Mi alma aragonesa XX / Imperio en Berlín y Concha Piquer
![[Img #70953]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/01_2025/3368_image-1.png)
Años más tarde Imperio declaró que “Hitler quiso ser mi amante”, pero que ella nunca había correspondido a los sentimientos del dictador, aunque no dudaba en reconocer que era un hombre muy atractivo.
A Imperio se le criticó que aceptara la invitación del ministro de Propaganda del III Reich, Goebbels, para rodar en Alemania, en los estudios de UFA. Allá coincidió con Marlene Dietrich y se rumoreó que tuvieron una aventura amorosa, pues la alemana estaba considerada como bisexual. Imperio siempre lo negó.
Allí también conoció a Estrellita Castro cuando rodaba 'Mariquilla Terremoto', 1938, dirigida por Benito Perojo. La película 'La niña de tus ojos', 1998, dirigida por Fernando Trueba, que recibió 18 nominaciones a los premios Goya y ganó siete, evoca aquella situación de Florián Rey e Imperio Argentina cuando rodaban Carmen la de Triana. En ella Penélope Cruz interpreta Los Piconeros, una de las coplas más consideradas de Imperio Argentina, que la cantara en 'Morena Clara'.
La maestría de Trueba, un director en el que sobre el genio destaca el oficio, hace, como se ha reconocido, un relato amargo, contado con humor, de una historia no grata de recordar de la España goyesca y grotesca. En realidad, la historia acabó muy mal cuando las dos actrices, que viven felices lejos de los episodios de la Guerra Española, tuvieron que abandonar Berlín apresuradamente, tras los sucesos violentos de la noche de los cristales rotos de linchamientos programados en Alemania y Austria contra los judíos, ante la indiferencia de las autoridades, cuando 91 ciudadanos judíos fueron asesinados y 30.000 deportados en masa y más de 1.000 sinagogas quemadas.
Se cuenta que a la mañana siguiente Imperio acudió a su sombrerería y se encontró muertos a la sombrerera y a su marido, en medio del local destrozado, y esto la obligó a cambiar su idea sobe le Régimen de Hitler, aunque ella no ocultó sus simpatías sobre la Falange Española autoritaria, que se había impuesto en la política española.
Entre sus admiradores estaban José Antonio Primo de Rivera y su hermana Pilar y el mismo general Franco. Las simpatías por el Régimen de Hitler le proporcionaron boicots y protestas ante los teatros de Nueva York, Buenos Aires y Ciudad de México.
Su matrimonio por lo civil con Florián Rey fue breve. Como su matrimonio por la iglesia con el conde de las Cabezuelas, cuya separación la acarreó la crítica airada de la Iglesia. Luego mantuvo una relación sentimental con el actor Rafael Rivelles Guillén.
En la década de los 40, trabajó con el director Benito Perojo en las películas 'Goyescas', 1942, 'La maja de los cantares', 1946, y 'La copla de la Dolores', 1947. En la década de los 50 protagonizó éxitos en espectáculos musicales. En los 60 rodó 'Ana Rosa', 1969, y 'Con el viento solano', 1966, En 1986 apareció en 'Tata Mia', de Jose Luis Borao para cumplir su sueño y en 1987 en 'El polizón de Ulises', de Javier Aguirre, junto a Aurora Bautista y Ana Mariscal.
CONCHA PIQUER
Actriz y cantante de las más relevantes de la copla española. Nacida en 1905 en Valencia, en una familia humilde, que había tenido anteriormente cuatro hijos, que habían muerto prematuramente. Debutó con 11 años en el teatro Sogueros de Valencia. Descubierta por el maestro Manuel Padilla, cuando preparaba el estreno de su zarzuela 'El gato montés'. Con él se trasladó a EE.UU., donde pasó unos cuatro años cantando en Broadway en muchos teatros, con orquestas estadounidenses y españolas.
