Alfonso del Río Sánchez
Martes, 10 de Junio de 2014
Masonas. Historia de la Masonería Femenina
![[Img #10053]](upload/img/periodico/img_10053.jpg)
Mucho se ha escrito sobre la Masonería en general, pero muy poco sobre la Masonería específica femenina.
En el libro que hoy nos ocupa, titulado: 'Masonas. Historia de la Masonería Femenina', cuya autora es la berciana, Yolanda Alba, y que ha publicado bajo el sello editorial de Almuzara. Nos brinda un apasionante recorrido por el proceso histórico que llevó a mujeres de diversa condición y renombre a enrolarse en una organización y escuela de sabiduría tan influyente como mal conocida, marcada a menudo por los prejuicios y el oscurantismo.
A lo largo del devenir histórico, a las mujeres -la mitad del Cielo, como las denominaba Mao Tse Tung- se les negaron los derechos esenciales. A pesar de ello lucharon sin descanso y se fueron imponiendo paulatinamente para que su voz fuera escuchada; lo hicieron descorriendo el velo de la ignorancia y la esclavitud, abriendo senderos de luz hacia la libertad plena. La masonería, como método de conocimiento, se remonta según algunas fuentes a la antigua Mesopotamia, o incluso más atrás aún.
En el año 1995, la gran Logia Femenina de España celebró simultáneamente su 10º aniversario y el 50º aniversario de la primera masonería femenina regular, aunque no se constituye hasta 1984, en Barcelona, después la logia Templanza, en Madrid, Gerona, Zaragoza, Andalucia y Asturias. Posteriormente se creó la Federación Española de la Obediencia Femenina, que las agrupa a todas.
La autora del libro, Yolanda Alba, relaciona a un gran número de mujeres que han destacado en la Masonería. Una de las más conocidas, Clara Campoamor, defensora de los Derechos de la Mujer, diputada. Sus ideales republicanos la vincularon a Acción Republicana, antes de que cayera la monarquía. Manteniendo su honradez, su coherencia y sus principios por encima de todo, renunció al escaño y al Partido Radical.
Mucho se ha escrito sobre la Masonería en general, pero muy poco sobre la Masonería específica femenina.
En el libro que hoy nos ocupa, titulado: 'Masonas. Historia de la Masonería Femenina', cuya autora es la berciana, Yolanda Alba, y que ha publicado bajo el sello editorial de Almuzara. Nos brinda un apasionante recorrido por el proceso histórico que llevó a mujeres de diversa condición y renombre a enrolarse en una organización y escuela de sabiduría tan influyente como mal conocida, marcada a menudo por los prejuicios y el oscurantismo.
A lo largo del devenir histórico, a las mujeres -la mitad del Cielo, como las denominaba Mao Tse Tung- se les negaron los derechos esenciales. A pesar de ello lucharon sin descanso y se fueron imponiendo paulatinamente para que su voz fuera escuchada; lo hicieron descorriendo el velo de la ignorancia y la esclavitud, abriendo senderos de luz hacia la libertad plena. La masonería, como método de conocimiento, se remonta según algunas fuentes a la antigua Mesopotamia, o incluso más atrás aún.
En el año 1995, la gran Logia Femenina de España celebró simultáneamente su 10º aniversario y el 50º aniversario de la primera masonería femenina regular, aunque no se constituye hasta 1984, en Barcelona, después la logia Templanza, en Madrid, Gerona, Zaragoza, Andalucia y Asturias. Posteriormente se creó la Federación Española de la Obediencia Femenina, que las agrupa a todas.
La autora del libro, Yolanda Alba, relaciona a un gran número de mujeres que han destacado en la Masonería. Una de las más conocidas, Clara Campoamor, defensora de los Derechos de la Mujer, diputada. Sus ideales republicanos la vincularon a Acción Republicana, antes de que cayera la monarquía. Manteniendo su honradez, su coherencia y sus principios por encima de todo, renunció al escaño y al Partido Radical.