La planta fotovoltaica para los regantes de la Presa de la Tierra se licita por 1,25 millones de euros
El proyecto será financiado en un 50% por la Comunidad de Regantes y en un 50% por el Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León
![[Img #68709]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/05_2024/7934_6362_1-dsc_0187-copia.jpg)
El proyecto de una planta fotovoltaica para los regantes de la Presa de la Tierra, que comprende una superficie regable de 1.350 hectáreas en los términos de Benavides, Santa Marina del Rey, Villares, Hospital y Villarejo, se ha licitado por 1,25 millones de euros. Así lo ha anunciado, en esta mañana de lunes, la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, esperando que las actuaciones tengan una duración de 12 meses.
El proyecto será financiado en un 50% por la Comunidad de Regantes y en un 50% por el Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León, y prevé la construcción de una planta fotovoltaica de 1.152 módulos de 580 vatios cada uno, diseñados para suministrar energía eléctrica a las estaciones de bombeo con una potencia pico de 0,66 megavatios.
El objetivo principal es "probar sistemas innovadores y sostenibles de suministro energético para el riego basados en energías alternativas (...) logrando una mayor independencia energética y, por lo tanto, mejorando la competitividad y rentabilidad de las explotaciones agrícolas".
El proyecto de una planta fotovoltaica para los regantes de la Presa de la Tierra, que comprende una superficie regable de 1.350 hectáreas en los términos de Benavides, Santa Marina del Rey, Villares, Hospital y Villarejo, se ha licitado por 1,25 millones de euros. Así lo ha anunciado, en esta mañana de lunes, la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, esperando que las actuaciones tengan una duración de 12 meses.
El proyecto será financiado en un 50% por la Comunidad de Regantes y en un 50% por el Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León, y prevé la construcción de una planta fotovoltaica de 1.152 módulos de 580 vatios cada uno, diseñados para suministrar energía eléctrica a las estaciones de bombeo con una potencia pico de 0,66 megavatios.
El objetivo principal es "probar sistemas innovadores y sostenibles de suministro energético para el riego basados en energías alternativas (...) logrando una mayor independencia energética y, por lo tanto, mejorando la competitividad y rentabilidad de las explotaciones agrícolas".