Redacción
Lunes, 17 de Marzo de 2014

Las huellas del oso en Maragatería y La Cabrera

[Img #8354]


La recuperación de la población del oso en el occidente de la provincia se deja notar en Maragatería y La Cabrera. En Lagunas de Somoza, se han visto huellas de tres plantígrados este año. En el último censo, se han detectado movimientos en el suroeste de la provincia, concretamente en Truchas.


Según el portavoz de Ecologistas en Acción, Manuel Martínez, bajan desde Montealegre a Poibueno y Matavenero. "En esta zona, entre Sanabria y Maragatería, viven entre siete u ocho ejemplares. Es un territorio enorme y es difícil verlos. En Peña Trevinca (entre Orense y Zamora) también se han visto pisadas". Todas estas confirmaciones de la existencia de este animal que estuvo a punto de ser extinguido, son una excelente noticia para los defensores de la naturaleza que reclaman campañas de sensibilización y protección para el oso, igual que ya ha ocurrido en la zona noroccidental y nororiental de la provincia.


Último censo

La existencia de la población de oso pardo en esta zona ya está registrada en el último censo de la Consejería de Medio Ambiente. En la Cordillera Cantábrica el último recuento recoge que el grupo está formado por más de 200 ejemplares, entre los que se encuentran 33 osas con 62 crías. De ellas, casi la mitad –15 osas y 25 oseznos- se localizan en territorio de Castilla y León. 


En la presentación de estos datos, el consejero de Medio Ambiente, Antonio Silván, ha destacado que la especie está colonizando nuevos parajes y que la aceptación social de la especie “va en aumento”. Además se ha detectado su presencia en el corredor interpoblacional de Babia, lo que podría afianzar el paso de ejemplares entre las dos subpoblaciones, lo que supondría que el oso vuelve a ocupar zonas de cría antiguas como la montaña de Riaño. Los movimientos expansivos se están produciendo hacia el norte de Burgos, el suroeste de León (La Cabrera) o la comarca zamorana de la Carballeda, donde se consideraba extinguido desde principios del siglo pasado.


Silván analizó este lunes la situación del oso pardo en una comparecencia a petición del grupo socialista ante la Comisión de Fomento y Medio Ambiente de las Cortes. El consejero aseguró que el censo anual que realizan las comunidades de Castilla y León, Asturias y Cantabria y la Fundación Oso Pardo refleja un “incremento de la productividad” de la especie y una “mayor densidad” en las áreas ya ocupadas hace 20 años. Explicó que existen entre 180 y 200 ejemplares en la subpoblación occidental (Galicia, Asturias y León) y más de 30 en la oriental (Palencia, León y Cantabria).


Por ello, Silván concluyó que la población de oso cantábrico está en “aumento” y que se ha puesto “freno” a la tendencia regresiva, ya que la población ha pasado de una situación “crítica” a “casi triplicarse”. Todo ello, según el consejero, es el resultado de las actuaciones desarrolladas por el Plan de Conservación del Oso Pardo en Castilla y León y otras comunidades desde la década de los 90. Destacó la lucha contra el furtivismo, el apoyo a apicultores y ganaderos, y la conservación y restauración del hábitat.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.