La ciencia recorre las calles de Astorga gracias al CSIC
Exposiciones, cuentacuentos y conferencias impartidas por personal investigador y técnico del CSIC llenarán de ciencia cada rincón de nuestra ciudad
![[Img #71688]](https://astorgaredaccion.com/upload/images/04_2025/3464_imagen-de-whatsapp-2025-04-08-a-las-135452_85861e5b.jpg)
Las calles de Astorga se convierten en un laboratorio científico gracias al Consejo Superior de Investigaciones Ciemtíficas. Del próximo 24 de abril y hasta el día 30 del mismo mes, más de una decena de actividades de diversas temáticas y para todos los públicos se celebrarán en diferentes espacios de la bimilenaria.
El concejal de Cultura, Tomás Valle, y Pura Fernández, vicepresidenta adjunta de Cultura Científica y Ciencia Ciudadana del CSIC, han presentado este martes la programación, asegurando que "es un privilegio acoger actividades tan variadas y atractivas para los vecinos y las vecinas de Astorga, y, sobre todo, contar con la participación de investigadores e investigadoras del CSIC que durante esta semana van a estar en nuestra localidad compartiendo su trabajo".
Fernández, destacó que esta iniciativa premia la implicación del Ayuntamiento y de sus ciudadanos y ciudadanas, que participan en el proyecto desde 2015. 'La ciencia nos lleva de calle' se organiza para concienciar "sobre lo mucho que aporta la ciencia en nuestro dia a dia, y, sobre todo, para contarla en primera persona por nuestro personal investigador y compartirla de forma clara, al alcance de todo el mundo".
Exposiciones, cuentacuentos y conferencias impartidas por personal investigador y técnico del CSIC llenarán de ciencia cada rincón de nuestra ciudad. Del viernes 25 al sábado 26, se celebrará en la plaza de Santocildes una feria científica con propuestas interactivas de divulgación para toda la familia. Científicos y científicas del CSIC procedentes de seis centros de investigación participarán en este evento que pretende acercar la ciencia generada en el mayor organismo público de investigación en España de forma lúdica y asequible para todo el mundo. La contaminación lumínica, la biodiversidad, la biologia, la alimentación, la fisica, las matemáticas y la botánica son algunas de las temáticas que se abordarán durante la semana programada.
Como aperitivo de 'La ciencia nos lleva de calle', desde el dia 7 abril Ciudad Ciencia ha instalado en la sala de conferencias del Teatro Gullón la exposición "La ciencia según Forges', que permanecerá hasta el día 30 de este mes. Avances tecnológicos que aparecen a través de un Cervantes tuitero o un "robot de cuñado gorrón" son algunas de las viñetas que componen la muestra que rinde homenaje al humorista gráfico Antonio Fraguas 'Forges'.
Dentro de la oferta expositiva cientifica, también podrán visitar del 21 al 30 de abril la exposición 'Excreta' en la sala de exposiciones de la biblioteca, una propuesta que invita a dejar a un lado los tabúes y abrir paso a la ciencia para investigar y aprender a mirar la excreta de distintas especies, entre ellas el Homo sapiens, con otros ojos.
La charla 'Contar la contaminación lumínica' será la protagonista del jueves 24 de abril, y correrá a cargo de la investigadora Alicia Pelegrina, del Instituto de Astrofisica de Andalucía en Granada. A las 12:00h, la científica impartirá la conferencia en el Teatro Gullón para estudiantes de 3º y 4º de ESO y 1º de Bachillerato, y a las 20:00h, en la misma ubicación, para público general.
También el jueves 24 de abril se celebrará el cuentacuentos 'La boga en verso', en el que se presenta la investigación de Anabel Perdices, científica del Museo Nacional de Ciencias Naturales del CSIC. La actividad está dirigida a estudiantes de Infantil y Primaria y se celebrará en el salón de actos del IES Asturica Augusta, a las 10:00h y a las 12:00h.
