Redacción
Domingo, 05 de Mayo de 2024

La Plataforma Ciudadana de Astorga por la Igualdad y contra la Violencia recuerda a la poetisa Wislawa Szymborska

El taller sobre la Premio Nobel de Literatura se celebrará el próximo 10 de mayo

[Img #68647]

 

El Casino de Astorga acoge, el próximo 10 de mayo a las 20:00h, y gracias a la organización de la Plataforma Ciudadana de Astorga por la Igualdad y contra la Violencia, un taller de poesía en recuerdo de la Premio Nobel de Literatura Wislawa Szymborska, que dirigirá la rapsoda Carmen Martínez. 

 

El acto finalizará con un recital de poesía y, para ello, "se han elegido una selección de poemas que, siendo una pequeña muestra, evidencian la riqueza de su obra y transmiten la genialidad y la sorpresa presentes en sus versos". 

 

Sobre Wislawa Szymborska

 

Wislawa Szymborska nació en Kórnik, Polonia en 1923, estudió Filología y Sociología al finalizar la Segunda Guerra Mundial, después de su formación universitaria inició su andadura literaria, consagrada esencialmente a la poesía, aunque también a la crítica y al ensayo en diversas publicaciones periódicas. Sus críticas agudas, con el título Lecturas facultativas, así como como su poesía, están publicadas en español.


Polonia, por su enclave en el centro de una Europa nada pacífica, ha sufrido en el siglo XX una historia prolongada de invasiones, represiones y castigo a la resistencia. Un siglo en el que dos grandes guerras, la segunda de las cuales vivió Wislawa, asolaron nuestro continente. La poeta vivió ese siglo XX y su poesía habla del horror, pero también de la capacidad del ser humano sobreviviente para olvidar y apreciar lo que la vida ofrece.


Su primer poema publicado, 'Busco la palabra', apareció en 1945 en el 'Diario Polaco'. A partir del poemario 'Por eso vivimos' publicado en 1952 empezó a ser reconocida su calidad literaria. Características de su obra son la ironía para abordar poéticamente los dilemas filosóficos que la inquietan y así escribió 'Preguntas hechas a una misma' en 1954. En 'Llamada al Yeti' en 1957 optó por la reflexión filosófica y ética. Sucesiva y discretamente fueron apareciendo sus obras de madurez: 'La sal' en 1962, 'Cien alegrías' en 1967, 'Todo caso' en 1972, 'Gran número' en 1976 y 'Gente en el puente' en 1986, hasta llegar a 'Fin y principio' en 1993. Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1996 y murió en Cracovia, Polonia, en 2012.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.