Todo dispuesto ante el inicio de la temporada de alto riesgo de incendios
La Comisión General de Coordinación Territorial de Castilla y León abordó este martes el operativo contra incendios forestales diseñado por la Junta ante el inicio de la temporada de riesgo alto. En ese sentido, el Gobierno autonómico mantendrá un operativo dimensionado en función del riesgo de incendios en la Comunidad. El consejero de Fomento y Medio Ambiente, Antonio Silván, ha incidido en que el operativo será “capaz de atender todo el territorio y actuar donde sea necesario garantizando una respuesta eficaz”. Todos los medios aéreos, las unidades de coordinación y los convoyes de los medios terrestres se podrán desplazar de unas provincias a otras. Destacan los efectivos humanos, los puestos y cámaras de vigilancia, las autobombas, las cuadrillas terrestres y helitransportadas, los medios aéreos (aviones y helicópteros), los retenes de maquinaria, entre otros.
Además, el operativo se coordinará con todas las administraciones. De esta forma, se garantiza el entendimiento y la cooperación mediante una organización de todos los recursos y medios disponibles. A nivel interno, destaca la coordinación diseñada entre los diez centros de mando –uno en cada delegación territorial de la Junta y el Centro Autonómico de Mando de la Dirección General de Medio Natural de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente- y la Agencia de Protección Civil.
A nivel interadministrativo, en el ámbito de colaboración con el Estado, cabe destacar la coordinación con las delegaciones y subdelegaciones de Gobierno, los medios aéreos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y el Ministerio de Defensa, con la UME. Asimismo, el operativo incluye la colaboración con otras comunidades autónomas y Portugal en aquellas zonas limítrofes con Castilla y León así como la coordinación y acuerdos con la administración local a través de los convenios con las diputaciones provinciales y ayuntamientos de la Comunidad.
Prevención e investigación
En el transcurso de la reunión, también analizó la importancia de la prevención, la investigación y la sensibilización ciudadana. Anualmente se trabaja en unas 30.000 hectáreas y se investigan todos los incendios en colaboración con las Fuerzas de Seguridad del Estado, lo que permite identificar, sancionar y detener a los autores.
En lo que se refiere a sensibilización y concienciación ciudadana, desde la Junta de Castilla y León se considera esencial trasladar a los ciudadanos el valor de los montes así como las pérdidas que suponen los incendios forestales y la necesidad de prevenirlos. En las tareas de sensibilización deben recordarse las consecuencias legales de carácter medioambiental, las responsabilidades por daños y perjuicios y gastos de extinción y la importancia de la colaboración ciudadana en la denuncia de la infracción y delito.
Medios tecnológicos
También, se se trató el “importante” esfuerzo en la mejora de los medios tecnológicos del operativo de incendios. En este sentido, destaca el programa de simulación meteorológica que permite realizar previsiones sobre el tiempo y simulaciones del comportamiento de los incendios, el programa de seguimiento de incendios forestales (SINFO) que facilita la gestión y conocimiento en tiempo real de la situación de incendios y de los medios, los sistemas de localización geográfica (GPS) de todos los medios de extinción, los dispositivos que mejoran la perimetración de los incendios, la conexión en tiempo real con el servicio de Emergencias 112 y las cámaras de vigilancia, experiencia piloto en la provincia de Soria que se trasladará paulatinamente al resto.
La Comisión General de Coordinación Territorial de Castilla y León abordó este martes el operativo contra incendios forestales diseñado por la Junta ante el inicio de la temporada de riesgo alto. En ese sentido, el Gobierno autonómico mantendrá un operativo dimensionado en función del riesgo de incendios en la Comunidad. El consejero de Fomento y Medio Ambiente, Antonio Silván, ha incidido en que el operativo será “capaz de atender todo el territorio y actuar donde sea necesario garantizando una respuesta eficaz”. Todos los medios aéreos, las unidades de coordinación y los convoyes de los medios terrestres se podrán desplazar de unas provincias a otras. Destacan los efectivos humanos, los puestos y cámaras de vigilancia, las autobombas, las cuadrillas terrestres y helitransportadas, los medios aéreos (aviones y helicópteros), los retenes de maquinaria, entre otros.
Además, el operativo se coordinará con todas las administraciones. De esta forma, se garantiza el entendimiento y la cooperación mediante una organización de todos los recursos y medios disponibles. A nivel interno, destaca la coordinación diseñada entre los diez centros de mando –uno en cada delegación territorial de la Junta y el Centro Autonómico de Mando de la Dirección General de Medio Natural de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente- y la Agencia de Protección Civil.
A nivel interadministrativo, en el ámbito de colaboración con el Estado, cabe destacar la coordinación con las delegaciones y subdelegaciones de Gobierno, los medios aéreos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y el Ministerio de Defensa, con la UME. Asimismo, el operativo incluye la colaboración con otras comunidades autónomas y Portugal en aquellas zonas limítrofes con Castilla y León así como la coordinación y acuerdos con la administración local a través de los convenios con las diputaciones provinciales y ayuntamientos de la Comunidad.
Prevención e investigación
En el transcurso de la reunión, también analizó la importancia de la prevención, la investigación y la sensibilización ciudadana. Anualmente se trabaja en unas 30.000 hectáreas y se investigan todos los incendios en colaboración con las Fuerzas de Seguridad del Estado, lo que permite identificar, sancionar y detener a los autores.
En lo que se refiere a sensibilización y concienciación ciudadana, desde la Junta de Castilla y León se considera esencial trasladar a los ciudadanos el valor de los montes así como las pérdidas que suponen los incendios forestales y la necesidad de prevenirlos. En las tareas de sensibilización deben recordarse las consecuencias legales de carácter medioambiental, las responsabilidades por daños y perjuicios y gastos de extinción y la importancia de la colaboración ciudadana en la denuncia de la infracción y delito.
Medios tecnológicos
También, se se trató el “importante” esfuerzo en la mejora de los medios tecnológicos del operativo de incendios. En este sentido, destaca el programa de simulación meteorológica que permite realizar previsiones sobre el tiempo y simulaciones del comportamiento de los incendios, el programa de seguimiento de incendios forestales (SINFO) que facilita la gestión y conocimiento en tiempo real de la situación de incendios y de los medios, los sistemas de localización geográfica (GPS) de todos los medios de extinción, los dispositivos que mejoran la perimetración de los incendios, la conexión en tiempo real con el servicio de Emergencias 112 y las cámaras de vigilancia, experiencia piloto en la provincia de Soria que se trasladará paulatinamente al resto.