La programación continuará el miércoles, 30 de abril, en la sala de exposiciones de la biblioteca municipal con el taller 'Del laboratorio al rebaño', impartido por personal investigador del Instituto de Ganadería de Montaña (IGM). A esta actividad asistirán estudiantes de 5º de Primaria, que mediante sencillos y divertidos experimentos, aprenderán diferentes principios fisicos, químicos y biológicos.
El viernes 25 la feria científica llegará a la Plaza del General Santocildes en horario de 9:30h a 14:00h y de 17:00h a 19:30h. Será una jornada al aire libre con experimentos Y propuestas científicas para todos los públicos. Por la mañana será visitada por estudiantes de los centros educativos de Astorga. Durante la tarde, los talleres y actividades de la feria estarán abiertas a todos los astorganos.
El sábado 26 por la mañana, de 11:00h a 14:30h, se podrá disfrutar de la feria y realizar los siguientes talleres impartidos por el personal de seis centros de investigación del CSIC:
- Catar chocolate con los cinco sentidos en el taller ‘El chocolate, un placer saludable con condiciones’ es una de las propuestas más apetitosas, a cargo del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición del CSIC
- En el stand ‘Los bancos de semillas’, del Centro de Recursos Fitogenéticos y Agricultura Sostenible del CSIC, se mostrará cómo se conservan las semillas y su importancia para la alimentación.
- En ‘Cambio climático: causas y efectos’, del Museo Nacional de Ciencias Naturales del CSIC, se llevarán a cabo experimentos sobre la acidificación de los océanos y sobre las energías alternativas, como aquella que nos permite encender un led usando dos limones.
- ‘De turismo por el magnetismo’, del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM), invitará a fabricar una brújula flotante para formar campos magnéticos o reconstruir el mapa de Pangea.
- En ‘¡Atención: ultraprocesados!’, del Instituto de la Grasa del CSIC, se explicará cómo se clasifican los alimentos y se hablará de nutrición saludable.
- Y ‘¡Hagan juego!’, del Instituto de Ciencias Matemáticas (CSIC, UAM-UC3M-UCM), descubrirá conceptos matemáticos que pueden ayudarnos en tareas tan cotidianas como repartir chuches de forma justa y equitativa.
Las calles de Astorga se convierten en un laboratorio científico gracias al Consejo Superior de Investigaciones Ciemtíficas. Del próximo 24 de abril y hasta el día 30 del mismo mes, más de una decena de actividades de diversas temáticas y para todos los públicos se celebrarán en diferentes espacios de la bimilenaria.
El concejal de Cultura, Tomás Valle, y Pura Fernández, vicepresidenta adjunta de Cultura Científica y Ciencia Ciudadana del CSIC, han presentado este martes la programación, asegurando que "es un privilegio acoger actividades tan variadas y atractivas para los vecinos y las vecinas de Astorga, y, sobre todo, contar con la participación de investigadores e investigadoras del CSIC que durante esta semana van a estar en nuestra localidad compartiendo su trabajo".
Fernández, destacó que esta iniciativa premia la implicación del Ayuntamiento y de sus ciudadanos y ciudadanas, que participan en el proyecto desde 2015. 'La ciencia nos lleva de calle' se organiza para concienciar "sobre lo mucho que aporta la ciencia en nuestro dia a dia, y, sobre todo, para contarla en primera persona por nuestro personal investigador y compartirla de forma clara, al alcance de todo el mundo".
Exposiciones, cuentacuentos y conferencias impartidas por personal investigador y técnico del CSIC llenarán de ciencia cada rincón de nuestra ciudad. Del viernes 25 al sábado 26, se celebrará en la plaza de Santocildes una feria científica con propuestas interactivas de divulgación para toda la familia. Científicos y científicas del CSIC procedentes de seis centros de investigación participarán en este evento que pretende acercar la ciencia generada en el mayor organismo público de investigación en España de forma lúdica y asequible para todo el mundo. La contaminación lumínica, la biodiversidad, la biologia, la alimentación, la fisica, las matemáticas y la botánica son algunas de las temáticas que se abordarán durante la semana programada.
