Mario Paz González
Domingo, 02 de Marzo de 2014
Carnaval Revisitado
La editorial Xerais de Vigo reeditó en 2008, en su colección 'Guías Xerais, Monografias', el libro 'O carnaval en Galicia' del periodista orensano Federico Cocho, una obra imprescindible para acercarse de una manera veraz a un fenómeno tan singular como es el Carnaval gallego. En los casi veinte años que han pasado desde que vio por primera vez la luz, este texto se ha convertido en todo un referente sobre el tema, pero que, hasta el momento de su reedición, no siempre resultaba fácil encontrar en las librerías.
Probablemente son varias las razones que se podrían aducir aquí y que hicieron que un libro como el que ahora nos ocupa se acabase convirtiendo en una obra tan relevante. Algunas de ellas se recuerdan en el prólogo firmado por el también periodista y escritor Carlos Reigosa: la “palabra clara y precisa”, fruto de la “condición periodística” del autor, el arduo trabajo de campo que se percibe debajo del propio texto y, junto a ellas, la valía en el campo científico de esta investigación. Una investigación que no sólo muestra de una manera sobradamente documentada la actualidad de esta fiesta en Galicia –como se percibe en la amplitud de referencias bibliográficas que lo acompañan–, sino que además trata de ahondar en las raíces tradicionales que en ella se encuentran.
Con ello aprovecha para echar por tierra algunas 'máximas de fe' que resultaban para muchos incuestionables hasta el momento en que este manual se publicó por primera vez allá por los años noventa. Entre ellas, esas alusiones poco realistas y de naturaleza libresca y ajena a la realidad, que se podían encontrar a menudo en infinidad de publicaciones sobre el tema, dando por vigentes tradiciones ya totalmente agotadas. La razón de ello habría que buscarla en que, como señala el propio Federico Cocho en el texto de presentación, “excepto honrosas excepciones, de los años cuarenta [...] hasta nuestros días no se ha realizado trabajo de campo”. Algo que, podríamos añadir, se enmienda definitivamente con esta obra.
La organización del contenido es bastante precisa para facilitar a los lectores interesados en el tema –no solo de Galicia– un acercamiento fácil a esta fiesta tan autóctona, pero, al mismo tiempo, tan internacional, pues “somos Europa desde hace muchos siglos”, señala el propio autor. Después de unas acertadas disquisiciones sobre el papel del Carnaval en nuestra sociedad de hoy en día, los siete capítulos de que consta abarcan, respectivamente, el origen y el contexto de la fiesta; el calendario (actual y tradicional); las mascaradas rurales; el carnaval urbano; las representaciones, sermones y entierros; los graciosos, las bromas, y, ya para finalizar (no podría ser de otro modo), los platos típicos del Carnaval. Además, y cerrando el libro, encontramos algunas alusiones a dos conceptos tan antagónicos per se, como son la represión y la cultura, pero que resultan imprescindibles para entender esta celebración no carente de complejidad. Por una parte, surgen en ese terreno las no siempre fáciles relaciones de una fiesta tan idiosincrática con el poder y con la Iglesia; por la otra, vemos su reflejo en la prensa o, al mismo tiempo, en la literatura y en la danza.
Que el capítulo más extenso sea el dedicado a las mascaradas rurales no debería extrañar a nadie, sobre todo por la especial configuración de la geografía gallega y la importancia que en ella tienen las aldeas, no solo como pequeños e imprescindibles núcleos de población, sino como instrumento garante y conservador secular de la lengua y de muchas de las tradiciones autóctonas. Por este capítulo desfilan, pues, los 'volantes' de Chantada, los 'Foliós' de Manzaneda, el 'gamachiños' y 'zarralleiros' de las Mariñas, o amplias descripciones de la fiesta en Laza, Verín, Maceda, Cotobade, Fonsagrada... y, por supuesto, las 'pantallas' de Xinzo, tierra natal del propio autor.
La recuperación de esta obra en una edición moderna, e igualmente manejable que las dos anteriores de comienzos de los noventa, se completa con una serie de estupendas fotografías a color de Manuel G. Vicente. Aun así, nos gustaría recordar a los posibles lectores que, si quieren ampliar su visión del Carnaval e ir más allá de lo dicho, resulta de complementaria utilidad la lectura de otra obra del mismo autor, más breve, pero igualmente sabrosa, O Entroido galego (A Nosa Terra, 2001), o, de tema exclusivamente gastronómico, A cociña do Entroido e San Xoán (Xerais, 2006) escrita, esta última, por Miguel Vila Pernas.