Viajaba siempre con un montón de baúles con hasta ropa de cama y de mesa, pues tenía por costumbre alquilar una casa en donde estuviera actuando. Llevaba hasta dos baúles con aceite de oliva, con lo que se acuñó la expresión de “el baúl de la Piquer”
En España actuó en el Romea de Madrid, que llevaba este nombre por la familia teatral Romea, y en el Coliseum de Barcelona. En París rodó 'El negro que tenía el alma blanca', 1927, de Benito Perojo. Con él hizo también 'La bodega', 1930, 'Yo canto para ti', 1935, 'La Dolores', 1940, con Florián Rey. Versión enésima del mito de La Dolores, la historia de una joven guapa y de preciosa voz, que trabaja en un mesón, que todavía podía encontrarse en Calatayud y tenía varios pretendientes. Ella se enamora de un joven estudiante y uno de los enamorados, despechado, le saca una copla que mancilla su honor. 'Filigrana', 1949, historia de amor y desamor interclasista entre el conde de Monteplana y María Paz, Concha Piquer, una gitana conocida como Filigrana y que jura vengarse del encopetado aristócrata. 'Me casé con una estrella', 1951, rodada en Argentina, cuenta el enredo de un muchacho humilde, que se convertirá en el esposo de una actriz para que ella recupere a su hijo.
En 1945 se había casado con el torero Antonio Márquez, que fue el padre de su hija Concha Márquez Piquer. Con ella, pagados por su marido, se unió el trío Quintero, León y Quiroga. El primero como armador del cuerpo dramático. Rafael león como letrista y el maestro Quiroga como autor de la música, que componían sus canciones. Juntos fueron lo creadores de canciones que se hicieron muy populares como 'La parrala', 'Tatuaje', 'Ojos verdes', 'No te mires en el río', 'Los Piconeros', 'La Lirio', 'Romance de la reina Mercedes', 'A la lima y al limón', 'Antonio Vargas Heredia', 'Cárcel de oro', 'La niña de la estación' y 'No me quieras tanto', 'Y sin embargo te quiero' y 'Yo soy esa'. Canciones que fueron interpretadas por las voces más importantes del género, tanto de su época como de la actualidad entre los que figuran, con Concha Piquer y Canut Reyes, entre otros.
La última actuación de Cocha Piquer tuvo lugar en 1958, aunque siguió grabando discos hasta 1963.
Años más tarde Imperio declaró que “Hitler quiso ser mi amante”, pero que ella nunca había correspondido a los sentimientos del dictador, aunque no dudaba en reconocer que era un hombre muy atractivo.
A Imperio se le criticó que aceptara la invitación del ministro de Propaganda del III Reich, Goebbels, para rodar en Alemania, en los estudios de UFA. Allá coincidió con Marlene Dietrich y se rumoreó que tuvieron una aventura amorosa, pues la alemana estaba considerada como bisexual. Imperio siempre lo negó.
Allí también conoció a Estrellita Castro cuando rodaba 'Mariquilla Terremoto', 1938, dirigida por Benito Perojo. La película 'La niña de tus ojos', 1998, dirigida por Fernando Trueba, que recibió 18 nominaciones a los premios Goya y ganó siete, evoca aquella situación de Florián Rey e Imperio Argentina cuando rodaban Carmen la de Triana. En ella Penélope Cruz interpreta Los Piconeros, una de las coplas más consideradas de Imperio Argentina, que la cantara en 'Morena Clara'.
La maestría de Trueba, un director en el que sobre el genio destaca el oficio, hace, como se ha reconocido, un relato amargo, contado con humor, de una historia no grata de recordar de la España goyesca y grotesca. En realidad, la historia acabó muy mal cuando las dos actrices, que viven felices lejos de los episodios de la Guerra Española, tuvieron que abandonar Berlín apresuradamente, tras los sucesos violentos de la noche de los cristales rotos de linchamientos programados en Alemania y Austria contra los judíos, ante la indiferencia de las autoridades, cuando 91 ciudadanos judíos fueron asesinados y 30.000 deportados en masa y más de 1.000 sinagogas quemadas.
Se cuenta que a la mañana siguiente Imperio acudió a su sombrerería y se encontró muertos a la sombrerera y a su marido, en medio del local destrozado, y esto la obligó a cambiar su idea sobe le Régimen de Hitler, aunque ella no ocultó sus simpatías sobre la Falange Española autoritaria, que se había impuesto en la política española.
