta nueva visita como la ordinaria podrán hacer de lunes a domingo de 10:00h a 14:00h y de 16:00h a 20:00h.
Historia
Cuando Gaudí diseñó los planos para la construcción del Palacio Episcopal de Astorga dejó un hueco en la escalera de la torre norte para la instalación de un ascensor, que hubiera sido uno de los primeros en toda España. Debido a la precipitada marcha del arquitecto, se descartó en el proyecto de culminación del edificio.
En 2013, con motivo de la efeméride del centenario de la terminación de las obras de edificación del monumento se firmó un convenio entre el Obispado y la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León para la realización del proyecto cultural “El Palacio Escondido”, suscrito por la Consejera de Cultura y Turismo, Alicia García Rodríguez, y el obispo Camilo Lorenzo. En ellas se recuperó el pavimento original de las terrazas formado por losas de granito de gran tamaño, así como de las canaletas del mismo material.
![[Img #68592]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/04_2024/6018_imagen-de-whatsapp-2024-04-29-a-las-134257_a13e8f99.jpg)
Durante la segunda fase se determinó que las obras más necesarias eran la reforma de espacios interiores en la planta baja y segunda; la reparación de las grietas en bóvedas y paramentos verticales del salón del trono; la colocación de un ascensor en el hueco que ocupaba la escalera inacabada de servicio en el lateral norte del vestíbulo de acceso; la construcción de un acceso directo al bajocubierta o sotabanco prolongando la escalera helicoidal de la torre norte hasta el torreón y de ahí a la terraza y al bajo cubierta, pudiendo así comunicarse con las otras terrazas a través del espacio del sotabanco que dispone de cuatro troneras (una a cada terraza).
En 2015 el Ministerio de Fomento concedió una partida presupuestaria para tareas de “Restauración y recuperación arquitectónica de los sistemas constructivos del Palacio Episcopal de Astorga”, inaugurado por el recién llegado obispo Juan Antonio Menéndez. Estas obras se solaparon con las correspondientes al proyecto cultural 'El Palacio Escondido'. Éstas últimas fueron inauguradas por la Consejera de Cultura y Turismo, María Josefa García Cirac, el 23 de marzo de 2017, y las primeras el 20 de junio siguiente.
En el año 2019 la Comisión de Patrimonio aprobó la restauración de lo que quedaba de la envolvente del Palacio, es decir, las cubiertas y torreones con pizarra, realizados según el proyecto de la arquitecta Virginia González. Esta obra era necesaria puesto que las cubiertas eran aún las originales de Guereta. Los trabajos se iniciaron a principios de noviembre, con el levantado de losetas de pizarra y forros de plomo de la coronación, en el montaje de nuevas losetas de las mismas dimensiones y características, así como la reparación de las veletas de los tres torreones. En la cubierta principal se realizaron las mismas actuaciones.
![[Img #68593]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/04_2024/9270_inauguracion-palacio-escondido-palacio-de-gaudi-astorga-3-1.jpeg)
![[Img #68591]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/04_2024/7529_imagen-de-whatsapp-2024-04-29-a-las-134256_d1f73bdc.jpg)
Los secretos del Palacio de Gaudí de Astorga quedarán al descubierto a partir del 1 de mayo. Durante la mañana de este lunes, ha tenido lugar la inauguración de 'El Palacio Escondido', un ambicioso proyecto que ha supuesto el cambio de cubierta del edificio y la instalación de un ascensor que permite acceder a sus cuatro terrazas, desde donde pueden contemplarse los remaches y chimeneas que lo coronan, así como el ábside de la Catedral y otros enclaves de la ciudad.
Con esta nueva visita, los interesados realizarán un recorrido por la bajocubierta, que fue restaurada por Ricardo García Gurueta dando finalización al proyecto diseñado e incoado por Antonio Gaudí en 1889. Supondrá, además, "el comienzo de una nueva era que permitirá descubrir un nuevo palacio, que ha estado escondido hasta la fecha y que ya forma parte de la historia del monumento".
Las personas que quieran realizar tanto esta nueva visita como la ordinaria podrán hacer de lunes a domingo de 10:00h a 14:00h y de 16:00h a 20:00h.
Historia
Cuando Gaudí diseñó los planos para la construcción del Palacio Episcopal de Astorga dejó un hueco en la escalera de la torre norte para la instalación de un ascensor, que hubiera sido uno de los primeros en toda España. Debido a la precipitada marcha del arquitecto, se descartó en el proyecto de culminación del edificio.
En 2013, con motivo de la efeméride del centenario de la terminación de las obras de edificación del monumento se firmó un convenio entre el Obispado y la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León para la realización del proyecto cultural “El Palacio Escondido”, suscrito por la Consejera de Cultura y Turismo, Alicia García Rodríguez, y el obispo Camilo Lorenzo. En ellas se recuperó el pavimento original de las terrazas formado por losas de granito de gran tamaño, así como de las canaletas del mismo material.
Durante la segunda fase se determinó que las obras más necesarias eran la reforma de espacios interiores en la planta baja y segunda; la reparación de las grietas en bóvedas y paramentos verticales del salón del trono; la colocación de un ascensor en el hueco que ocupaba la escalera inacabada de servicio en el lateral norte del vestíbulo de acceso; la construcción de un acceso directo al bajocubierta o sotabanco prolongando la escalera helicoidal de la torre norte hasta el torreón y de ahí a la terraza y al bajo cubierta, pudiendo así comunicarse con las otras terrazas a través del espacio del sotabanco que dispone de cuatro troneras (una a cada terraza).
En 2015 el Ministerio de Fomento concedió una partida presupuestaria para tareas de “Restauración y recuperación arquitectónica de los sistemas constructivos del Palacio Episcopal de Astorga”, inaugurado por el recién llegado obispo Juan Antonio Menéndez. Estas obras se solaparon con las correspondientes al proyecto cultural 'El Palacio Escondido'. Éstas últimas fueron inauguradas por la Consejera de Cultura y Turismo, María Josefa García Cirac, el 23 de marzo de 2017, y las primeras el 20 de junio siguiente.
En el año 2019 la Comisión de Patrimonio aprobó la restauración de lo que quedaba de la envolvente del Palacio, es decir, las cubiertas y torreones con pizarra, realizados según el proyecto de la arquitecta Virginia González. Esta obra era necesaria puesto que las cubiertas eran aún las originales de Guereta. Los trabajos se iniciaron a principios de noviembre, con el levantado de losetas de pizarra y forros de plomo de la coronación, en el montaje de nuevas losetas de las mismas dimensiones y características, así como la reparación de las veletas de los tres torreones. En la cubierta principal se realizaron las mismas actuaciones.