Un profesor de Veguellina y otro de Valencia de Don Juan desarrollan una guía para "el uso de la IA en los centros educativos"
"Destacamos las oportunidades que ofrecen herramientas como ChatGPT y Microsoft Copilot para enriquecer el modelo educativo en el estudiante"
![[Img #71170]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/02_2025/5672_docentes-guia-basica-ia-centros-educativos-1.jpg)
Los profesores Juan Antonio Estébanez Vega, del IES Fernando I de Valencia de don Juan, y César Lozano Gallego, del IES Río Órbigo de Veguellina de Órbigo, crean una 'Guía básica para el uso de la Inteligencia Artificial en los centros educativos'. Según estos docentes, abordamos "la necesidad de regular el uso de IA en la educación, destacando las oportunidades que ofrecen herramientas como ChatGPT y Microsoft Copilot para enriquecer el modelo educativo centrado en el estudiante".
Estébanez y Lozano, que son los coordinadores TIC de sus centros educativos, entiende que "este modelo promueve un aprendizaje activo y autónomo, donde el docente actúa como guía y facilitador (...) y con esta guía no sólo buscamos orientar a los estudiantes y a los docentes en el uso responsable de estas herramientas, sino buscar la integridad académica y fomentar el pensamiento crítico".
La guía incluye secciones detalladas sobre cómo crear cuentas, formular prompts efectivos, verificar respuestas y utilizar la IA para el aprendizaje. Además, proporciona recomendaciones sobre cómo citar correctamente a ChatGPT y Microsoft Copilot, y establece normas claras sobre los usos correctos e incorrectos de estas herramientas.
"Sabemos que el uso de la inteligencia artificial genera miedos y recelos en la comunidad docente, pero su uso por parte del alumnado es imparable", comentan. Por otro lado, justifican la necesidad de una guía de uso básico de IA en centros educativos dado que el propio Reglamento Europeo (UE) 2024/1689 promueve "la formación continua de educadores y estudiantes en el uso de tecnologías de IA, asegurando que todos los involucrados estén capacitados para utilizar estas herramientas de manera ética".
Estébanez y Lozano Gallego que "con la guía no se busca la obligatoriedad de implantación, simplemente la posibilidad de saber usar correctamente una herramienta que está al alcance de todos y, de alguna manera, gestionar su uso estableciendo normas de utilización, asegurando la transparencia y el trabajo de forma efectiva".
Los profesores Juan Antonio Estébanez Vega, del IES Fernando I de Valencia de don Juan, y César Lozano Gallego, del IES Río Órbigo de Veguellina de Órbigo, crean una 'Guía básica para el uso de la Inteligencia Artificial en los centros educativos'. Según estos docentes, abordamos "la necesidad de regular el uso de IA en la educación, destacando las oportunidades que ofrecen herramientas como ChatGPT y Microsoft Copilot para enriquecer el modelo educativo centrado en el estudiante".
Estébanez y Lozano, que son los coordinadores TIC de sus centros educativos, entiende que "este modelo promueve un aprendizaje activo y autónomo, donde el docente actúa como guía y facilitador (...) y con esta guía no sólo buscamos orientar a los estudiantes y a los docentes en el uso responsable de estas herramientas, sino buscar la integridad académica y fomentar el pensamiento crítico".
La guía incluye secciones detalladas sobre cómo crear cuentas, formular prompts efectivos, verificar respuestas y utilizar la IA para el aprendizaje. Además, proporciona recomendaciones sobre cómo citar correctamente a ChatGPT y Microsoft Copilot, y establece normas claras sobre los usos correctos e incorrectos de estas herramientas.
"Sabemos que el uso de la inteligencia artificial genera miedos y recelos en la comunidad docente, pero su uso por parte del alumnado es imparable", comentan. Por otro lado, justifican la necesidad de una guía de uso básico de IA en centros educativos dado que el propio Reglamento Europeo (UE) 2024/1689 promueve "la formación continua de educadores y estudiantes en el uso de tecnologías de IA, asegurando que todos los involucrados estén capacitados para utilizar estas herramientas de manera ética".
Estébanez y Lozano Gallego que "con la guía no se busca la obligatoriedad de implantación, simplemente la posibilidad de saber usar correctamente una herramienta que está al alcance de todos y, de alguna manera, gestionar su uso estableciendo normas de utilización, asegurando la transparencia y el trabajo de forma efectiva".