El paro de la provincia de León baja por primera vez desde el pasado mes de junio
El número de demandantes de empleo se sitúa en 22.544, que son 51 menos que en enero
![[Img #71328]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/03_2025/8363_2028_6498_2981__dsc6107.jpg)
El paro de la provincia de Léon disminuye por primera vez desde junio de 2024. Baja, eso sí, únicamente en 51 personas, situándose el número de desempleados en 22.544. La cuantía está muy por encima de los 20.583 de junio, cuando se inició la tendencia alcista. En términos interanuales, hay 740 inscritos menos que en febrero del 2024, lo que arroja un caída interanual del 3.18%. Este descenso, no obstante, es de los más bajos de los registrados en España en el último año.
La caída media fue en España del 6,05% en el último año, franja en la que sólo aumentó el paro en la ciudad autónoma de Melilla. Los menores descensos se produjeron en Navarra (-1,16%), Ávila (-1.57%) y las tres provincia del País Vasco (-1,73% en Álava, 1,80% en Guipuzcoa y -1,99% en Vizcaya). León, que en febrero bajó el paro en todos sus sectores económicos, se encuadra en un siguiente escalón de provincias junto a Salamanca (-2,54%), Barcelona (-3,30%) o Zamora (-3,75%).
Por sectores, el desempleo bajó en la agricultura (-42, de 800 a 758), en el sector servicios (-37, de 16.144 a 16.107), en la industria (-14, de 1.838 a 1.824) y en la construcción (-9, de 1.493 a 1.484). Sólo aumentó en la estadística del colectivo sin empleo anterior (+51, de 2.320 a 2.371).
Desde el punto de vista de la división por sexos, hay 13.240 mujeres desempleadas frente a 9.304 hombres, que sólo son mayoría entre los menores de 25 años de edad (878 hombres frente a 750 mujeres). La diferencia, en perjuicio de las féminas, se va ensanchando en el resto de tramos: de 25 a 29 años (762 hombres por 885 mujeres), de entre 30 y 44 años (2.284 por 3.531) y a partir de los 45 años (5.380 por 8.074).
Castilla y León
El desempleo en Castilla y León vivió una ligera caída durante el segundo mes de 2025 con una reducción del 0,22%, lo que supone contar con 239 parados menos y sitúa el número total de desempleados en 109.939. La cifra sigue la evolución nacional, donde el paro cayó un 0,23% al salir de las listas 5.944 personas, lo que sitúa a 2.593.449 ciudadanos en paro en febrero, la cifra más baja en 17 años en este mes.
En términos interanuales, la caída del paro en Castilla y León se cifra en 5.441 personas, lo que supone una bajada del 4,72%, mientras que en el conjunto del país, la caída es del 6,05% con respecto a febrero de 2024, al haber 166.959 personas menos en paro que hace un año, según refleja la estadística.
Actualmente, de las 109.939 personas en paro en Castilla y León, 44.429 son hombres y 65.510 son mujeres. Además, 9.007 de los parados de la Comunidad cuentan con menos de 25 años, lo que supone un incremento 3,2% con respecto a las 8.723 personas desempleadas menores de 25 años registradas en enero. Por sectores de actividad, el mayor número de parados en Castilla y León se encuentran en el sector servicios, con 79.648, seguidos por los 10.937 sin empleo anterior, los 8.580 de la industria, los 6.500 de la construcción o los 4.274 del sector primario.
Estos tres últimos sectores son los que empujaron la caída del desempleo en la Comunidad, con reducciones del 0,8% en la industria, del 2,4% en la construcción y del 2,6% en la agricultura y la ganadería, mientras que el paro creció tanto entre las personas sin empleo anterior (+0,8%) como en el sector servicios, aunque en este caso, en apenas 17 personas que representan un nimio 0,02%.
La variación mensual del paro por comunidades autónomas fue desigual, ya que se registraron caídas muy significativas en la Comunidad Valenciana (-6.074), Cataluña (-2.318) y Andalucía (-2.268), pero por el contrario, el desempleo creció principalmente en Madrid, que sumó 4.172 parados más, seguida por Canarias (+1.328) y Castilla-La Mancha (+801).
Sin embargo, la evolución interanual muestra una reducción del desempleo en todas las comunidades del país, con Andalucía como autonomía destacada con una caída desde febrero de 2025 del 9,34%, seguida por Cantabria (-8,47%) y Extremadura (-8,34%). Por el contrario, las caídas menos significativas se produjeron en Navarra (-1,16%) y País Vasco (-1,89%).
