Javier Gutiérrez 'Saberius'
Viernes, 16 de Agosto de 2024

Eloy

[Img #69637]

 

 

Han pasado unos meses desde que nos dejaste… Aún hoy es el día en que nos cuesta creer que no te halles entre nosotros. No han cesado los homenajes escritos, representados, declamados, acompañados de música y de canciones compuestas para ti…

  

Quizás haya tardado un tiempo en enviarte mi mensaje, mi carta, mis confesiones compartidas ahora con todos los que te acompañaron… Se trata tan sólo de esa sensación de incredulidad y extrañeza a aceptar que ya no estés entre nosotros…

  

Se ha ido reconstruyendo un hermoso mosaico humano que trata de recomponer tus múltiples facetas intelectuales y aspectos de tu personalidad, que versa sobre tu obra escrita, poética y ensayística, tus bellas fotografías analógicas capaces de captar incluso el alma de la persona retratada y que jamás podrían reproducirse con cámaras digitales, tus enseñanzas sobre filosofía y tus crónicas periodísticas, es decir, tu inaudita personalidad que trataba de aunar el idealismo del mundo de los saberes expuestos ante el mundo de lo real, a veces de una forma tan contrastada que el acusado contraluz podía dañar la mirada honesta…

  

Desde nuestro mutuo conocimiento, no pararon de crecer los aspectos de la profesión en los que nos íbamos identificando… Con la premisa de un espacio sin limitaciones, todo un mundo inabarcable, que hasta ahora creía inexistente, comenzaba a desplegarse…

  

Como tantas paradojas de esta vida, el mundo digital nos daba la oportunidad de llevar a cabo este hermoso proyecto que al mismo tiempo se diferenciaba de las premisas de muchas redes sociales que promocionan el éxito fácil y rápido, cuando, al igual que la comida rápida, a menudo indigesta, las mejores creaciones literarias o entrevistas, suceden tras una preparación adecuada de sus ingredientes, su correspondiente tiempo de cocción y un proceso prolongado que haga honor a todos los matices y reflexiones fieles al espíritu del entrevistado.

  

Un periódico virtual, en el mejor de los sentidos, de ámbito inicialmente local pero con vocación universal, conducido por Toñi y por ti, que procurabas combinar con tus obligaciones en la enseñanza como profesor de Filosofía, y que resultaba una plataforma para la realización de muchos de esos sueños que a priori parecían imposibles, con información de calidad y contrastada, algo cuya supervivencia en el tiempo a mí siempre me resultó asombrosa.

  

En ocasiones se me representaba la imagen del mito de Sísifo, cuya gran roca la simbolizaban las rutinas diarias que logramos sobrellevar con ayuda de las misteriosas aves de la creatividad y del intelecto que consiguen aligerar nuestra carga cotidiana… La otra imagen de la mitología griega que se manifestaba era la de Ícaro, el hijo del arquitecto Dédalo y de la esclava Náucrate, constructor del laberinto de Creta, quien, retenido junto a su padre en la mencionada isla de Creta por el rey Minos, que podría representar al poder, fabricó unas alas con las que tú, Eloy, igualmente tratabas de aproximarte hacia la verdad en tus artículos, ensayos y entrevistas con el peligro de que los poderes fácticos ablandaran esa cera que te hicieran precipitarte al vacío…

  

La historia de nuestro encuentro podría narrarse al estilo del cine clásico, por medio de una voz “en off” o narración que lo describiera así: “Todo comenzó cuando nuestro común amigo, Antonio Martínez, con quien habías colaborado en sus cortometrajes, un verano del año 2013, nos puso en contacto para llevar a cabo la entrevista al actor homenajeado en el Festival de Cortometrajes Ciudad de Astorga, del que años antes había sido miembro del Jurado, esta vez dedicada a Carlos Iglesias… Fue la primera entrevista que realizamos para el diario digital y lo que más me agradó fue el hecho de que me ofrecieras una extensión libre, sin reducciones…

  

El propio entrevistado también lo agradeció y le parecía algo inaudito: por fin un medio de comunicación que dejaba libremente expresarse al entrevistado sin cortapisas, sin ajustes ni adaptaciones… A partir de ahí, comenzarían a operarse toda una serie de prodigios que quizá muchos lectores se hayan preguntado y que ahora trataremos de desentrañar, ya que a día de hoy, pueden disfrutarse tanto en ASTORGA REDACCIÓN como en mi propio “BlogWeb” llamado “SABERIUS”…

    

Una de las preguntas más recurrentes desde entonces ha sido: ¿cómo un medio con apariencia local muestra entrevistas tan extensas a directores de reconocido prestigio y fama internacional como Peter Weir, Ethan Hawke, Julie Delpy, Volker Schlöndorff, Steve McQueen, Abel Ferrara, Javier Bardem,  Carmelo Gómez, Laurent Cantet, Martin Provost, Fernando León de Aranoa, Jonás Trueba, Ross McElwee, María José Pizarro, Cécile Tanner, Thomas Arslan, Pedro Olea, Francesco Munzi, Adrian Sitaru, Carlos Iglesias, etc…?

