El puente entre Santa Marina y Benavides, punto clave de las peregrinaciones a Santiago
El Salón de Santa Marina del Rey acogió este viernes, día 30 de agosto, un acto cultural en el que se trató del papel de los puentes en el Camino de Santiago
![[Img #69806]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/09_2024/6957_mapa.jpeg)
El puente sobre el río Órbigo entre Santa Marina del Rey y Benavides siempre fue un punto importante para la peregrinación, sostiene Tomás Álvarez, presidente de la Asociación de Amigos de Künig, quien este semana ha ofrecido una conferencia en Santa Marina, en la que recordó el interés de Hermann Künig en los puentes, pues estos siempre fueron infraestructuras que garantizaban el paso seguro del peregrinaje.
Tomás Álvarez ha asegurado que a lo largo del tiempo, ha habido varios puentes que han tenido que sufrir reparaciones constantes por las grandes riadas de la historia del valle. De la necesidad de esas reparaciones da cuenta un memorial que en el año 1544 dirigió el Concejo de Benavides a Carlos I, demandando ayuda para defender los pueblos de las riadas y reparar puentes.
En sus investigaciones, Álvarez ha podido constatatr que la demanda se documentó con testimonios de vecinos del lugar y de los pueblos de la zona, recogidos ante notario, en los que se ratifica la necesidad de reparar el puente sobre el cauce principal del rio: “puente grande e ancha e muy provechosa e necesaria, ansí para las gentes e ganados de la dicha villa como para los caminantes que van e pasan con bestias e carros e gente de la ciudad de Astorga para la ciudad de León e villa de Santa Marina e para otras muchas partes e lugares de estos reinos e que por ella pasan muchos peregrinos e romeros que van e vienen a Santiago e a Nuestra Señora del Camino e a San Bartolomé de Cepeda, que son grandes romerías e ayuntamiento de gentes e donde se ganan muchos perdones”.
Junto a esta “puente grande” el memorial dirigido a Carlos I también pide ayuda para dos pontones: el de la presa de los Molinos y el existente sobre las aguas que vienen de Antoñán.
Guía de peregrinos
No obstante en la conferencia del día 30 de septiembre en Santa Marina, Álvarez recordaba que por primera vez en la historia, Künig tuvo la feliz idea de hacer un texto con distancias, caminos, puentes, peajes, cambios de divisas, tratos en los centros de hospitalidad, etc. en lo que no sólo constituyó la primera guía escrita para el peregrinaje, sino también la primera guía de viajes con concepción moderna.
A esta innovación se unió el momento histórico, cuando empezaba a popularizarse el uso de la imprenta, lo que posibilitó que se tenga conocimiento de la existencia de al menos cinco ediciones entre 1495 y 1521, fecha clave en la que se consolida la Reforma protestante, que pondría fin a la edad dorada de la peregrinación centroeuropea.
A la salida de León, Künig recomienda al peregrino que tome el Camino de Santa Marina del Rey, villa del centro geográfico de la actual provincia de León, que entonces contaba con dos centros de atención al peregrinaje. El itinerario continuaba por única senda que permite el paso de la Montes de León “sin subir montañas”; vía que discurre a través de la Cepeda para alcanzar el valle del río Tremor en Cerezal, donde había un convento franciscano y un centro de hospitalidad.
En ese trayecto, los peregrinos utilizaban el puente que existía entre Benavides de Órbigo y Santa Marina, del que se informa en el Memorial de 1544, del Concejo de Benavides a Carlos I; puente destruido por una riada en el inicio del siglo XIX. Junto con la referencia al puente antiguo, el conferenciante explicó también datos de la historia del actual.
Tomás Álvarez recordó el interés de Hermann Künig en los puentes, pues estos siempre fueron infraestructuras que garantizaban el paso seguro del peregrinaje, y finalizó su exposición con imágenes de aquellos que más impresionaron al viajero alemán, tal como dejó escrito en su guía.
![[Img #69808]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/09_2024/7822_f.jpg)
Antes de comenzar la conferencia, el presidente de la Asociación de Municipios del Camino de Künig a Santiago, y alcalde de Santa Marina, Francisco Javier Álvarez, explicaba que la referencia a los puentes tenía una lógica especial, porque el ciclo de conferencias está orientado este año a difundir el Memorial de Benavides al rey Carlos I, en el que se pide apoyo real para mejorar diversas infraestructuras de la Ribera del Órbigo, entre ellas el puente sobre el río que une a la villa con Santa Marina del Rey, y por el que “vienen y van” a Santiago los peregrinos y romeros.
