Castilla y León, Cataluña y País Vasco, las tres comunidades más transparentes de España
![[Img #10668]](upload/img/periodico/img_10668.jpg)
La sección española de Transparencia Internacional (TI) ha presentado este jueves el tercer Índice de Transparencia de las Comunidades Autónomas que revela que Castilla y León, Cataluña y País Vasco son las autonomías más transparentes de España, al alcanzar una puntuación de cien sobre cien. La media global fue de 88,6 puntos, frente al 79,9 del año 2012 y el 71,5 alcanzado en 2010, y en los últimos puestos del ranking están Madrid (65), Murcia (78,8) y Canarias (80).
Acompañado por Antonio Garrigues, Manuel Villoria y Beltrán Gambier, el presidente de TI en España, Jesús Lizcano, presentó en la sede madrileña de la Fundación Ortega y Gasset-Marañón el estudio, que alcanza así su tercera edición. Desde Transparencia Internacional subrayan que este índice constituye una herramienta para medir y divulgar el nivel de transparencia informativa de los gobiernos de las diecisiete comunidades autónomas.
El estudio se divide en seis áreas y en todas ellas Castilla y León alcanzó la máxima puntuación (100): información sobre la comunidad autónoma (la media nacional fue de 91,6), relaciones con los ciudadanos y la sociedad (94,1), transparencia económico-financiera (76), transparencia en las contrataciones de servicios, obras y suministros (89,5), transparencia en materias de ordenación del territorio, urbanismo y obras públicas (95) e indicadores Nueva Ley de Transparencia (86,8).
Dentro de esas seis áreas, valoran datos como que exista una agenda pública de actividades de los altos cargos, información sobre los procesos selectivos del personal, la existencia de un portal de transparencia, el anuncio de las listas de espera de los centros sanitarios, así como la publicación de indicadores de eficiencia, el endeudamiento por habitante y las actas de las mesas de contratación de servicios, además de informar sobre las emisiones de gases de efecto invernadero en la región o las retribuciones percibidas por los altos cargos de la Comunidad.
Según este índice, Madrid es la comunidad autónoma con menor grado de transparencia, un caso especialmente significativo porque aunque el conjunto de las comunidades mantienen una tendencia creciente en transparencia, esta comunidad ha ido empeorando desde el año 2010, cuando era valorada con un notable.
En este sentido, Lizcano explicó que Madrid es transparente en 52 de los 80 apartados que valora TI para dar su diagnóstico final. "Van un poco más retrasados", dijo el presidente de la organización, aunque resaltó que la autonomía ya ha trasladado a TI España su intención de incorporar un portal de transparencia próximamente. Para el presidente de TI en España, los parámetros de la información económica y financiera siguen siendo el punto más débil en el país.
Por su parte, el representante de TI España Jesús Sánchez Lambás aseguró que la transparencia es "el antídoto de la corrupción" y que desde la organización se promueven medidas, pero añadió que tiene que ser la sociedad civil la que active la "cultura de la transparencia".
Por debajo de las tres autonomías que encabezan la clasificación, se situaron La Rioja (96), seguida de Galicia (94), Baleares y Comunidad Valenciana (ambas con 93), Asturias (90), Navarra (89), Andalucía y Cantabria (88), Aragón y Extremadura (85), y Castilla-La Mancha (84).
La sección española de Transparencia Internacional (TI) ha presentado este jueves el tercer Índice de Transparencia de las Comunidades Autónomas que revela que Castilla y León, Cataluña y País Vasco son las autonomías más transparentes de España, al alcanzar una puntuación de cien sobre cien. La media global fue de 88,6 puntos, frente al 79,9 del año 2012 y el 71,5 alcanzado en 2010, y en los últimos puestos del ranking están Madrid (65), Murcia (78,8) y Canarias (80).
Acompañado por Antonio Garrigues, Manuel Villoria y Beltrán Gambier, el presidente de TI en España, Jesús Lizcano, presentó en la sede madrileña de la Fundación Ortega y Gasset-Marañón el estudio, que alcanza así su tercera edición. Desde Transparencia Internacional subrayan que este índice constituye una herramienta para medir y divulgar el nivel de transparencia informativa de los gobiernos de las diecisiete comunidades autónomas.
El estudio se divide en seis áreas y en todas ellas Castilla y León alcanzó la máxima puntuación (100): información sobre la comunidad autónoma (la media nacional fue de 91,6), relaciones con los ciudadanos y la sociedad (94,1), transparencia económico-financiera (76), transparencia en las contrataciones de servicios, obras y suministros (89,5), transparencia en materias de ordenación del territorio, urbanismo y obras públicas (95) e indicadores Nueva Ley de Transparencia (86,8).
Dentro de esas seis áreas, valoran datos como que exista una agenda pública de actividades de los altos cargos, información sobre los procesos selectivos del personal, la existencia de un portal de transparencia, el anuncio de las listas de espera de los centros sanitarios, así como la publicación de indicadores de eficiencia, el endeudamiento por habitante y las actas de las mesas de contratación de servicios, además de informar sobre las emisiones de gases de efecto invernadero en la región o las retribuciones percibidas por los altos cargos de la Comunidad.
Según este índice, Madrid es la comunidad autónoma con menor grado de transparencia, un caso especialmente significativo porque aunque el conjunto de las comunidades mantienen una tendencia creciente en transparencia, esta comunidad ha ido empeorando desde el año 2010, cuando era valorada con un notable.
En este sentido, Lizcano explicó que Madrid es transparente en 52 de los 80 apartados que valora TI para dar su diagnóstico final. "Van un poco más retrasados", dijo el presidente de la organización, aunque resaltó que la autonomía ya ha trasladado a TI España su intención de incorporar un portal de transparencia próximamente. Para el presidente de TI en España, los parámetros de la información económica y financiera siguen siendo el punto más débil en el país.
Por su parte, el representante de TI España Jesús Sánchez Lambás aseguró que la transparencia es "el antídoto de la corrupción" y que desde la organización se promueven medidas, pero añadió que tiene que ser la sociedad civil la que active la "cultura de la transparencia".
Por debajo de las tres autonomías que encabezan la clasificación, se situaron La Rioja (96), seguida de Galicia (94), Baleares y Comunidad Valenciana (ambas con 93), Asturias (90), Navarra (89), Andalucía y Cantabria (88), Aragón y Extremadura (85), y Castilla-La Mancha (84).