Victoria Mª Miguélez Cuervo
Miércoles, 23 de Abril de 2014
Devoción VS 'Color'
En relación al artículo publicado el pasado 19 de abril en su periódico digital me gustaría hacer una serie de observaciones al respecto. De antemano les ruego disculpen que no me dirija a nadie en particular ya que el artículo no aparece firmado.
Desconozco cuál es el significado que quiso dar el autor al referirse al encuentro que tuvo lugar el día de Viernes Santo en San Justo de la Vega al calificarlo como 'naif', si lo califica de ingenuo, espontáneo o quizás como la corriente artística que se atribuye a un grupo de aficionados. Pero así, usado sin más explicación sepa que suena despectivo y por ello le rogaría que lo rectificara pues, desde luego, a una persona le pueden gustar más unas cosas que otras, pero usar un término despectivo para calificar un acto religioso, con muchos más años de antigüedad seguro que la persona que lo escribe y que quienes colaboran en él, haciéndolo con sumo respeto y devoción es sencillamente reprochable.
Seguramente son muchas las cosas que pueden calificarse como 'naif', una persona, un partido de fútbol, un programa de telebasura puede ser 'naif', hasta un periódico puede ser 'naif', pero la representación religiosa de los últimos momentos vividos por Jesucristo y su Madre, puede ser modesta, puede no ser tan llamativa como una procesión de Sevilla, puede ser humilde, pero mientras se haga con respeto y devoción, y espero que sobre eso no le quede ninguna duda, calificar de 'naif' dicho acto es un error que califica perfectamente a quien así lo describe.
Estimado autor, lamento profundamente que no haya tenido en cuenta un principio del código deontológico del periodista que yo sin serlo conozco, referido a la constatación de los datos que publica, le voy a ayudar dándole tres datos que en su escrito son manifiestamente incorrectos u erróneamente omitidos.
El 16 de septiembre de 1838 la Cofradía de la Santa Cruz y Nuestro Padre Jesús Nazareno, quedaba plenamente fundada, si bien es cierto que el libro fundacional dice “fundamos nuevamente”, por lo que se deduce que con anterioridad existió, aunque no se conserva documento alguno que así pueda verificarlo.
La cofradía cuenta con nueve pasos, de los cuales solamente uno 'La oración en el huerto' fue donada por otra cofradía en 1955, la de la Vera Cruz y Confalón de Astorga con la que la cofradía de San Justo está hermanada. El resto de los pasos fueron donados por hermanos cofrades como así lo atestiguan documentos en poder de la Cofradía, o bien como la obra más antigua de autor anónimo, que presenta las técnicas de estofado y encarnado que la sitúan a finales del siglo XVI principios del XVII, pero que no ha sido posible averiguar como llegó esta joya a manos de la Cofradía. Calificación ésta, no hecha por mí y carente de toda objetividad entonces, si no por el restaurador asturiano de los talleres 'Arte y Oro' que en 2007 se encargó de mitigar el avance del tiempo en un número de pasos.
Durante la mañana del Viernes Santo efectivamente el Nazareno llega a juntar su boca al oído de la Madre bajo la atenta mirada de los vecinos que llenan la Plaza Mayor, constituyendo uno de los momentos más emotivos para los 'sanjustinos', pero en cuanto a la referencia que hace sobre que la procesión va hasta la 'casa del cabildo' para escuchar un escueto sermón, sinceramente sigo sin saber a qué se refiere y si le pareció corto sepa usted que concretamente este año, responde a los principios de respeto y agradecimiento de esta Cofradía hacía su juez recientemente fallecido. Adicionalmente decirle que, en este caso nos vuelve a ocurrir lo mismo, para gusto, y siguiendo con su propia calificación del Encuentro, los colores, y en cuanto a la casa del cabildo, le tengo que rectificar, pues se trata de una casa particular que nada tiene que ver con el cabildo, entendiendo que por tal se refiere al ayuntamiento.
La comparación de los cofrades que se encargan de cantar el miserere con las de las voces búlgaras, quiero suponer que responde a que es cantada a capella y no a una característica propia de la idiosincrasia española, en la que por desgracia valoramos más lo que se hace en otros sitios que en nuestra tierra, porque tengo entendido que solamente son dos los lugares en los que se canta el salmo 50 (1) en latín durante las procesiones, aunque no puedo arriesgarme a asegurarlo porque dado que no quería alargar mucho la réplica a su artículo, me ha sido imposible verificar si esto es así. Quédese con el esfuerzo y la intención y no con la comparación cuasi perfecta del maestro Couperín.
Decía una pegatina hecha hace ya algunos años en el pueblo 'San Justo de la Vega, donde nunca se echa a un forastero ni aquí nadie es extranjero', le invito estimado autor a que el próximo año se acerque y conozca otros actos de la Semana Santa de San Justo, como son el Calvario de los Nazarenos o el toque de las 'Carracas', cualquiera de los vecinos estaremos encantados de explicarle a que responde cada cosa, pero eso si, le invito a que lo haga bajo una mirada de respeto, emoción e ilusión que es como a nosotros nuestros padres nos trasmitieron estos actos y como queremos que nuestros hijos los conozcan.
