M.A. Reinares
Sábado, 05 de Abril de 2014

"El periodismo es ir un poco más allá de lo que estamos acostumbrados"

Hasta el próximo 4 de mayo las paredes de la Biblioteca Municipal de Astorga gritan en color y rememoran en blanco y negro trozos de la historia más reciente del mundo. En ellas están colgadas las fotografías de Andrés Martínez Casares (León, 1982) y Enrique Meneses (Madrid, 1929-2013), dos exponentes de esa 'tribu' que han optado por vivir en primera persona los acontecimientos periodísticos internacionales que son siempre fotos destacadas en las portadas de los periódicos.

[Img #8700]


En la presentación de la exposición 'Ayiti se' ('Haití es'), el fotoperiodista leonés señaló que, sobre todo, trató de retratar la vida cotidiana de sus vecinos haitianos durante los tres años que vivió en el país. Fue a cubrir la tragedia, en principio para tres meses, y acabó 'enredándose' en este punto del continente americano durante tres años. La gran historia que acabó contando para todo el mundo fue las consecuencias del cólera, reflejadas en la exposición en varias fotografías con una fuerza que estremece. "Quiero creer que un poquito de importancia sí que tenemos, un poquito, no creo en lo que dice mucha gente que lo que quiere es cambiar el mundo, yo no voy a cambiar nada, mi trabajo es contar lo que pasa y en el caso del cólera, para que hubiese una respuesta y que cantidad de países volviesen a mandar ayuda a Haití. Si se logró gracias a que mi eslabón en la cadena era contarlo, pues perfecto, pero yo no lo he cambiado, fui un estímulo más con la información", nos cuenta el fotógrafo con enormes dosis de humildad.


Cocinero antes que fraile, Casares llegó a la fotografía en primero de carrera en la Universidad de Segovia, porque él se preparó para ser periodista, fue becaraio en un periódico, incluso llegó a trabajar en la agencia EFE como editor, pero a Andrés la silla le quemaba. Desde la perspectiva del 'plumilla' que dejó el teclado del ordenador por el objetivo de la cámara, cree que quienes se dedican a informar "tenemos una gran responsabilidad con lo que hacemos y cómo lo hacemos, independientemente de que estemos en Haití, en Astorga o en Madrid". Sobre los gabinetes de prensa y las notas prensa enlatadas y volcadas directamente en los medios de comunicación, asegura entender que son necesarios pero también lo es "que quien las reciba las contraste. Es una de las primeras cosas que me enseñaron en la universidad y es una de las primeras cosas que se han dejado de hacer. Nos están colando cantidad de cosas", indica. 


Durante la conversación rápida que mantenemos mientras monta la exposición junto a su 'colega' JM López, otro de los grandes del fotoperiodismo actual y también leonés, la palabra que más repite es "responsabilidad" con la profesión, pero "también creo que tenemos responsabilidad en la situación actual del país y del mundo. Nuestro trabajo es contar lo que pasa, nos guste o no tenemos que contarlo". Ante la especie de 'noqueo' en el que se mueven hoy las redacciones de los periódicos, Martínez Casares recuerda que "el periodismo es ir un poco más allá de lo que estamos acostumbrados. Abro un periódico en León y las portadas son siempre las mismas, la información es política y aunque es importante, no es la única, y menos la información política que nos hacen tragar. Lo importante no es la rueda de prensa sino lo que deberíamos trabajar por detrás".


[Img #8699]


La exposición comienza con una imagen del palacio presidencial medio derruido como consecuencia del terremoto y continúa con escenas cotidianas de 'sus vecinos', una peluquería y un cine en la calle, los juegos de los niños entre las ruinas, es la vida diaria de un país cuyo 90% de la población es pobre. "Te encuentras desde la pobreza más extrema hasta gestos de valentía, arrojo y aplomo que muestran quienes viven en condiciones extremas hasta el punto de ofrecer lo que tiene. También te encuentras gente que vive rodeada de mierda, ves de todo, lo mejor y lo peor", relata Casares.


Mientras la muestra de Meneses está llena de celebrity, actores de Hollywood y las únicas imágenes que un periodista consiguió de Fidel Castro y el Che Guevara en Sierra Maestra en plena revolución cubana, las fotografías de Casares reflejan el dolor y la esperanza de personas sin nombre ni glamour, luchando por la supervivencia en el Haití devastado por el terremoto de 2010. A las fotos de los dos les separa más de medio siglo, pero todas ellas tienen en común haber sido captadas por periodistas de raza, "no creo que seamos especiales", asegura Andrés, "estamos dispuestos a guantarlo, como hay gente dispuesta a trabajar en una redacción escribiendo cosas que no quiere, para mí ellos son la casta especial. Yo no podría. Acabaría tarado", concluye.





Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.