Redacción
Martes, 15 de Abril de 2014
La lista de espera quirúrgica aumenta en 3.153 pacientes en el primer trimestre
La lista de espera quirúrgica del primer trimestre del año en los hospitales de Castilla y León aumentó en 3.153 pacientes hasta alcanzar las 31.459 personas, un periodo que concentra vacaciones y que coyunturalmente siempre presenta peores cifras que a finales del ejercicio. Sin embargo, se ha roto la tendencia de incremento de años previos de la demora media con un descenso de un día, respecto al anterior trimestre. Según el consejero de Sanidad, Antonio María Sáez Aguado, los casos graves, establecidos como prioridad clínica, se operan de media en 22 días.
Sáez Aguado apuntó que el primer trimestre de 2014 ha sido el periodo en el que se ha comenzado a aplicar la priorización de las intervenciones en los hospitales de la Comunidad según la gravedad. De esta manera, el 92 por ciento de los casos más graves, clasificados con la prioridad 1, se opera en menos de 30 días. En este apartado, están las intervenciones en procesos oncológicos, cirugía cardíaca no valvular y parte de cirugía vascular. A lo largo de los tres primeros meses de 2014, hubo un total de 3.943 operaciones a pacientes clasificados con esta prioridad y a 31 de marzo pasado estaban en espera 1.067 casos en esta situación.
En cambio, la clasificación con la prioridad 2 (los pacientes con una situación clínica o social que admite una demora relativa, aunque la recomendación es realizar la operación en un plazo inferior a 90 días) contaba con 4.064 castellanos y leoneses a la espera de una intervención, con una demora media de 58 días. Según los cálculos de la Consejería, el 81,2 por ciento de los casos no supera los tres meses.
Las personas incluidas en la prioridad 3 (patologías que permiten la demora del tratamiento porque el retraso no produce secuelas importantes) eran 26.328 con una espera media de 89 días. En el primer trimestre del año, el 89,2 por ciento de los pacientes está por debajo de la demora establecida con criterios clínicos. Al margen de esta clasificación, están los casos urgentes que pasan directamente al quirófano.
Priorizar
Sáez Aguado hizo hincapié en la necesidad de priorizar las intervenciones en función de la gravedad de los casos y no fijarse tanto en el tiempo global de demora. A su juicio, los datos por especialidades tampoco aportan información. Puso como ejemplo el servicio de Urología, con una demora media de 68 días pero no tiene el mismo peso una fimosis que un cáncer de vejiga. Pero lo mismo ocurre con Cirugía Vascular, con un tiempo de espera de 81 jornadas, pero con claras diferencias entre una dilatación aórtica y unas varices.
“Sería más sencillo reducir la demora media general y si realizamos más operaciones de fimosis y de varices bajaremos el tiempo de espera. Pero la prioridad de la Consejería es incidir y actuar sobre los casos más graves y clasificados con prioridad 1”, aseveró. Además, dijo que los nuevos criterios cumplen con un real decreto de 2003, que permitirá establecer un tratamiento homogéneo de la información sobre las listas de espera en el Sistema Nacional de Salud.
El portal de salud de la Junta seguirá incluyendo la información sobre esperas quirúrgicas tal y como ocurría hasta ahora, por hospitales y por especialidades, para poder contar con una serie en el tiempo y establecer una comparativa. Además, el consejero afirmó que estudiarán la posibilidad de que los médicos expliquen al paciente la prioridad en que están clasificados para que así calculen el tiempo medio de demora hasta pasar por el quirófano.
Seguimiento diario
Con el objetivo de cumplir con este nueva clasificación, Sanidad realiza un seguimiento diario de los casos más graves. Fruto de ese análisis, se obtuvo que de los 86 pacientes con prioridad 1 que habían superado los 30 días, la mayor parte (54) había sido intervenido a fecha de hoy; siete casos tenía aplazados la intervención por criterios clínicos (biopsia, radioterapia previa a la cirugía o reclasificación) mientras que otras 15 personas ya tenían marcada la operación y diez más estaban pendientes.
De esta manera, se detectaron varios procesos poco graves como hemorroides, hernia inguinal o trastornos óseos que podían esperar. Muchos de ellos correspondían al Complejo Asistencial de Segovia, que precisamente registra el porcentaje de operaciones más bajo de prioridad 1 por debajo de los 30 días (75,6 por ciento frente a la media regional del 91,9).
Sáez Aguado se marcó como objetivo acercarse a la tasa del cien por cien aunque es consciente de la dificultad. Destacó que ocho hospitales de la Comunidad (Ávila, Miranda de Ebro, El Bierzo, León, Palencia, Soria, Medina del Campo y Zamora) estén en ese porcentaje. En cambio, el consejero consideró como normal que los peores datos correspondan a los centros grandes.
Puso el ejemplo del Clínico de Valladolid, con mucha población asignada, numerosas especialidades de referencia para otras provincias y con servicios con complejidad quirúrgica. Una situación que, según él, se solventará con la puesta en marcha de la nueva área técnica, que contará con más quirófanos.
Además, el nuevo sistema de clasificación se reforzó con la contratación de 56 profesionales el año pasado que continúan en 2014 e incluso ha habido alguna incorporación más pero también con la reducción de los tiempos muertos en las salas de los quirófanos.