  

La primera identificación con Eloy surgió en la forma de llevar su medio de comunicación independiente, evitando la subordinación a los jerifaltes que siempre tratan de controlar el llamado cuarto poder, el de la prensa, y tratando de aproximarse lo más posible, tal y como apuntamos, a la autenticidad de la noticia. Fue el principio fundamental que surcó igualmente mi primer proyecto de largometraje cinematográfico, titulado “Tras la verdad sobre Kike”…

  

Había realizado dos documentales basándome en la versión oficial sobre la vida y obra de Kike Fernández, profesor de teatro y director de la Escuela Municipal de Artes Escénicas y de otros centros docentes. También fue fundador y director de numerosas compañías teatrales como Diadres, Vademecum, Grutelipo, La Fragua, etc… Los títulos de estos documentales eran “El temblor de un genio” y “Con un solo día de escuela”… Cuando se descubrió la placa con su nombre en la escuela de interpretación que él dirigió, se proyectaron ambos y tanto las autoridades como los presentes integrantes de la plantilla docente, quedaron encantados… Pero también se me acercaron aquellos que le habían conocido en mayor profundidad y de ahí surgió un proyecto aún más hermoso: el tratar de dilucidar la verdadera historia de su vida sin caer en el panegírico pero revelando igualmente la “reescritura” de su vida que las nuevas autoridades trataban de hacer prevalecer. Al parecer, los nuevos integrantes formaban parte del nuevo equipo que supuestamente le había arrebatado la escuela que había fundado y quienes le habían sometido al ostracismo durante los últimos y más tristes años de su vida…

    

Y así surgió el largometraje “Tras la verdad sobre Kike”, una película que se ha llegado a proyectar y premiar en lugares privilegiados como el salón principal del Ateneo de Madrid o en el Palacio de la Prensa, habiéndola estrenado en el Teatro Emperador de León y proyectada asimismo en numeroso centros culturales, destacada por la honestidad y la imparcialidad de su narración, ya que prácticamente todos los representantes de los poderes fácticos y personas más próximas al entorno de Kike, aparecen en ella para ofrecer su versión…

  

Lo que ocurría frecuentemente, tras cada proyección, es que quienes trataban de “reescribir” la historia de Kike faltando a la verdad, a veces por una cuestión de oportunismo, a menudo terminaban quedando en entredicho. El resultado también fue el retiro de todas las subvenciones institucionales ya prometidas, pero la satisfacción de poder vislumbrar la realidad de su existencia suponía para todos los más próximos y afines a Kike, un oasis en medio de un desierto colmado de infamias y medias verdades… Sin duda, a pesar del endeudamiento, la satisfacción de procurar honrar al homenajeado tratando de mantener la verosimilitud en la narración de su existencia, resulta mucho mayor…

  

Por ese mismo motivo, me recordaba mucho al carácter de Eloy, en continua búsqueda en torno a la verdad de los hechos, por mucho que esta pudiera escocer a determinadas instancias o poderes institucionales, económicos o políticos. Y en ocasiones, como a Kike, esto le acarrearía complicadas situaciones para poder mantener su medio de expresión.

  

Es lo que ocurre igualmente con el realizador que es fiel a un tipo de cine independiente o de autor, en nuestros días… Eloy ofrecía esta plataforma a ese tipo de arte alternativo que otros medios apenas atendían, a no ser que las películas en cuestión llegaran precedidas de un ostensible éxito de taquilla… Este periódico daba cabida a esas otras formas de expresión que tradicionalmente resultan olvidadas por los “mass media” comerciales o del “mainstream”.

  

Con esta reflexión nació una nueva sección a la que titulé “La intrahistoria de nuestro cine” y en la que trataba de detallar el recorrido de cineastas de nuestra comunidad cuya trayectoria, en ocasiones cuajada de sinsabores, merecía la pena destacarse y retratar incluso las injusticias que habían sufrido… Los agradecimientos, como ocurrió con la “ópera prima” que finalmente pude concluir, no dejaron de sucederse, porque verdaderamente hacía honor a todo aquello por lo que debía pasar un nuevo realizador que comprenda el cine como una forma de arte, no como mera industria o como maquinaria para fabricar fortunas…

  

