Comarcas
Junta y Ministerio destinarán 9,7 millones de euros para restaurar la zona calcinada por el incendio de Castrocontrigo
Redacción / Tabuyo.
La Junta de Castilla y León y el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente anuncian el acuerdo para destinar 9,7 millones de euros para las labores de restauración de la zona afectada por el incendio de Castrocontrigo del pasado verano. En la noticia dada a conocer mediante una nota de prensa enviada por la Consejería de Fomento y Medio Ambiente, no se especifican las inversiones ni la financiación concretas para las diversas actuaciones de restauración y adecuación como la corrección de la erosión, retirada de restos, reforestación, defensa contra incendios y plagas forestales, restauración de infraestructuras, así como adecuación con trabajos silvícolas de los aprovechamientos resineros, de gran interés social.
Según la consejería que dirige Antonio Silván, el Ministerio ya ha elaborado una declaración de emergencia para dar inicio a los trabajos y ha acordado su ejecución con diversas empresas, aunque la ejecución de todos los trabajos será dirigida y controlada por la Junta de Castilla y León. El plan de medidas de restauración de Castrocontrigo tiene tres líneas principales de actuación: la extracción de madera quemada, medidas urgentes contra plagas y medidas urgentes que eviten la erosión, en colaboración con la Confederación Hidrográfica del Duero.
Sobre el primero de los aspectos contemplados en el plan de medidas de restauración -la extracción de madera quemada-, la Plataforma de Afectados por el Incendio de los Montes del Teleno fue crítica con la subasta de la madera avalada por la Junta de Castilla y León. Los afectados entendieron que incumplía el objetivo más importante planteado a corto plazo por la plataforma, de que los habitantes de la zona fueran quienes participaran en las tareas de corta y reforestación, al menos en un porcentaje razonable. Aunque es evidente que el beneficio quedará en las juntas vecinales, la asociación puso de relieve que “en ningún pliego de condiciones se solicitó que la saca de madera sirviera para generar puestos de trabajo en los pueblos afectados”, señaló.
Redacción / Tabuyo.
La Junta de Castilla y León y el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente anuncian el acuerdo para destinar 9,7 millones de euros para las labores de restauración de la zona afectada por el incendio de Castrocontrigo del pasado verano. En la noticia dada a conocer mediante una nota de prensa enviada por la Consejería de Fomento y Medio Ambiente, no se especifican las inversiones ni la financiación concretas para las diversas actuaciones de restauración y adecuación como la corrección de la erosión, retirada de restos, reforestación, defensa contra incendios y plagas forestales, restauración de infraestructuras, así como adecuación con trabajos silvícolas de los aprovechamientos resineros, de gran interés social.
Según la consejería que dirige Antonio Silván, el Ministerio ya ha elaborado una declaración de emergencia para dar inicio a los trabajos y ha acordado su ejecución con diversas empresas, aunque la ejecución de todos los trabajos será dirigida y controlada por la Junta de Castilla y León. El plan de medidas de restauración de Castrocontrigo tiene tres líneas principales de actuación: la extracción de madera quemada, medidas urgentes contra plagas y medidas urgentes que eviten la erosión, en colaboración con la Confederación Hidrográfica del Duero.
Sobre el primero de los aspectos contemplados en el plan de medidas de restauración -la extracción de madera quemada-, la Plataforma de Afectados por el Incendio de los Montes del Teleno fue crítica con la subasta de la madera avalada por la Junta de Castilla y León. Los afectados entendieron que incumplía el objetivo más importante planteado a corto plazo por la plataforma, de que los habitantes de la zona fueran quienes participaran en las tareas de corta y reforestación, al menos en un porcentaje razonable. Aunque es evidente que el beneficio quedará en las juntas vecinales, la asociación puso de relieve que “en ningún pliego de condiciones se solicitó que la saca de madera sirviera para generar puestos de trabajo en los pueblos afectados”, señaló.




