Redacción
Lunes, 28 de Octubre de 2024

Los estudios de Alan Lomax sobre la canción popular maragata se discuten en Val de San Lorenzo y Castrillo de los Polvazares

La Comunal y El Trechuro acogerán la presentación de un libro sobre el trabajo del etnomusicólogo estadounidense en la provincia de León

[Img #70264]

 

Los estudios del etnomusicólogo Alan Max sobre la provincia de León y la comarca de Maragatería se presentan en La Comunal de Val de San Lorenzo y en El Trechuro de Castrillo de los Polvazares. El próximo sábado 2 de noviembre, a las 17:30h y a las 20:30h respectivamente, el equipo de investigadores del Conservatorio Superior de Música de Castilla y León (COSCYL) coordinado por la profesora Julia Andrés Olivera y formado por Carmen Teresa García Arroyo, Daniel Gutiérrez Gómez, Sergio Gutiérrez Rodríguez, Lucía Urones Sánchez y Diogo Araújo Silva, presentará el libro 'Alan Lomax en la provincia de León. Estudio y transcripción de las grabaciones'.

Esta publicación recoge el estudio de las canciones populares que fueron interpretadas para el etnomusicólogo norteamericano Alan Lomax en el año 1952, durante su visita a las poblaciones de Lumajo, Castrillo de los Polvazares, Val de San Lorenzo, Villalibre de Somoza y Luyego. Se trata de 59 tonadas vocales, instrumentales y mixtas, acompañadas de su correspondiente transcripción en partitura, de la letra y de una descripción del instrumento utilizado en su interpretación. El texto también incluye a modo de reconocimiento 11 testimonios de algunas personas que entrevistó Lomax y también de sus familiares.

 

El libro ha sido editado por la Fundación Lola Pérez Rivera, con la colaboración del Instituto Leonés de Cultura y la Fundación Caja de Burgos. Se trata de uno de los últimos trabajos de investigación que inició la arandina Lola Pérez Rivera, musicóloga y catedrática de Etnomusicología, una de las expertas más reputadas en el estudio de la música tradicional de Castilla y León. El proyecto fue retomado por la Fundación que lleva su nombre, creada en febrero de 2023 como una institución privada sin ánimo de lucro cuyos fines son conservar el legado musical de nuestros mayores, poniéndolo al servicio de los académicos, los músicos y de la sociedad en general a través de actividades de difusión, investigación y puesta en valor de la música tradicional.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.