Abel Aparicio
Lunes, 09 de Junio de 2014

Presos españoles en un teatro

Hace unas semanas Emilio Silva me envió un mensaje para avisarme de que él y unos amigos y amigas iban a ver una obra de teatro sobre el campo de concentración de Mauthausen (Austria), en concreto, lo vivido allí por los presos españoles. Reconozco que tuve mis dudas, ¿qué me iban a contar de nuevo? Acepté y me presenté en el Teatro Valle Inclán de Madrid.

 

La obra, que tuvo una duración de dos horas, fue una de las mejores lecciones de historia, lucha y compañerismo que recibí en mi vida. Su título, El triángulo azul, es debido a que a los apátridas eran identificados con ese símbolo. El mando alemán comunicó al General fascista Francisco Franco que tenía presos españoles en su poder, éste envió a entrevistarse con los miembros del partido nazi a su cuñado, Ramón Serrano Súñer, en septiembre de 1940. Franco decidió abandonar a los españoles, de ahí que un amplio colectivo de prisioneros dentro del triángulo azul tuviese una S de Spanier. Estos españoles fueron detenidos por luchar contra el fascismo en la segunda Guerra Mundial y/o por ser exiliados, debido al golpe de Estado que el fascismo dio en España en 1936, apoyado, entre otros, por la Iglesia Católica.

 

Cuando el 26 de agosto de 1940 fallece José Marfil Escabona (Fuengirola), primer preso español muerto en el campo de concentración de Mauthausen, sus compatriotas le pidieron al Capitán Bachmayer guardar un minuto de silencio. Este accedió y según cuentan, fue uno de los momentos más emotivos de los vividos en ese campo, incluso hasta los SS quedaron impresionados. Se calcula que unos 7.000 españoles fueron incinerados en Mauthausen. Por este y otros motivos el campo de Mauthausen sería conocido como “El campo de los españoles”.

 

La labor diaria de los presos de Mauthausen era extraer granito de la cantera Wienergraben, a la que accedían por una escalera de 186 escalones. Un superviviente francés cuenta que cada vez que un español llegaba al último peldaño decía, “una victoria más”. Los supervivientes destacaban la fe que los españoles tenían en la victoria del ejército aliado.

 

Uno de los hechos heróicos llevados a cabo en este campo de concentración fue labor de Francisco Boix Campo, fotógrafo barcelonés que luchó en el bando Republicano en la Guerra Civil española. Boix, que trabajó en el servicio de identificación junto a otro español, Antonio García, hizo una copia de todas las fotos que pasaban por sus manos, en total unos 2.000 negativos, que consiguió sacar de Mauthausen y que fueron claves para identificar en los Juicios de Nuremberg a los responsables de lo sucedido en “El campo de los españoles”. En el documental Francisco Boix, un fotógrafo en el infierno, pueden ver su vida y obra.

 

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial todos los estados reclamaron a los ciudadanos que estuvieron en los campos de concentración, menos el Estado Español. Después de una “modélica transición”, los supervivientes españoles tuvieron que esperar al año 2005 para recibir un homenaje por parte del Jefe del Estado Español.

[Img #10042]

Con todo esto y varias cosas más que aprendí, lanzo mis dudas, por si alguien me las puede aclarar:

  • ¿Por qué nadie me contó esto ni en el colegio ni en el Instituto?
  • ¿Por qué no proyectan, por ejemplo, el documental Francisco Boix, un fotógrafo en el infierno en las clases de historia de los institutos del Estado Español?
  • ¿Por qué no se interpreta, por ejemplo, la obra de teatro El triángulo azul en las facultades de Historia del Estado Español?
  • ¿Por qué en el resto de Estados de Europa las presos de los campos de concentración fueron y son homenajeados y aquí ni si quiera se habla de ellos?
  • ¿Por qué Manuel Fraga, Rodolfo Martín Villa y Adolfo Suárez son tratados como padres de la democracia y no se habla de los que lucharon en la Guerra Civil española y en la Segunda Guerra Mundial contra el fascismo y por la democracia?
  • ¿Por qué en la pasada final de la Copa de S.M. el Rey se retiró tan tarde y sin consecuencias para los autores una bandera nazi de la carpa del Real Madrid?
  • ¿Cuántas películas se rodarían sobre el tema si la persona que sacó los negativos fuese de otra nacionalidad?
  • ¿Hablaron de esto los candidatos al Parlamento Europeo?
  • ¿Esto es a lo que llaman #MarcaEspaña?

Pd.: Cuando los aliados entraron a liberar el campo de concentración de Mauthausen el 5 de mayo de 1945, se encontraron con una pancarta que rezaba: LOS ESPAÑOLES ANTIFASCISTAS SALUDAN A LAS FUERZAS LIBERADORAS.

[Img #10041]

 

@abel_aparicio_

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.