Francisco Javier Álvarez confirmaba que este otoño se iniciará la señalización de la senda que recomendó el monje Hermann Künig para hacer el recorrido entre León y Ponferrada.
![[Img #69806]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/09_2024/6957_mapa.jpeg)
El puente sobre el río Órbigo entre Santa Marina del Rey y Benavides siempre fue un punto importante para la peregrinación, sostiene Tomás Álvarez, presidente de la Asociación de Amigos de Künig, quien este semana ha ofrecido una conferencia en Santa Marina, en la que recordó el interés de Hermann Künig en los puentes, pues estos siempre fueron infraestructuras que garantizaban el paso seguro del peregrinaje.
Tomás Álvarez ha asegurado que a lo largo del tiempo, ha habido varios puentes que han tenido que sufrir reparaciones constantes por las grandes riadas de la historia del valle. De la necesidad de esas reparaciones da cuenta un memorial que en el año 1544 dirigió el Concejo de Benavides a Carlos I, demandando ayuda para defender los pueblos de las riadas y reparar puentes.
En sus investigaciones, Álvarez ha podido constatatr que la demanda se documentó con testimonios de vecinos del lugar y de los pueblos de la zona, recogidos ante notario, en los que se ratifica la necesidad de reparar el puente sobre el cauce principal del rio: “puente grande e ancha e muy provechosa e necesaria, ansí para las gentes e ganados de la dicha villa como para los caminantes que van e pasan con bestias e carros e gente de la ciudad de Astorga para la ciudad de León e villa de Santa Marina e para otras muchas partes e lugares de estos reinos e que por ella pasan muchos peregrinos e romeros que van e vienen a Santiago e a Nuestra Señora del Camino e a San Bartolomé de Cepeda, que son grandes romerías e ayuntamiento de gentes e donde se ganan muchos perdones”.
Junto a esta “puente grande” el memorial dirigido a Carlos I también pide ayuda para dos pontones: el de la presa de los Molinos y el existente sobre las aguas que vienen de Antoñán.
Guía de peregrinos
No obstante en la conferencia del día 30 de septiembre en Santa Marina, Álvarez recordaba que por primera vez en la historia, Künig tuvo la feliz idea de hacer un texto con distancias, caminos, puentes, peajes, cambios de divisas, tratos en los centros de hospitalidad, etc. en lo que no sólo constituyó la primera guía escrita para el peregrinaje, sino también la primera guía de viajes con concepción moderna.
A esta innovación se unió el momento histórico, cuando empezaba a popularizarse el uso de la imprenta, lo que posibilitó que se tenga conocimiento de la existencia de al menos cinco ediciones entre 1495 y 1521, fecha clave en la que se consolida la Reforma protestante, que pondría fin a la edad dorada de la peregrinación centroeuropea.
A la salida de León, Künig recomienda al peregrino que tome el Camino de Santa Marina del Rey, villa del centro geográfico de la actual provincia de León, que entonces contaba con dos centros de atención al peregrinaje. El itinerario continuaba por única senda que permite el paso de la Montes de León “sin subir montañas”; vía que discurre a través de la Cepeda para alcanzar el valle del río Tremor en Cerezal, donde había un convento franciscano y un centro de hospitalidad.
En ese trayecto, los peregrinos utilizaban el puente que existía entre Benavides de Órbigo y Santa Marina, del que se informa en el Memorial de 1544, del Concejo de Benavides a Carlos I; puente destruido por una riada en el inicio del siglo XIX. Junto con la referencia al puente antiguo, el conferenciante explicó también datos de la historia del actual.
Tomás Álvarez recordó el interés de Hermann Künig en los puentes, pues estos siempre fueron infraestructuras que garantizaban el paso seguro del peregrinaje, y finalizó su exposición con imágenes de aquellos que más impresionaron al viajero alemán, tal como dejó escrito en su guía.
![[Img #69808]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/09_2024/7822_f.jpg)
Antes de comenzar la conferencia, el presidente de la Asociación de Municipios del Camino de Künig a Santiago, y alcalde de Santa Marina, Francisco Javier Álvarez, explicaba que la referencia a los puentes tenía una lógica especial, porque el ciclo de conferencias está orientado este año a difundir el Memorial de Benavides al rey Carlos I, en el que se pide apoyo real para mejorar diversas infraestructuras de la Ribera del Órbigo, entre ellas el puente sobre el río que une a la villa con Santa Marina del Rey, y por el que “vienen y van” a Santiago los peregrinos y romeros.
Francisco Javier Álvarez confirmaba que este otoño se iniciará la señalización de la senda que recomendó el monje Hermann Künig para hacer el recorrido entre León y Ponferrada.






