Redacción
Miércoles, 15 de Enero de 2025

100 estudiantes de la ULE conocen el mundo rural gracias a 'ExperimentaLeón'

Entre los municipios visitados se encuentra Val de San Lorenzo

[Img #70886]

 

El programa ExperimentaLeón de la Universidad de León reúne a 100 estudiantes para conocer el entorno y el medio rural de nuestra provincia. En esta iniciativa han participado discentes de distintos grados y especialidades, con experiencias ligadas al Programa Ralbar, en las que han conocido a los vecinos de los pueblos, a sus representantes públicos y a sus emprenededores, así como la historia y la gastronomía de los municipios, entre los que se encontró Val de San Lorenzo. 

Este proyecto se lleva a cabo en colaboración con la Fundación Caja Rural de Zamora y forma parte de un programa más amplio de la Universidad de León denominado Unileón Rural, en el que se recogen todas aquellas actuaciones que implican la colaboración de la institución universitaria con el medio rural de la provincia de León.

 

Conocer para dinamizar y emprender

 

A lo largo de 2024, la ULE invitó a los estudiantes a realizar alguno de los cuatro itinerarios propuestos: Riello, Gordoncillo-Valencia de Don Juan, Prioro y, por último, Val de San Lorenzo-Santa Colomba de Somoza. Se trata de una actividad gratuita para los estudiantes que se desarrolla en sábado, en cada una de las rutas propuestas, aquellos que se inscribieron, realizaron visitas guiadas con expertos en el patrimonio natural y cultural, conocieron proyectos rurales de emprendimiento o realizaron talleres ligados a la artesanía local.

 

Con esta actividad se pretende que los participantes experimenten las peculiaridades de cada espacio y perciban sus fortalezas y debilidades, se trata de “conocer el entorno rural para valorar, conservar dinamizar y por qué no para emprender”, según Ana Vázquez, directora del área de Relaciones con la Sociedad.

 

En cada uno de los municipios, los estudiantes fueron recibidos por los alcaldes o pedáneos de los territorios visitados, conocieron y charlaron con vecinos emprendedores rurales de diferentes ámbitos, disfrutaron también de experiencias gastronómicas dirigidas de productos de kilómetro cero y recibieron amplia y directa información sobre el territorio visitado.

 

Después de participar en este programa, los estudiantes rellenan una encuesta de satisfacción en la que todos han otorgado la máxima valoración a la iniciativa y han confirmado que recomendarían participar en ExperimentaLeón, destacan que ha sido muy útil para para conocer y valorar el territorio y sus oportunidades y que han descubierto realidades que desconocían. El 100 por ciento cree que es un programa que debe continuar.  

Itinerarios

 

La primera experiencia consistió en una visita por la comarca de Omaña, en ella conocieron el municipio de Riello de mano de su alcalde, charlaron también con la gerente de la Reserva de la Biosfera Valles de Omaña y Luna, con emprendedores locales de apicultura y ganadería ecológica y, de la mano de un guía local, antiguo estudiante de la ULE que obtuvo una Beca Ralbar, descubrieron arte sacro.

 

La segunda llevó a los estudiantes al sur de la provincia, en Gordoncillo visitaron el Museo de la Industria Harinera de Castilla y León, la bodega Gordonzello y también, de la mano del alcalde, conocieron las herramientas y útiles que se usaban antiguamente en el campo. En Valencia de Don Juan, visitaron el castillo de Coyanza y conocieron la historia milenaria de esta localidad.

 

La montaña leonesa en el entorno del municipio de Prioro fue el tercero de los viajes, en este caso, con mucho peso para la importancia de la memoria oral, allí disfrutaron del documental ‘Pastores trashumantes – Cardando vivencias’, con un debate intergeneracional posterior que incluyó a los pastores protagonistas del documental, además conocieron la importancia, las funciones y el valor de la Cañada Real, los Cordeles, la Calzada Romana, hayedos o robledales, además del Museo Etnográfico y el de la Trashumancia. 

 

ExpermientaLeón se cerró con un itinerario por el Val de San Lorenzo y Santa Colomba de Somoza con un importante tinte artesano y musical que realizaron de la mano de los alcaldes de los dos municipios. En Val de San Lorenzo realizaron una visita guiada al museo de Centro de interpretación textil, La Comunal y Museo Batán y, en Santa Colomba de Somoza, realizaron una vista al Centro Artesanal Maragato, un centro de formación especializado en áreas artesanales puntero en España y a la Fundación Club 45, con visita guiada al Archivo Gráfico de la Era Pop y disfrutaron de una experiencia musical.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.