Domingo, 09 de Marzo de 2014

El Gabinete fenomenológico de Jesús Palmero

Camino Sayago / Tam tam press


El artista astorgano Jesús Palmero lleva este sábado, 8 de marzo, a la Galería Benito Esteban de Salamanca el proyecto “Gabinete de historia fragmentada”. Un conjunto de seis piezas, cuyo eje es la fotografía y el vídeo y que comparten un discurso continuista con ‘Cimientos volubles. La revolución se empieza por el tejado’“que realizó en la Universidad de León -ULE- el pasado 2013. Acompaña a esta obra una intervención en homenaje a Leopoldo María Panero.

[Img #8215]

Es la tercera individual que Jesús Palmero que lleva a cabo en este este espacio dedicado a la promoción de artistas de Castilla y León. Ya lo hizo con el también creador maragato Juárez, el 50% del tándem que ambos artistas mantuvieron durante años. En esta ocasión para Gabinete de historia fragmentada ha elegido media docena de piezas de carácter heterogéneo, pero que comparten un mismo discurso. “La exposición reúne una serie de piezas que se articulan en torno a la idea informática de la fragmentación, entendida esta como la memoria que queda desperdiciada al emplear en su gestión mecanismos generados por el propio sistema”.

El concepto de reorganización de la memoria es el elemento aglutinador de las distintas obras que se exhiben. La pieza central de la muestra, “Concierto económico”, es una instalación con sonido, directamente relacionada con la obra “Cimientos volubles” que expuso en el hall de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de León: ‘Cimientos volubles. La revolución se empieza por el tejado’. Una instalación con un discurso centrado en la idea del desmantelamiento del Estado que invita al espectador a reflexionar y debatir las ideas de David Thoreau y Karl Marx y a sugerir las propias.

[Img #8213]

“Igual que hice en la ULE, trabajo con los audios para obtener un sonido distorsionado”, apunta Jesús Palmero. Además de esta instalación, la exposición cuenta también con un mural objetual formado por fotografías y objetos, así como una pieza de video realizada por el artista en 2012, “Salle de reconnaissance”. Según Palmero, todo el material utilizado es encontrado; “el material fotográfico tiene un origen familiar, los objetos son construcciones en madera reciclada. Y hay un elemento, una percha antigua en madera, que se repite a lo largo de la muestra hasta catorce veces y que funciona como un nexo integrador, tanto de los objetos como de las fotografías”.

Todas estas obras componen lo que el artista astorgano define como “Gabinete fenomenológico”. Un proyecto que el propio Palmero asegura “gira en torno a situaciones vivenciales”. Situaciones ajenas al autor, generadas en los años 30 del siglo XX. El doble punto de partida inicial es, por un lado, el encuentro fortuito con diverso material fotográfico de 1936, en el que un grupo de trabajadores celebra el Primero de Mayo con una multitudinaria manifestación. Y por otro lado, el trabajo de campo realizado en formato documental en torno a la exhumación de fosas de represaliados republicanos durante la guerra civil española y la posguerra. En concreto las imágenes que incluye en este trabajo corresponden a la exhumación realizada el pasado año en la localidad leonesa de San Justo de la Vega.

[Img #8214]

Con motivo de la reciente desaparición del poeta Leopoldo María Panero, Jesús Palmero ha realizado una intervención en la entrada de la galería en homenaje al poeta de raíces maragatas, todo un referente para el artista. Un sillón vacío, recuerda y simboliza el discurso que Michi Panero realizaba en la película de Jaime Chavarri, “El desencanto”, parapetado en un sillón similar en el que decía, en alusión a su familia, “a la caterva infiel de los Panero”. A ellos y en especial a Leopoldo está dedicado esta intervención.


'Gabinete de historia fragmentada'
Lugar: Galería Benito Esteban, Salamanca
Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.