Como aperitivo de 'La ciencia nos lleva de calle', desde el dia 7 abril Ciudad Ciencia ha instalado en la sala de conferencias del Teatro Gullón la exposición "La ciencia según Forges', que permanecerá hasta el día 30 de este mes. Avances tecnológicos que aparecen a través de un Cervantes tuitero o un "robot de cuñado gorrón" son algunas de las viñetas que componen la muestra que rinde homenaje al humorista gráfico Antonio Fraguas 'Forges'.
Dentro de la oferta expositiva cientifica, también podrán visitar del 21 al 30 de abril la exposición 'Excreta' en la sala de exposiciones de la biblioteca, una propuesta que invita a dejar a un lado los tabúes y abrir paso a la ciencia para investigar y aprender a mirar la excreta de distintas especies, entre ellas el Homo sapiens, con otros ojos.
La charla 'Contar la contaminación lumínica' será la protagonista del jueves 24 de abril, y correrá a cargo de la investigadora Alicia Pelegrina, del Instituto de Astrofisica de Andalucía en Granada. A las 12:00h, la científica impartirá la conferencia en el Teatro Gullón para estudiantes de 3º y 4º de ESO y 1º de Bachillerato, y a las 20:00h, en la misma ubicación, para público general.
También el jueves 24 de abril se celebrará el cuentacuentos 'La boga en verso', en el que se presenta la investigación de Anabel Perdices, científica del Museo Nacional de Ciencias Naturales del CSIC. La actividad está dirigida a estudiantes de Infantil y Primaria y se celebrará en el salón de actos del IES Asturica Augusta, a las 10:00h y a las 12:00h.
La programación continuará el miércoles, 30 de abril, en la sala de exposiciones de la biblioteca municipal con el taller 'Del laboratorio al rebaño', impartido por personal investigador del Instituto de Ganadería de Montaña (IGM). A esta actividad asistirán estudiantes de 5º de Primaria, que mediante sencillos y divertidos experimentos, aprenderán diferentes principios fisicos, químicos y biológicos.
El viernes 25 la feria científica llegará a la Plaza del General Santocildes en horario de 9:30h a 14:00h y de 17:00h a 19:30h. Será una jornada al aire libre con experimentos Y propuestas científicas para todos los públicos. Por la mañana será visitada por estudiantes de los centros educativos de Astorga. Durante la tarde, los talleres y actividades de la feria estarán abiertas a todos los astorganos.
El sábado 26 por la mañana, de 11:00h a 14:30h, se podrá disfrutar de la feria y realizar los siguientes talleres impartidos por el personal de seis centros de investigación del CSIC:
- Catar chocolate con los cinco sentidos en el taller ‘El chocolate, un placer saludable con condiciones’ es una de las propuestas más apetitosas, a cargo del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición del CSIC
- En el stand ‘Los bancos de semillas’, del Centro de Recursos Fitogenéticos y Agricultura Sostenible del CSIC, se mostrará cómo se conservan las semillas y su importancia para la alimentación.
- En ‘Cambio climático: causas y efectos’, del Museo Nacional de Ciencias Naturales del CSIC, se llevarán a cabo experimentos sobre la acidificación de los océanos y sobre las energías alternativas, como aquella que nos permite encender un led usando dos limones.
- ‘De turismo por el magnetismo’, del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM), invitará a fabricar una brújula flotante para formar campos magnéticos o reconstruir el mapa de Pangea.
- En ‘¡Atención: ultraprocesados!’, del Instituto de la Grasa del CSIC, se explicará cómo se clasifican los alimentos y se hablará de nutrición saludable.
- Y ‘¡Hagan juego!’, del Instituto de Ciencias Matemáticas (CSIC, UAM-UC3M-UCM), descubrirá conceptos matemáticos que pueden ayudarnos en tareas tan cotidianas como repartir chuches de forma justa y equitativa.