Redacción
Martes, 30 de Abril de 2024

Teleno Libre muestra su preocupación ante las quemas realizadas por la UME en el campo de tiro

Entre los temores de la asociación destaca "el momento inoportuno de las quemas en abril, durante un período de alta actividad reproductiva para la fauna, lo que ha afectado a numerosos nidos y crías

[Img #68604]

 

Desde la Asociación Teleno Libre explican que las labores de quema controlada de la Unidad Militar de Emergencias (UME) en áreas que no fueron afectadas por el último incendio o donde ya se habían realizado estas prácticas "han tenido un impacto significativo en áreas de monte bajo y robledales de la zona". 

 

La organización asegura que "aunque estas quemas de la última quincena de abril cuentan con el permiso de la Delegación de la Junta de Castilla y León, es importante destacar que este permiso, concedido desde 2016, es excepcional, ya que el plazo para las quemas controladas generalmente finaliza el 31 de marzo, lo que genera preocupación sobre su legalidad y equidad". 

 

Entre las preocupaciones de Teleno Libre destaca "el momento inorpotuno de las quemas en abril, durante un período de alta actividad reproductiva para la fauna, lo que ha afectado a numerosos nidos y crías, así como a la biodiversidad de la zona y el impacto ambiental en el suelo, con la generación de grandes cantidades de cenizas que pueden contaminar el río Duerna y los suministros de agua de los pueblos cercanos, afectando a la salud de los residentes y a diversas actividades económicas como la ganadería y la hostelería".

 

La entidad recuerda que el campo de tiro está incrustado dentro de la zona ZEPA Montes Aquilanos, la LIC del río Orbigo y afluentes y la zona húmeda protegida de Xandillamas, todas ellas pertenecientes a la Red Natura y en grave peligro de afectación por los continuos incendios que se producen en la zona de caída de proyectiles con fuego real provocados por los ejercicios de tiro.


Asimismo, los vecinos de la zona denuncian la violación de acuerdos previos entre los pueblos y el Ejército de Tierra, que garantizaban el acceso a recursos como pastos, leña y agua, dejando a comunidades como Quintanilla de Somoza sin importantes recursos y el impacto visual y turístico de la zona, que se ve afectada por la desolación causada por estas prácticas.


Preocupa que el uso desproporcionado y agresivo de las quemas por parte de la UME tenga consecuencias ambientales y sociales inaceptables. Algunos incluso sugieren que estas prácticas podrían contradecir los principios de gestión ambiental que el Ministerio promueve habitualmente.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.