Una jornada para rescatar el leonés que "sigue latiendo por nuestros campos y tierras"
![[Img #10646]](upload/img/periodico/img_10646.jpg)
Las asociaciones culturales 'Faceira' y 'Rey Ordoño' organizan para este sábado 19 de julio la IV Jornada de Patrimonio Lingüístico y Cultural' que se celebra en el Ayuntamiento de Villamejil. Faceira ha elegido en esta ocasión La Cepeda, una comarca marcadamente rural, porque es en "nuestros campos y tierras donde sigue latiendo el leonés", señaló el presidente del colectivo 'Rey Ordoño', Saturio Aller.
El paisaje de La Cepeda está repleto de referencias al lenguaje que se hablaba en los hogares hace 200 años, los pagos agrarios siguen llamándose la Chana, la Veiga..., nombres que para los estudiosos cepedanos no han pasado desapercibidos en sus estudios sobre la lengua que hablaron sus abuelos. En esta comarca el habla que se mantiene en núcleos de población como Villarmeriel, se complementa con la nómina de escritores e investigadores, hijos de esta tierra, que han dado la base teórica a la variedad del leonés que a duras penas pervive en estas tierras. Se trata de Germán Suárez, Cayetano Bardón, Amando Álvarez o Gumersindo García Cabezas.
![[Img #10645]](upload/img/periodico/img_10645.jpg)
La jornada que se celebra al día siguiente de Santa Marina desarrollará tres ponencias sobre el asturleonés, la discriminción de la minoría ligüística leonesa y la toponimia, además de la proyección del cortometraje 'Concejo de Vecinos' del Laboratorio Bámbara, lectura de relatos cepedanos y finalizará con los poemas en leonés musicados por El Solito Trovador.
Como señaló el miembro de 'Faceira', Abel Aparicio, en esta jornada no se trata de llevar la cultura a los pueblos "sino de 'chupar' de su cultura" en un intercambio de tú a tú con los vecinos. Las tres ediciones anteriores se celebraron en Astorga, León y Villablino.
Las asociaciones culturales 'Faceira' y 'Rey Ordoño' organizan para este sábado 19 de julio la IV Jornada de Patrimonio Lingüístico y Cultural' que se celebra en el Ayuntamiento de Villamejil. Faceira ha elegido en esta ocasión La Cepeda, una comarca marcadamente rural, porque es en "nuestros campos y tierras donde sigue latiendo el leonés", señaló el presidente del colectivo 'Rey Ordoño', Saturio Aller.
El paisaje de La Cepeda está repleto de referencias al lenguaje que se hablaba en los hogares hace 200 años, los pagos agrarios siguen llamándose la Chana, la Veiga..., nombres que para los estudiosos cepedanos no han pasado desapercibidos en sus estudios sobre la lengua que hablaron sus abuelos. En esta comarca el habla que se mantiene en núcleos de población como Villarmeriel, se complementa con la nómina de escritores e investigadores, hijos de esta tierra, que han dado la base teórica a la variedad del leonés que a duras penas pervive en estas tierras. Se trata de Germán Suárez, Cayetano Bardón, Amando Álvarez o Gumersindo García Cabezas.
La jornada que se celebra al día siguiente de Santa Marina desarrollará tres ponencias sobre el asturleonés, la discriminción de la minoría ligüística leonesa y la toponimia, además de la proyección del cortometraje 'Concejo de Vecinos' del Laboratorio Bámbara, lectura de relatos cepedanos y finalizará con los poemas en leonés musicados por El Solito Trovador.
Como señaló el miembro de 'Faceira', Abel Aparicio, en esta jornada no se trata de llevar la cultura a los pueblos "sino de 'chupar' de su cultura" en un intercambio de tú a tú con los vecinos. Las tres ediciones anteriores se celebraron en Astorga, León y Villablino.