Redacción
Lunes, 12 de Agosto de 2024

Villamejil rebosa cultura durante la celebración del Día de las Letras Cepedanas

La Casa del Concejo acogió la presentación de las obras que los autores de la comarca han publicado en los últimos 12 meses

[Img #69598]

 

La cultura y la literatura bullieron el pasado sábado 10 de agosto en la Casa del Concejo de Villamejil, que se llenó de público para celebrar el Día de las Letras Cepedanas. Como en ediciones precedentes, además de la reunión de autores, se contó con la presencia de especialistas en temas de actualidad, como Julio Lago, quien  hizo una excelente exposición del estado económico de la región. 

 

Tras la presentación de del acto, por Saturio Aller, titular de la Asociación Cultural Rey Ordoño I, el moderador, Amancio Fernández, periodista cepedano y director de DiarioAbierto, presentó al economista.

 

Usando datos oficiales de la propia Junta de Castilla y León, Lago mostró cómo el hundimiento de la población y la falta de empleo tenían una razón permanente: el dinero que el Estado y Europa destinan a nuestra provincia se quedan en el camino y León se ahoga en el abandono. La comparación con los niveles de financiación que llegan a otras provincias de similar población (Navarra, Santander, Valladolid y Logroño) arroja un desequilibrio dramático "que lo explica todo".

 

[Img #69600]

 

Autores cepedanos 2024

 

Omar Alvarado presentó su obra 'Carril Poetas', en la que con su habitual tono jocoso, crítico y mordaz, se mofa del exceso de actos y producciones culturales artificiosos y faltos de contenido.

 

Tomás Alvarez presentó 'Libro y Camino', una producción coral que engloba trabajos de diversos autores -Rogelio Blanco, José Pedro Pedreira, Victorina Alonso, Manuel Núñez, Loli y Jaime Fernández Criado, además del propio Álvarez- editado con motivo del cincuentenario de la creación de la Biblioteca Pública de Benavides de Órbigo.

 

Rogelio Blanco habló del libro coral, 'La voz y la voluntad de los leoneses' en el que una serie de leoneses expresan su posición sobre la marginación que sufren los leoneses. Para Rogelio blanco nuestro territorio es “un cazadero” de recursos y finanzas para otras regiones. Los textos acompañan a una encuesta de opinión pública en la que los leoneses se muestran en su mayor parte se muestran contrarios al actual ordenamiento autonómico.

 

Isabel Cantón Mayo, catedrática de la ULE,  viene desde hace años analizando el destino de las viejas escuelas rurales leonesas, y en este caso explicó los datos relativos a las de Jamuz y la Valdería, al igual que hizo años hizo con las de la Cepeda.

 

Armando Ramos, coordinador de 'Versos a Oliegos', analizó el contenido del libro de esta edición, que calificó como el más valioso de los publicados hasta ahora, especialmente por la calidad poética, la variedad de contenido y el número de autores. Entre los temas destacados,  sendos poemas de José María Merino y Amparo Contreras.

 

Por último, Francisco Fernández Rubio, profesor nacido en La Carrera se une al grupo de los escritores de la comarca, con 'Vigeland', una novela que comienza recordando la tierra natal atrasada de los años sesenta y con una economía de supervivencia, una situación que para un niño no era sinónimo de infelicidad, sino un juego en libertad. En la parte final, frente a la crítica situación de decadencia actual, formula el sueño de un destino más halagüeño.

 

El moderador citó a otras producciones de autores vinculados a la comarca, aunque en la actualidad se hallen incluso en el extranjero, pero que merece la pena tener en cuenta.

 

Entre esos autores, a Laurentino García, que permanece en Italia, pero que este año pudo presentar allí una magna obra enciclopédica, en tres volúmenes, la 'Nova Bibliotheca Pompeiana, Herculanensis, Stabiana Oplontinaqu'e, de gran interés para los investigadores de la arqueología.


También recordó a Javier Pérez, actualmente en Alemania,  autor que este año publicó un texto que nos lleva a la Francia ocupada por el nazismo, y que se titula 'La libertad huyendo del pueblo; la historia de un pintor español exiliado en París se ve obligado a colaborar con los nazis'.

 

Asismimo, otros dos autores vinculados a la tierra y que permanecen en Madrid, por motivos familiares, son Francisco Pérez Baldó, que acaba de publicar 'Últimos relatos', obra que incluye varios textos en los que se halla una sugerente mirada ecologista. Y por último Juan Carlos García, que este año aporta una novela 'El Productor' en el que muestra los entresijos y las tensiones éticas de la industria televisiva.

 

Tras un descanso, la tarde se completó con el recital de Rodrigo Martínez (Tarna) un músico e instrumentista esencial del folk leonés de nuestro tiempo que prolongó la jornada con canciones en las que late la tradición de las distintas comarcas leonesas, puesta al día con una interpretación personal, la improvisación y el dominio de los instrumentos de los que se acompaña.

 

[Img #69599]

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.