Redacción
Lunes, 27 de Mayo de 2024

La Presa de la Tierra del Órbigo cumple 500 años

La Comunidad de Regantes celebra la efeméride con un ciclo de conferencias que se extiende hasta el próximo mes de octubre

[Img #68804]

 

La Comunidad de Regantes de la Presa de la Tierra conmemora el medio milenio de vida de su presa. Con motivo de la celebración, la entidad recordará la efeméride con una serie de conferencias que arrancan este mes de mayo y que finalizarán en octubre, impartidas por investigadores e historiadores de las distintas universidades españolas. 

 

La programación, que cuenta con el apoyo de la Diputación de León, constará de distintas propuestas como el concurso de relatos cortos puesto en marcha entre los estudiantes de los centros escolares enclavados en el dominio de la presa, exposiciones itinerantes en la comarca, un acto conmemorativo, que se celebrará a finales de septiembre, o así como distintas acciones de promoción y difusión en medios y canales digitales.

 

El propósito del programa es reconocer la trascendental influencia de la Presa de la Tierra en el desarrollo económico, social y paisajístico de la región a lo largo de cinco siglos, así como promover la conciencia sobre la importancia del agua como recurso vital y motor de progreso para nuestras comunidades. Además, pretende inculcar valores de sostenibilidad, conservación del entorno y patrimonio cultural en las generaciones presentes y futuras.

 

Breve historia de la Presa de la Tierra

 

La Presa de la Tierra es una comunidad de regantes constituida en torno a un cauce histórico de riego del siglo XV. Las primeras referencias que se conocen son de 1524, cuando merced a una Pragmática Real se ordenó la creación de la Aparcionería. Presa que partiendo del río Órbigo en Santa Marina del Rey, debía pasar por el pueblo de Benavides y distribuir en él las aguas, para dicha villa y para los pueblos de tierra abajo. Al principio los pueblos que la formaron fueron, Benavides, Gualtares, Moral, Villares, San Feliz y Villarejo; años más tarde se unió Hospital de Órbigo y, posteriormente, Estébanez de la Calzada.


Actualmente, mantiene su curso a pesar de las modificaciones de los cauces. “Se abrió para una misión la mantendrá mientras pueda tener historia”, señalan los regantes.

 

Programa de conferencias

 

1. Las presas y los cauces históricos. Conceptos y desarrollo (31 de mayo). Gregoria Cavero, Universidad de León. Lugar: Benavides.


2.Los conflictos por el agua (14 de junio). Laureano Rubio, Universidad de León.


3. Los regadíos y la cuenca del Órbigo (26 de julio). Ángel Ruiz, Universidad de León.


4. Los cultivos de ayer a hoy (30 de agosto). Sara Mayo, Universidad de León.


5. Los cauces y los usos complementarios: los molinos (25 de octubre). Carlos Junquera Rubio, Universidad Complutense de Madrid.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.