El paro de la provincia de Léon disminuye por primera vez desde junio de 2024. Baja, eso sí, únicamente en 51 personas, situándose el número de desempleados en 22.544. La cuantía está muy por encima de los 20.583 de junio, cuando se inició la tendencia alcista. En términos interanuales, hay 740 inscritos menos que en febrero del 2024, lo que arroja un caída interanual del 3.18%. Este descenso, no obstante, es de los más bajos de los registrados en España en el último año.
La caída media fue en España del 6,05% en el último año, franja en la que sólo aumentó el paro en la ciudad autónoma de Melilla. Los menores descensos se produjeron en Navarra (-1,16%), Ávila (-1.57%) y las tres provincia del País Vasco (-1,73% en Álava, 1,80% en Guipuzcoa y -1,99% en Vizcaya). León, que en febrero bajó el paro en todos sus sectores económicos, se encuadra en un siguiente escalón de provincias junto a Salamanca (-2,54%), Barcelona (-3,30%) o Zamora (-3,75%).
Por sectores, el desempleo bajó en la agricultura (-42, de 800 a 758), en el sector servicios (-37, de 16.144 a 16.107), en la industria (-14, de 1.838 a 1.824) y en la construcción (-9, de 1.493 a 1.484). Sólo aumentó en la estadística del colectivo sin empleo anterior (+51, de 2.320 a 2.371).
Desde el punto de vista de la división por sexos, hay 13.240 mujeres desempleadas frente a 9.304 hombres, que sólo son mayoría entre los menores de 25 años de edad (878 hombres frente a 750 mujeres). La diferencia, en perjuicio de las féminas, se va ensanchando en el resto de tramos: de 25 a 29 años (762 hombres por 885 mujeres), de entre 30 y 44 años (2.284 por 3.531) y a partir de los 45 años (5.380 por 8.074).
Castilla y León
El desempleo en Castilla y León vivió una ligera caída durante el segundo mes de 2025 con una reducción del 0,22%, lo que supone contar con 239 parados menos y sitúa el número total de desempleados en 109.939. La cifra sigue la evolución nacional, donde el paro cayó un 0,23% al salir de las listas 5.944 personas, lo que sitúa a 2.593.449 ciudadanos en paro en febrero, la cifra más baja en 17 años en este mes.
En términos interanuales, la caída del paro en Castilla y León se cifra en 5.441 personas, lo que supone una bajada del 4,72%, mientras que en el conjunto del país, la caída es del 6,05% con respecto a febrero de 2024, al haber 166.959 personas menos en paro que hace un año, según refleja la estadística.
Actualmente, de las 109.939 personas en paro en Castilla y León, 44.429 son hombres y 65.510 son mujeres. Además, 9.007 de los parados de la Comunidad cuentan con menos de 25 años, lo que supone un incremento 3,2% con respecto a las 8.723 personas desempleadas menores de 25 años registradas en enero. Por sectores de actividad, el mayor número de parados en Castilla y León se encuentran en el sector servicios, con 79.648, seguidos por los 10.937 sin empleo anterior, los 8.580 de la industria, los 6.500 de la construcción o los 4.274 del sector primario.
Estos tres últimos sectores son los que empujaron la caída del desempleo en la Comunidad, con reducciones del 0,8% en la industria, del 2,4% en la construcción y del 2,6% en la agricultura y la ganadería, mientras que el paro creció tanto entre las personas sin empleo anterior (+0,8%) como en el sector servicios, aunque en este caso, en apenas 17 personas que representan un nimio 0,02%.
La variación mensual del paro por comunidades autónomas fue desigual, ya que se registraron caídas muy significativas en la Comunidad Valenciana (-6.074), Cataluña (-2.318) y Andalucía (-2.268), pero por el contrario, el desempleo creció principalmente en Madrid, que sumó 4.172 parados más, seguida por Canarias (+1.328) y Castilla-La Mancha (+801).
Sin embargo, la evolución interanual muestra una reducción del desempleo en todas las comunidades del país, con Andalucía como autonomía destacada con una caída desde febrero de 2025 del 9,34%, seguida por Cantabria (-8,47%) y Extremadura (-8,34%). Por el contrario, las caídas menos significativas se produjeron en Navarra (-1,16%) y País Vasco (-1,89%).