Otra de las virtudes de esa primera producción con la que terminaría descubriendo, también gracias al medio de Eloy, el maravilloso oficio de la crítica de cine y de entrevistador de directores internacionales, fue el poder abordar, gracias a los modestos conocimientos en los que ya me había iniciado como realizador, las propias entrevistas con los mencionados cineastas. La ventaja de poder realizarlas en sus propios idiomas, porfiando por desentrañar toda su obra desde los inicios, de hablar de los diversos entresijos de los rodajes y de la génesis de cada producción sin tener en cuenta la extensión de las mismas, operaría en favor de otro de los prodigios: numerosos compañeros de profesión dentro del mundo cinematográfico, bien en la Academia de Cine o en el Círculo de Escritores Cinematográficos, junto a otros reporteros con los que coincidía en las entrevistas, agradecían el poder utilizar fuentes tan completas a las que acudirían cuando necesitaran más información sobre la gestación y coyuntura que propició cada una de las obras de dichos realizadores, más allá de los datos cronológicos de sus biografías o de sus películas. Sus respuestas resultaban profundas y clarificadoras… Y muchos se hacían cruces de que la exclusiva pudiera tenerla otro periódico que no fueran los grandes grupos mediáticos a nivel nacional…

  

Lo que ocurría es que, los directores, de “motu proprio”, preferían una entrevista en la que realmente pudieran explayarse acerca de los aspectos que rodeaban o que habían propiciado su obra cinematográfica, lejos del hartazgo que les provocaban las mismas preguntas superficiales en los medios más comerciales, a menudo sobre su vida personal…

  

De esa forma, y puesto que su estancia en nuestra capital iba a ser de unos días, decidían quedar a lo largo de diferentes jornadas para poder completar la entrevista en toda su profundidad, abordando así cada una de sus producciones, el contexto en el que habían surgido y los inéditos avatares que habían atravesado para su presentación al público… En la mayor parte de estas entrevistas, sacarían a la luz detalles que apenas se conocían…

  

Otra de las características de las propuestas de Eloy y Toñi, eran las de dar a conocer muchos valores ocultos, también a través de sus firmas, no sólo en el mundo editorial, sino en el propio ámbito periodístico; incluso los que, como quien esto suscribe, pudieron servir de mediadores para que se reconociera la obra de autores casi en la sombra, o como la poesía de Diego Jesús Jiménez que, gracias al ensayo y estudio de Tomás Néstor Martínez, a la postre Premio Nacional de Investigación Literaria “Gerardo Diego” 2011, pudimos conocer en profundidad.

  

Otro aspecto que siempre se valoró en el periódico de Toñi y Eloy, y que lo vincula de nuevo con una película como “Tras la verdad sobre Kike”, que permanece emparentada con otros filmes que han procurado acercarse honestamente a una información veraz, como “Conducta impropia” o “Nadie escuchaba”, películas en las que participaría Néstor Almendros en Cuba, como su director de fotografía, posteriormente censuradas por determinadas instituciones o estamentos, es el hecho de abordar cualquier entrevista con sus luces y sombras evitando, tal y como explicamos, el panegírico. Se trata de una operación arriesgada, ya que normalmente, si existen partes confrontadas, a menudo aparecen secciones con secuencias que agradan a unos pero desagradan a otros, y otros segmentos de la obra en los que sucede lo contrario…

  

A ese respecto, también debemos hablar de las paradojas y contradicciones que podían surgir en la toma de decisiones… En el recuerdo aparece un artículo que a mí me pareció excepcional y extraordinario, posteriormente publicado en Tam-Tam Press, tratando de rescatar una obra original aunque inédita del escritor Francisco García Novell, con novelas como “Naufragio”, codirector junto a Miguel de la Quadra-Salcedo del programa “Ruta Quetzal”, descubridor del talento de reporteros y corresponsales como Rosa María Calaf o director de “Audiencia Abierta” para Antena 3, antes de sus modificaciones posteriores, renunciando así a un modelo original aún más interesante debido a su contenido, y que no pudo aparecer en el periódico “puesto que no se publicaban ensayos sobre obras inéditas”. También otros artículos que fueron publicados con fotografías que no correspondían a las anteriormente acordadas o que desagradaban especialmente a algún determinado realizador porque según ellos les señalaban determinados defectos o imperfecciones o les mostraban con más edad de la que representaban, o artículos que aparecían mucho después de cuando podían ser noticia, a pesar de los desvelos de sus autores por enviarlos a tiempo…

  

Supongo que todo aquello formaría parte de la normativa del medio, de esa fotografía naturalista que tanto dominabas, Eloy, como extensión del realismo psicológico de cada uno de los personajes por ti retratados y, sin duda, también de ese estrés de encontrarte obligado a combinar la profesión docente con la pasión periodística, por los infortunios atravesados para mantener el periódico en las circunstancias más adversas o ante los inevitables problemas que surgen en la vida diaria y, sobre todo, los que afectan a la salud…

  

Por todo ello, decidí afrontar tu recuerdo, Eloy, tal y como habrías preferido y como lo habríamos acordado… De nuevo sin poner coto a su amplitud y dimensión aunque, en esta ocasión, le extensión quedará algo más reducida, sin duda alguna, respecto a todo aquello que hubiera querido destacar…       

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.