Max Alonso
Lunes, 10 de Febrero de 2025

Mi alma aragonesa XXI / Cuestión de raza

[Img #71100]

 

En 1940 se publica la orden de doblaje obligatorio para las películas en otros idiomas, con la intención de proteger el español, de manera tajante y radical, como se hacían las cosas, pero la misma medida perjudicó al cine propio. Al año siguiente se crea el Crédito Nacional Cinematográfico y ese mismo año José Luis Sáenz de Heredia, el mismo que años más tarde realizaría 'Franco, ese hombre', realiza 'Raza', cuya historia la escribió el propio Franco y lo firmó con pseudónimo como Jaime de Andrade y el guion es del director.

Según los títulos de crédito está patrocinada por el Consejo de la Hispanidad, creado en 1940 con el objetivo de hacer realidad la idea de la Hispanidad, como concepto conjunto de pueblos de similares características lingüísticas y culturales, asociado al catolicismo o la catolicidad y al idioma español. En 1945 le sucedió el Instituto de Cultura Hispánica, que hasta 1982 estuvo dirigido por hombres de la derecha, que le imprimieron un estilo y contenido derechizado.

 

La película cuenta con una banda sonora interpretada por la Orquesta Nacional Sinfónica y Filarmónica. Su intención es la de mostrar el espíritu abnegado y valeroso que sería propio del ser español y que coincide con el ideario nacional y católico del Régimen puesto en pie tras la guerra civil. Es decir, unos valores peculiares, que no son de todos los españoles, que son más que eso.

 

Radio Nacional fue creada en 1937 en Salamanca por el general José Millán Astray, que había fundado la Legión en 1920. Sus emisiones se realizaban con un emisor de 20 KW de potencia, marca Telefunken, regalado por la Alemania nazi al nuevo Estado franquista. Jugó en la contienda un papel muy importante retrasmitiendo toda la información del bando sublevado y emitiendo en español las radios oficiales de Alemania e Italia, organizadas pos nazis y fascistas. En 1942 se crea NO-DO, Noticiarios Documentales, que se programan obligatoriamente, con fines propagandísticos, en todos los cines antes del pase de las películas.

 

La llegada de los tiempos proteccionistas y dirigidos, a lo que se sumaba la desaparición de Imperio Argentina de su vida y de sus obras, le sumieron a Florián aceleradamente en la decadencia.

 

'Brindis a Manolete', 1948, y 'Cuentos de la Alhambra', 1950, basada en los cuentos Washington Irving, son sus creaciones, en una época que trabaja con temas y estilos impuestos. Se recupera cuando regresa a temas populares con 'La luna vale un millón', 1945, o 'La moza del cántaro', 1953, en la que sustituye a Imperio Argentina con una jovencísima Paquita Rico. 'La danza de los deseos', con una joven y fogosa Lola Flores y 'La cruz de mayo', 1955, de ambiente andaluz y con una peculiar visión de la Cenicienta, protagonizada por un Miguel Ligero ya acabado, como el propio director, que ha perdido su eficacia, sustituida por la dejadez y el sentimentalismo y 'Polvorilla', 1956, de ambiente andaluz, el otro ambiente popular que había recreado, junto al aragonés, marcan su final.

 

La filmografía de Florián Rey está situada por encima de las producciones de la época, tanto en el cine mudo como en el sonoro, en una época dorada en los años 20 y que alcanzó su eclosión en la Republica, que continuó con el primer franquismo, en el que intentó mantener lo que había conseguido, con sus esencias populares y folclóricas, que eran las del cine español, que él había llevado a su mayor esplendor.

 

Otros personajes destacados de ese tiempo son Pascual Marquina, autor de 'España cañí', que hacía música y era director de bandas militares. Compuso jotas orquestadas y composiciones inesperadas de los aires de su tierra natal, como 'Viva Aragón que es mi tierra', 'Viva Calatayud' y el 'Himno a Daroca'. Colaboró con Blasco Ibáñez, poniendo la música a su 'Sangre y arena', 1911 y con Miguel Mihura en 'El tren de lujo', 1913.

 

Coetáneos de Florián Rey son los cineastas zaragozanos Julio Bravo y José María Beltrán. El primero, que era médico, trabajó en el cine científico. Beltrán trabajó como director de fotografía en 'José', 1925, basada en la novela de Palacio Valdés. Hizo más de 80 documentales y participo en películas como 'Don Quintín el amargao' y 'La hermana San Sulpicio'. Como director hizo algunos documentales, en el bando republicano, destacados como 'Guernica' y 'La división perdida'. El oscense Juan Antonio Calero fue editor de temas cinematográficos, crítico y documentalista.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.