La Comunal de Val de San Lorenzo acoge un acto sobre las escritoras leonesas "olvidadas"
La actividad estará dividida en cuatro espacios temporales, marcados por la guitarra eléctrica de Manuel Bonilla y la voz de Mercedes G. Rojo
![[Img #71572]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/03_2025/2911_nada-por-alli-mucho-por-aca-val-de-san-lorenzo-2025-1-660x934.jpg)
La Comunal de Val de San Lorenzo celebra el mes de marzo recordando a las escritoras leonesas "olvidadas". El próximo sábado, día 29, a las 19:00h, la investigadora y dinamizadora cultural, Mercedes G. Rojo, dirigirá el recital poético-musical 'Nada por allí, mucho por acá', en el que, acompañada por la música en directo de Manuel Bonilla, "rescatará un pasado que crea futuros".
La actividad estará dividida en cuatro espacios temporales, marcados por la guitarra eléctrica de Manuel Bonilla, que acercarán a los asistentes a las cuatro leonesas del pasado siglo XX, rescatadas del olvido, a través de breves pinceladas de sus biografías, pero sobre todo de los poemas desgranados por M. G. Rojo de cada una de ellas.
Según la organización, este evento es una suerte de homenaje a Manuela López García, Felisa Rodríguez, Manuela Rejas y Eva González, "que nos dejaron un legado importante prendido entre sus obras, en la “magia” ineludible de las palabras que tejieron, también pensando en el futuro". Las protagonistas son todas ellas mujeres hechas a sí mismas, y resilientes ante unas difíciles circunstancias.
Las escritoras olvidadas
Manuela López García (Cacabelos 1910-2005). Maestra, poeta, hoy ya reconocida entre la nómina adscrita a las mujeres del 27.
Felisa Rodríguez (Noceda del Bierzo 1912-1998). Maestra, escritora, etnógrafa, que sentó las bases de la recuperación etnográfica y del inicio de la Educación Ambiental en su comarca.
Manuela Rejas (Moralzarzal, 1924-Veguellina de Órbigo, 2010). Destacada por el hecho de ser la primera mujer en España con carnet profesional de ilusionista, en su obra nos dejó –entre otras cosas- una dura visión de los momentos más difíciles de una más aún difícil época.
Eva González Fernández (Palacios del Sil, 1918-2007) Primera escritora en ptachuezo. Nos dejó una obra poética muy rica, también etnográfica.
La Comunal de Val de San Lorenzo celebra el mes de marzo recordando a las escritoras leonesas "olvidadas". El próximo sábado, día 29, a las 19:00h, la investigadora y dinamizadora cultural, Mercedes G. Rojo, dirigirá el recital poético-musical 'Nada por allí, mucho por acá', en el que, acompañada por la música en directo de Manuel Bonilla, "rescatará un pasado que crea futuros".
La actividad estará dividida en cuatro espacios temporales, marcados por la guitarra eléctrica de Manuel Bonilla, que acercarán a los asistentes a las cuatro leonesas del pasado siglo XX, rescatadas del olvido, a través de breves pinceladas de sus biografías, pero sobre todo de los poemas desgranados por M. G. Rojo de cada una de ellas.
Según la organización, este evento es una suerte de homenaje a Manuela López García, Felisa Rodríguez, Manuela Rejas y Eva González, "que nos dejaron un legado importante prendido entre sus obras, en la “magia” ineludible de las palabras que tejieron, también pensando en el futuro". Las protagonistas son todas ellas mujeres hechas a sí mismas, y resilientes ante unas difíciles circunstancias.
Las escritoras olvidadas
Manuela López García (Cacabelos 1910-2005). Maestra, poeta, hoy ya reconocida entre la nómina adscrita a las mujeres del 27.
Felisa Rodríguez (Noceda del Bierzo 1912-1998). Maestra, escritora, etnógrafa, que sentó las bases de la recuperación etnográfica y del inicio de la Educación Ambiental en su comarca.
Manuela Rejas (Moralzarzal, 1924-Veguellina de Órbigo, 2010). Destacada por el hecho de ser la primera mujer en España con carnet profesional de ilusionista, en su obra nos dejó –entre otras cosas- una dura visión de los momentos más difíciles de una más aún difícil época.
Eva González Fernández (Palacios del Sil, 1918-2007) Primera escritora en ptachuezo. Nos dejó una obra poética muy rica, también etnográfica.