Fotos de Manuel G. Vicente
'O Carnaval en Galicia'. Federico Cocho. Vigo: Xerais. 2008. 278 pp.
![[Img #8040]](upload/img/periodico/img_8040.jpg)
Probablemente son varias las razones que se podrían aducir aquí y que hicieron que un libro como el que ahora nos ocupa se acabase convirtiendo en una obra tan relevante. Algunas de ellas se recuerdan en el prólogo firmado por el también periodista y escritor Carlos Reigosa: la “palabra clara y precisa”, fruto de la “condición periodística” del autor, el arduo trabajo de campo que se percibe debajo del propio texto y, junto a ellas, la valía en el campo científico de esta investigación. Una investigación que no sólo muestra de una manera sobradamente documentada la actualidad de esta fiesta en Galicia –como se percibe en la amplitud de referencias bibliográficas que lo acompañan–, sino que además trata de ahondar en las raíces tradicionales que en ella se encuentran.
Con ello aprovecha para echar por tierra algunas 'máximas de fe' que resultaban para muchos incuestionables hasta el momento en que este manual se publicó por primera vez allá por los años noventa. Entre ellas, esas alusiones poco realistas y de naturaleza libresca y ajena a la realidad, que se podían encontrar a menudo en infinidad de publicaciones sobre el tema, dando por vigentes tradiciones ya totalmente agotadas. La razón de ello habría que buscarla en que, como señala el propio Federico Cocho en el texto de presentación, “excepto honrosas excepciones, de los años cuarenta [...] hasta nuestros días no se ha realizado trabajo de campo”. Algo que, podríamos añadir, se enmienda definitivamente con esta obra.
La organización del contenido es bastante precisa para facilitar a los lectores interesados en el tema –no solo de Galicia– un acercamiento fácil a esta fiesta tan autóctona, pero, al mismo tiempo, tan internacional, pues “somos Europa desde hace muchos siglos”, señala el propio autor. Después de unas acertadas disquisiciones sobre el papel del Carnaval en nuestra sociedad de hoy en día, los siete capítulos de que consta abarcan, respectivamente, el origen y el contexto de la fiesta; el calendario (actual y tradicional); las mascaradas rurales; el carnaval urbano; las representaciones, sermones y entierros; los graciosos, las bromas, y, ya para finalizar (no podría ser de otro modo), los platos típicos del Carnaval. Además, y cerrando el libro, encontramos algunas alusiones a dos conceptos tan antagónicos per se, como son la represión y la cultura, pero que resultan imprescindibles para entender esta celebración no carente de complejidad. Por una parte, surgen en ese terreno las no siempre fáciles relaciones de una fiesta tan idiosincrática con el poder y con la Iglesia; por la otra, vemos su reflejo en la prensa o, al mismo tiempo, en la literatura y en la danza.
![[Img #8041]](upload/img/periodico/img_8041.jpg)
Que el capítulo más extenso sea el dedicado a las mascaradas rurales no debería extrañar a nadie, sobre todo por la especial configuración de la geografía gallega y la importancia que en ella tienen las aldeas, no solo como pequeños e imprescindibles núcleos de población, sino como instrumento garante y conservador secular de la lengua y de muchas de las tradiciones autóctonas. Por este capítulo desfilan, pues, los 'volantes' de Chantada, los 'Foliós' de Manzaneda, el 'gamachiños' y 'zarralleiros' de las Mariñas, o amplias descripciones de la fiesta en Laza, Verín, Maceda, Cotobade, Fonsagrada... y, por supuesto, las 'pantallas' de Xinzo, tierra natal del propio autor.
La recuperación de esta obra en una edición moderna, e igualmente manejable que las dos anteriores de comienzos de los noventa, se completa con una serie de estupendas fotografías a color de Manuel G. Vicente. Aun así, nos gustaría recordar a los posibles lectores que, si quieren ampliar su visión del Carnaval e ir más allá de lo dicho, resulta de complementaria utilidad la lectura de otra obra del mismo autor, más breve, pero igualmente sabrosa, O Entroido galego (A Nosa Terra, 2001), o, de tema exclusivamente gastronómico, A cociña do Entroido e San Xoán (Xerais, 2006) escrita, esta última, por Miguel Vila Pernas.
Fotos de Manuel G. Vicente
'O Carnaval en Galicia'. Federico Cocho. Vigo: Xerais. 2008. 278 pp.