En relación al artículo publicado el pasado 19 de abril en su periódico digital me gustaría hacer una serie de observaciones al respecto. De antemano les ruego disculpen que no me dirija a nadie en particular ya que el artículo no aparece firmado.
Desconozco cuál es el significado que quiso dar el autor al referirse al encuentro que tuvo lugar el día de Viernes Santo en San Justo de la Vega al calificarlo como 'naif', si lo califica de ingenuo, espontáneo o quizás como la corriente artística que se atribuye a un grupo de aficionados. Pero así, usado sin más explicación sepa que suena despectivo y por ello le rogaría que lo rectificara pues, desde luego, a una persona le pueden gustar más unas cosas que otras, pero usar un término despectivo para calificar un acto religioso, con muchos más años de antigüedad seguro que la persona que lo escribe y que quienes colaboran en él, haciéndolo con sumo respeto y devoción es sencillamente reprochable.
Seguramente son muchas las cosas que pueden calificarse como 'naif', una persona, un partido de fútbol, un programa de telebasura puede ser 'naif', hasta un periódico puede ser 'naif', pero la representación religiosa de los últimos momentos vividos por Jesucristo y su Madre, puede ser modesta, puede no ser tan llamativa como una procesión de Sevilla, puede ser humilde, pero mientras se haga con respeto y devoción, y espero que sobre eso no le quede ninguna duda, calificar de 'naif' dicho acto es un error que califica perfectamente a quien así lo describe.
Estimado autor, lamento profundamente que no haya tenido en cuenta un principio del código deontológico del periodista que yo sin serlo conozco, referido a la constatación de los datos que publica, le voy a ayudar dándole tres datos que en su escrito son manifiestamente incorrectos u erróneamente omitidos.
El 16 de septiembre de 1838 la Cofradía de la Santa Cruz y Nuestro Padre Jesús Nazareno, quedaba plenamente fundada, si bien es cierto que el libro fundacional dice “fundamos nuevamente”, por lo que se deduce que con anterioridad existió, aunque no se conserva documento alguno que así pueda verificarlo.
La cofradía cuenta con nueve pasos, de los cuales solamente uno 'La oración en el huerto' fue donada por otra cofradía en 1955, la de la Vera Cruz y Confalón de Astorga con la que la cofradía de San Justo está hermanada. El resto de los pasos fueron donados por hermanos cofrades como así lo atestiguan documentos en poder de la Cofradía, o bien como la obra más antigua de autor anónimo, que presenta las técnicas de estofado y encarnado que la sitúan a finales del siglo XVI principios del XVII, pero que no ha sido posible averiguar como llegó esta joya a manos de la Cofradía. Calificación ésta, no hecha por mí y carente de toda objetividad entonces, si no por el restaurador asturiano de los talleres 'Arte y Oro' que en 2007 se encargó de mitigar el avance del tiempo en un número de pasos.
Durante la mañana del Viernes Santo efectivamente el Nazareno llega a juntar su boca al oído de la Madre bajo la atenta mirada de los vecinos que llenan la Plaza Mayor, constituyendo uno de los momentos más emotivos para los 'sanjustinos', pero en cuanto a la referencia que hace sobre que la procesión va hasta la 'casa del cabildo' para escuchar un escueto sermón, sinceramente sigo sin saber a qué se refiere y si le pareció corto sepa usted que concretamente este año, responde a los principios de respeto y agradecimiento de esta Cofradía hacía su juez recientemente fallecido. Adicionalmente decirle que, en este caso nos vuelve a ocurrir lo mismo, para gusto, y siguiendo con su propia calificación del Encuentro, los colores, y en cuanto a la casa del cabildo, le tengo que rectificar, pues se trata de una casa particular que nada tiene que ver con el cabildo, entendiendo que por tal se refiere al ayuntamiento.
La comparación de los cofrades que se encargan de cantar el miserere con las de las voces búlgaras, quiero suponer que responde a que es cantada a capella y no a una característica propia de la idiosincrasia española, en la que por desgracia valoramos más lo que se hace en otros sitios que en nuestra tierra, porque tengo entendido que solamente son dos los lugares en los que se canta el salmo 50 (1) en latín durante las procesiones, aunque no puedo arriesgarme a asegurarlo porque dado que no quería alargar mucho la réplica a su artículo, me ha sido imposible verificar si esto es así. Quédese con el esfuerzo y la intención y no con la comparación cuasi perfecta del maestro Couperín.
Decía una pegatina hecha hace ya algunos años en el pueblo 'San Justo de la Vega, donde nunca se echa a un forastero ni aquí nadie es extranjero', le invito estimado autor a que el próximo año se acerque y conozca otros actos de la Semana Santa de San Justo, como son el Calvario de los Nazarenos o el toque de las 'Carracas', cualquiera de los vecinos estaremos encantados de explicarle a que responde cada cosa, pero eso si, le invito a que lo haga bajo una mirada de respeto, emoción e ilusión que es como a nosotros nuestros padres nos trasmitieron estos actos y como queremos que nuestros hijos los conozcan.