La lista de espera quirúrgica del primer trimestre del año en los hospitales de Castilla y León aumentó en 3.153 pacientes hasta alcanzar las 31.459 personas, un periodo que concentra vacaciones y que coyunturalmente siempre presenta peores cifras que a finales del ejercicio. Sin embargo, se ha roto la tendencia de incremento de años previos de la demora media con un descenso de un día, respecto al anterior trimestre. Según el consejero de Sanidad, Antonio María Sáez Aguado, los casos graves, establecidos como prioridad clínica, se operan de media en 22 días.
Sáez Aguado apuntó que el primer trimestre de 2014 ha sido el periodo en el que se ha comenzado a aplicar la priorización de las intervenciones en los hospitales de la Comunidad según la gravedad. De esta manera, el 92 por ciento de los casos más graves, clasificados con la prioridad 1, se opera en menos de 30 días. En este apartado, están las intervenciones en procesos oncológicos, cirugía cardíaca no valvular y parte de cirugía vascular. A lo largo de los tres primeros meses de 2014, hubo un total de 3.943 operaciones a pacientes clasificados con esta prioridad y a 31 de marzo pasado estaban en espera 1.067 casos en esta situación.
En cambio, la clasificación con la prioridad 2 (los pacientes con una situación clínica o social que admite una demora relativa, aunque la recomendación es realizar la operación en un plazo inferior a 90 días) contaba con 4.064 castellanos y leoneses a la espera de una intervención, con una demora media de 58 días. Según los cálculos de la Consejería, el 81,2 por ciento de los casos no supera los tres meses.
Las personas incluidas en la prioridad 3 (patologías que permiten la demora del tratamiento porque el retraso no produce secuelas importantes) eran 26.328 con una espera media de 89 días. En el primer trimestre del año, el 89,2 por ciento de los pacientes está por debajo de la demora establecida con criterios clínicos. Al margen de esta clasificación, están los casos urgentes que pasan directamente al quirófano.
Priorizar
Sáez Aguado hizo hincapié en la necesidad de priorizar las intervenciones en función de la gravedad de los casos y no fijarse tanto en el tiempo global de demora. A su juicio, los datos por especialidades tampoco aportan información. Puso como ejemplo el servicio de Urología, con una demora media de 68 días pero no tiene el mismo peso una fimosis que un cáncer de vejiga. Pero lo mismo ocurre con Cirugía Vascular, con un tiempo de espera de 81 jornadas, pero con claras diferencias entre una dilatación aórtica y unas varices.
“Sería más sencillo reducir la demora media general y si realizamos más operaciones de fimosis y de varices bajaremos el tiempo de espera. Pero la prioridad de la Consejería es incidir y actuar sobre los casos más graves y clasificados con prioridad 1”, aseveró. Además, dijo que los nuevos criterios cumplen con un real decreto de 2003, que permitirá establecer un tratamiento homogéneo de la información sobre las listas de espera en el Sistema Nacional de Salud.
El portal de salud de la Junta seguirá incluyendo la información sobre esperas quirúrgicas tal y como ocurría hasta ahora, por hospitales y por especialidades, para poder contar con una serie en el tiempo y establecer una comparativa. Además, el consejero afirmó que estudiarán la posibilidad de que los médicos expliquen al paciente la prioridad en que están clasificados para que así calculen el tiempo medio de demora hasta pasar por el quirófano.
Seguimiento diario
Con el objetivo de cumplir con este nueva clasificación, Sanidad realiza un seguimiento diario de los casos más graves. Fruto de ese análisis, se obtuvo que de los 86 pacientes con prioridad 1 que habían superado los 30 días, la mayor parte (54) había sido intervenido a fecha de hoy; siete casos tenía aplazados la intervención por criterios clínicos (biopsia, radioterapia previa a la cirugía o reclasificación) mientras que otras 15 personas ya tenían marcada la operación y diez más estaban pendientes.
De esta manera, se detectaron varios procesos poco graves como hemorroides, hernia inguinal o trastornos óseos que podían esperar. Muchos de ellos correspondían al Complejo Asistencial de Segovia, que precisamente registra el porcentaje de operaciones más bajo de prioridad 1 por debajo de los 30 días (75,6 por ciento frente a la media regional del 91,9).
Sáez Aguado se marcó como objetivo acercarse a la tasa del cien por cien aunque es consciente de la dificultad. Destacó que ocho hospitales de la Comunidad (Ávila, Miranda de Ebro, El Bierzo, León, Palencia, Soria, Medina del Campo y Zamora) estén en ese porcentaje. En cambio, el consejero consideró como normal que los peores datos correspondan a los centros grandes.
Puso el ejemplo del Clínico de Valladolid, con mucha población asignada, numerosas especialidades de referencia para otras provincias y con servicios con complejidad quirúrgica. Una situación que, según él, se solventará con la puesta en marcha de la nueva área técnica, que contará con más quirófanos.
Además, el nuevo sistema de clasificación se reforzó con la contratación de 56 profesionales el año pasado que continúan en 2014 e incluso ha habido alguna incorporación más pero también con la reducción de los tiempos muertos en las salas de los quirófanos.





