Redacción
Miércoles, 26 de Febrero de 2025

Astorga recuerda en el 8M a las mujeres refugiadas

"Por el centro de refugiados de Pradorrey han pasado 349 mujeres y niñas"

[Img #71268]

 

Astorga conmemorará el Día Internacional de la Mujer, que se celebra el próximo 8 de marzo, con música, cultura y solidaridad. Durante la mañana de este miércoles, la concejal de Servicios Sociales, Raquel Matilla, y la responsable del centro de acogida de refugiados que gestiona ACCEM en Pradorrey, Virginia López, han presentado a los medios las actividades previstas para recordar la efeméride.

Desde ACCEM, han puesto en marcha la campaña ‘Semillas que reconstruyen vida’, que busca recaudar fondos a través de la venta de semillas de pensamiento con los colores de las banderas de mujeres refugiadas (Ucrania, Venezuela, Mali, etc.). El próximo 6 de marzo, en horario de 11:30h a 14:30h, la ONG colocará una mesa informativa en la plaza Mayor, en la que habrá trabajadoras de ACCEM y mujeres que piden protección y asilo internacional. “Desde que abrimos el centro hace cinco años, por él han pasado 349 mujeres y niñas”, explicó López.

 

[Img #71264]

 

 

Además, ese mismo jueves, a las 20:30h, el Cine Velasco proyectará un filme sobre la pedagoga María Montessori, con entrada libre y gratuita hasta completar aforo.

 

Los alumnos de los distintos centros escolares de la bimilenaria y del IES Asturica Augusta también participarán en la celebración del 8M, con distintas propuestas adaptadas a sus edades y características. Así, lo más jóvenes disfrutarán, los días 13 y 14 de marzo, en La Biblioteca Municipal, de Txirispita, cuentacuentos que los educará en los valores de la igualdad y del respeto en una actividad que lleva por rótulo 'Princess punk's not dead' y que se enmarca dentro de los fondos del Pacto de Estado contra la violencia de género. 

 

[Img #71267]

 

Los discentes de 4º de ESO y los estudiantes de Bachillerato disfrutarán a las 12:00h del día 20, en el Teatro Gullón, de ‘Cantando a las poetas del 27’, un espectáculo de la artista Sheila Blanco en el que ha convertido en canciones “una selección de poemas de las mejores autoras de esa generación”.

 

Sobre 'Cantando a las poetas del 27'

 

En 'Cantando a las poetas del 27', la pianista, compositora y cantante Sheila Blanco ha convertido en canciones una selección de poemas de las mejores autoras de la Generación del 27.


Acompañándose únicamente por un piano, Sheila pone voz y ritmo a los versos de las poetas Carmen Conde, Ernestina de Champourcin, Concha Méndez, Elisabeth Mulder, Pilar de Valderrama, Margarita Ferreras, Josefina Romo Arregui y Dolores Catarinéu, interpretando una música que ahonda en las emociones que impregnan sus poemarios y que abordan temas universales, personalizados en las vidas de cada poeta como son el amor, el dolor, el exilio, la belleza, la pena, el remordimiento...


Tras más de 3 años de investigación, Sheila seleccionó aquellos poemas que más le inspiraron y comenzó a improvisar armonías que las palabras de cada poema le iban sugiriendo. Este proyecto pretende dar a conocer y homenajear a estas mujeres injustamente borradas de la Generación literaria que las encuadra. Así Sheila canta a Carmen Conde, la primera mujer en formar parte de la RAE en 1979, a Concha Méndez, poeta surrealista fundadora de la imprenta Verónica que tantos libros editó, a Ernestina de Champourcin, nominada al Príncipe de Asturias de las Letras, a Pilar de Valderrama, poeta y dramaturga fundadora del teatro de cámara más importante de Madrid en los años 20 y 30, a Margarita Ferreras, autora de "Pez en la tierra", el mejor poemario femenino de la Edad de Plata, a Josefina Romo Arregui, Premio Extraordinario en Filosofía y Letras, entre otras.


En 'Cantando a las poetas del 27', Sheila hace una pequeña presentación de cada autora, dando algunos pinceladas sobre su vida y una breve contextualización del poema antes de interpretarlo. Para finalizar su recital concierto, interpreta un poema propio dedicado a estas poetas así como un poema de Rosalía de Castro, uno de los pocos referentes femeninos que tuvieron estas poetas. 

 

[Img #71266]

 

Sobre 'María Montessori'

 

París, año 1900. Lili d'Alency es una popular cortesana que esconde un secreto. Su hija Tina nació con una discapacidad y la mantiene alejada para proteger su carrera y su reputación. Pero el día que se ve obligada a tener que cuidar de ella, Lili decide marcharse a Roma para comenzar una nueva vida. Allí conoce a María Montessori, una doctora que está desarrollando un revolucionario método educativo para trabajar con los llamados 'niños deficientes' y que años después se convertirá en una de las pedagogías mejor valoradas en todo el mundo: el 'Método Montessori'.

 

[Img #71265]

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.