Entre sus admiradores estaban José Antonio Primo de Rivera y su hermana Pilar y el mismo general Franco. Las simpatías por el Régimen de Hitler le proporcionaron boicots y protestas ante los teatros de Nueva York, Buenos Aires y Ciudad de México.
Su matrimonio por lo civil con Florián Rey fue breve. Como su matrimonio por la iglesia con el conde de las Cabezuelas, cuya separación la acarreó la crítica airada de la Iglesia. Luego mantuvo una relación sentimental con el actor Rafael Rivelles Guillén.
En la década de los 40, trabajó con el director Benito Perojo en las películas 'Goyescas', 1942, 'La maja de los cantares', 1946, y 'La copla de la Dolores', 1947. En la década de los 50 protagonizó éxitos en espectáculos musicales. En los 60 rodó 'Ana Rosa', 1969, y 'Con el viento solano', 1966, En 1986 apareció en 'Tata Mia', de Jose Luis Borao para cumplir su sueño y en 1987 en 'El polizón de Ulises', de Javier Aguirre, junto a Aurora Bautista y Ana Mariscal.
CONCHA PIQUER
Actriz y cantante de las más relevantes de la copla española. Nacida en 1905 en Valencia, en una familia humilde, que había tenido anteriormente cuatro hijos, que habían muerto prematuramente. Debutó con 11 años en el teatro Sogueros de Valencia. Descubierta por el maestro Manuel Padilla, cuando preparaba el estreno de su zarzuela 'El gato montés'. Con él se trasladó a EE.UU., donde pasó unos cuatro años cantando en Broadway en muchos teatros, con orquestas estadounidenses y españolas.
Viajaba siempre con un montón de baúles con hasta ropa de cama y de mesa, pues tenía por costumbre alquilar una casa en donde estuviera actuando. Llevaba hasta dos baúles con aceite de oliva, con lo que se acuñó la expresión de “el baúl de la Piquer”
En España actuó en el Romea de Madrid, que llevaba este nombre por la familia teatral Romea, y en el Coliseum de Barcelona. En París rodó 'El negro que tenía el alma blanca', 1927, de Benito Perojo. Con él hizo también 'La bodega', 1930, 'Yo canto para ti', 1935, 'La Dolores', 1940, con Florián Rey. Versión enésima del mito de La Dolores, la historia de una joven guapa y de preciosa voz, que trabaja en un mesón, que todavía podía encontrarse en Calatayud y tenía varios pretendientes. Ella se enamora de un joven estudiante y uno de los enamorados, despechado, le saca una copla que mancilla su honor. 'Filigrana', 1949, historia de amor y desamor interclasista entre el conde de Monteplana y María Paz, Concha Piquer, una gitana conocida como Filigrana y que jura vengarse del encopetado aristócrata. 'Me casé con una estrella', 1951, rodada en Argentina, cuenta el enredo de un muchacho humilde, que se convertirá en el esposo de una actriz para que ella recupere a su hijo.
En 1945 se había casado con el torero Antonio Márquez, que fue el padre de su hija Concha Márquez Piquer. Con ella, pagados por su marido, se unió el trío Quintero, León y Quiroga. El primero como armador del cuerpo dramático. Rafael león como letrista y el maestro Quiroga como autor de la música, que componían sus canciones. Juntos fueron lo creadores de canciones que se hicieron muy populares como 'La parrala', 'Tatuaje', 'Ojos verdes', 'No te mires en el río', 'Los Piconeros', 'La Lirio', 'Romance de la reina Mercedes', 'A la lima y al limón', 'Antonio Vargas Heredia', 'Cárcel de oro', 'La niña de la estación' y 'No me quieras tanto', 'Y sin embargo te quiero' y 'Yo soy esa'. Canciones que fueron interpretadas por las voces más importantes del género, tanto de su época como de la actualidad entre los que figuran, con Concha Piquer y Canut Reyes, entre otros.
La última actuación de Cocha Piquer tuvo lugar en 1958, aunque siguió grabando discos hasta 1963.