Domingo, 11 de Mayo de 2014

Rumor de la palabra

Samuel Yebra Pimentel

                                                      
No es la primera vez que José Luis Puerto aborda en una publicación las tradiciones orales de la Comarca de Rueda. En la bibliografía que acompaña al pequeño prólogo del libro se nos da cuenta de más de veinticinco publicaciones que a veces en colaboración, ha ido dando a la luz en diferentes formatos.

 

En ‘Rumor de la palabra. Tradiciones orales en la comarca leonesa de Rueda’, se abordan tradiciones orales variadas, recogidas en los últimos 35 años en los distintos pueblos de una comarca campesina, dedicada a la agricultura y ganadería, como es la de Rueda, cuyas localidades se agrupan administrativamente en torno a tres ayuntamientos: en la margen derecha, el de Gradefes; y, en la izquierda, los de Cubillas de Rueda y Valdepolo.

 

La recogida y edición de las tradiciones orales en la provincia de León

La provincia de León es en este aspecto un área muy bien atendida, ya que está recogido y editado su romancero (por el Seminario Menéndez Pidal) ,su cancionero (por Miguel Manzano), sus cuentos (por Julio Camarena) y recientemente sus leyendas de tradición oral, por José Luis Puerto, autor del libro que comentamos.

 

La comarca de Rueda es especialmente afortunada en cuanto a la recogida, estudio y edición de las tradiciones orales vivas, pues ya hemos visto que el propio autor, en ocasiones junto a María Campos han editado -ya sea en el libro sobre las fiestas: ‘El tiempo en las fiestas. Ciclos festivos en la comarca leonesa de Rueda’, León, 1944; en los libros colectivos de la Fundación Hullera Vasco-Leonesa, pertenecientes al ciclo ‘Descubre tu patrimonio’; o en diversas revistas de estudios, como la leonesa ‘Tierras de León’ o la vallisoletana ‘Revista de Folklore’, o en el suplemento cultural ‘Filandón' de Diario de León- romances, cantares y tonadas de pandereta, marzas, ramos, pastoradas y autos de Reyes, leyendas etc.

 

[Img #9456]

 

Clasificación de las tradiciones orales aquí recogidas

La tipificación de las tradiciones orales distingue entre géneros menores y géneros mayores.
Los géneros menores están constituidos por los refranes o paremias, las fórmulas rimadas (retahílas de varios tipos), los dictados tópicos, las adivinanzas o acertijos, los trabalenguas, o determinados tipos de oraciones de raigambre tradicional etc.

 

Mientras que los géneros mayores estarían constituidos por los cantares y romances, en verso; y en el caso de la prosa, por las leyendas, los cuentos y el teatro popular.

 

En el presente libro se editan los siguientes tipos de tradiciones orales, directamente recogidos por el autor y en el orden siguiente: refranes, adivinanzas, dictados tópicos, oraciones y fórmulas rimadas; y en cuanto a los géneros mayores, cantares, ramos, romances y cantares narrativos, cuentos y teatro popular.

 

El procedimiento viene a ser en cada caso el mismo; se inicia cada uno de los tipos de tradición oral con una ‘presentación’, breve pero sustanciosa, del autor. Ahí, además de las opiniones de algunos teóricos del asunto, se nos anticipa un modo de clasificación u ordenamiento de los ‘etno-textos’ que encaje con la ocasión presente; que, como en el caso de las adivinanzas, puede ser la mera ordenación alfabética. Sin embargo en la mayoría de las ocasiones nos vamos a encontrar con una ordenación por temas. A menudo es el propio material recopilado el que impone un modo de clasificación. Suelen concluir estas presentaciones con referencias de cada uno de los asuntos a la literatura clásica española y a los antecedentes de las recopilaciones ya clásicas de la materia que se trata, sean adivinanzas, sean canciones, fueren cuentos. Así por ejemplo en el caso de las ‘Fórmulas rimadas’ las referencias  son las recopilaciones  de nuestros clásicos del siglo XVI y XVII, como  el ‘Vocabulario de refranes y frases proverbiales’ de Gonzalo Correas, ‘Los refranes o proverbios en romance (Salamanca 1555) de Hernán Núñez, o los ‘Juegos de Noche Buena (1605) de Alonso de Ledesma.

 

[Img #9455]

 

En cada una de las nueve 'presentaciones' encontraremos noticias sobre costumbres ligadas a un modo de vida rural en la escasez, que hoy, además de graciosas, podrían resultar ejemplares para suplir una economía del despilfarro de la que parece que no vamos a poder salir sin traumatismos. Así, y a modo de ejemplo, en las páginas 106 y 107, que corresponde a la presentación de 'Los Cantares’, se describe el baile de los domingos de una población cualquiera de la comarca de Rueda: "(...) Comienza siempre por la tarde, después del rosario y se realiza en dos momentos, interrumpidos por un periodo de tiempo en el que cada cual marcha a atender las labores del ganado. El primer momento del baile va desde la salida del rosario hasta la hora de ir a hacer las faenas, todavía 'con un ratico de sol'. Y el segundo, desde la vuelta de las labores 'hasta que era noche del todo'". "El baile se ponía en funcionamiento de la siguiente forma: una moza o casada joven tocaba la pandereta y cantaba una pieza musical ‘de la pandereta’, al tiempo que, acompañándola, un mozo o casado joven tocaba el tambor, los demás bailaban ante ellos a ese ritmo. Cuando terminaba la pieza, otra pareja reemplazaba a la anterior en el toque y el canto, yéndose la primera a bailar…Se establecía así una ‘corrida’ o ronda de parejas que sabían tocar y cantar; si la ‘corrida’ terminaba y el baile tenía que seguir porque todavía quedaba tiempo, se volvía a establecer una nueva ‘corrida’".


El libro incorpora además una ‘bibliografía esencial’. Proporciona también la relación de las personas informantes, con algunas de sus fotografías.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.