Apuntes arqueológicos para la historia antigua de Astorga
María Ángeles Sevillano Fuertes. Apuntes arqueológicos para la historia antigua de Astorga. (Conferencia pronunciada en el Salón de Sesiones del Excmo Ayuntamiento de Astorga el día 6 de marzo de 2014) Centro de Estudios Astorganos Marcelo Macías. Astorga 2014
![[Img #10884]](upload/img/periodico/img_10884.jpg)
Fernando Otero González
Este es el título de una publicación que veía la luz hace aproximadamente 4 meses, en una conferencia realizada en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Astorga, dentro del homenaje al Centro de Estudios Astorganos Marcelo Macías. Dicha conferencia se recopiló en un libro que lleva por título el indicado arriba, con la introducción del antiguo arqueólogo de Astorga, Victorino García Marcos, y cuya autora es sobradamente conocida en nuestra ciudad por su profesionalidad. Me estoy refiriendo a María Ángeles Sevillano, actual arqueóloga municipal de Astorga.
Se trata de un trabajo que viene a resumir lo que conocemos hasta la actualidad de la Astorga romana, desde el asentamiento de la Legio X Gemina, hasta los siglos IV y V d.C., llegando incluso más allá con el “hallazgo del testimonio más antiguo entre los edificios religiosos cristianos” en nuestra ciudad, cuyas excavaciones se desarrollaron detrás de la actual Iglesia de Santa Marta.
Además de esto, la autora incluye lo investigado hasta el momento sobre el territorio de influencia de nuestra Urbs Magnífica, con las excavaciones llevadas a cabo en el denominado Castro de la Magdalena, situado en la localidad de Castrillo de los Polvazares. Asentamiento de origen prehistórico y pervivencia en época romana más que demostrada.
Se trata de un texto destinado a la tan necesaria (y obligada) difusión de las investigaciones, en el que a cada descubrimiento arqueológico, se le une, lógicamente, el contexto histórico en el que se encuentra.
Desde mi humilde opinión, la meta de este compendio es el acceso de todos y cada uno de nosotros al conocimiento de la Historia Antigua de Astúrica Augusta.
La inclusión de todas las reconstrucciones realizadas por IDU-ilustración en el proyecto "Asturica Emerge", bajo la dirección y coordinación de la también directora del Museo Romano de Astorga, hará que nos traslademos a las calles y edificios de la época romana.
El sendero comienza, tal y como se expone anteriormente, con el origen de la ciudad a partir del asentamiento militar de la Legio X Gémina, continuando con los testimonios encontrados en lo referente a las vías de comunicación, tan necesarias primero, para la guerra de conquista (Guerras Cántabras 29 a.C.-19 a.C.) que en época de Augusto se estaba llevando a cabo para controlar todo el noroeste peninsular, y segundo, para la posterior administración a todos los niveles de la civitas, sin olvidar el abastecimiento a Roma del oro procedente de las Médulas.
La siguiente parada se encuentra en la red de saneamiento, que goza de gran popularidad gracias a su tramo visitable en la Ruta Romana. Una red de saneamiento muy bien conservada (algunos de sus tramos se utilizan en la actualidad), que ayuda a reconstruir la disposición de las vías urbanas en época romana, pues coinciden.
![[Img #10885]](upload/img/periodico/img_10885.jpg)
El lector puede aprender también acerca de los complejos termales de los que gozaba la urbe. Tanto las Termas Mayores, de las que nunca tendremos la planta completa debido a la destrucción de gran parte de estas con la construcción de bloques de viviendas en los años setenta, como de las Termas Menores, que son más conocidas por todos debido a que también se encuentran inmersas en la ya mencionada Ruta Romana.
Posteriormente llegaremos al Foro de la ciudad, como elemento principal que imprime un carácter urbano a Astúrica. Podremos observar su grandiosidad (se calcula que unos 30.000 metros cuadrados) a través de las ilustraciones y explicaciones de los restos encontrados. Además, se incluyen las nuevas investigaciones, tales como la reinterpretación del tradicionalmente conocido como Aedes Augusti, que en lugar de ser un templo de culto al divino Augusto, sería la sede de la curia. O la reciente aparición de parte de lo que sería una gran basílica de tres naves, en las excavaciones del Teatro Gullón y que abarcaría desde esa zona hasta la actual Iglesia de San Bartolomé.
Por último, no se deja de lado la arquitectura doméstica, con la Domus de las Pinturas Pompeyanas, la Domus del Gran Peristilo, la Domus del Mosaico del Oso y los Pájaros (quizás la más conocida por los astorganos) la Domus del Pavimento de Opus Signinum o la Domus de los Denarios…
Tampoco uno de los principales atractivos que poseemos, como lo es la muralla Bajo Imperial, que se encuentra según la autora en deficiente estado de conservación debido a “las consecuencias de la Guerra de la Independencia y el descalzamiento de las estructuras defensivas que han venido causando numerosos derrumbes”. Aunque quizás, y esto es opinión personal, hay zonas que se encuentran en un deficiente estado debido a otros factores añadidos, (véase la zona adyacente al Teatro Gullón desde la Calle el Cristo).
El texto concluye con las investigaciones en el área suburbana (como por ejemplo las necrópolis o los edificios de Época Altoimperial encontrados en la zona extramuros) y tal y como comenté anteriormente, con las excavaciones realizadas hasta el momento en el territorio de influencia de la Urbs Magnífica (Castro de la Magdalena).
Sin más dilación, invito a leerlo no solo a los que siguen las investigaciones de María de los Ángeles Sevillano con asiduidad, sino también a aquellos que quieran acercarse un poco más al conocimiento de la arqueología de Astorga, pues encontrarán un maravilloso compendio de los principales restos romanos encontrados hasta la actualidad, que con cada nueva aparición hacen crecer aún más la historia de nuestra ciudad, y nosotros con ella.
![[Img #10884]](upload/img/periodico/img_10884.jpg)
Fernando Otero González
Este es el título de una publicación que veía la luz hace aproximadamente 4 meses, en una conferencia realizada en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Astorga, dentro del homenaje al Centro de Estudios Astorganos Marcelo Macías. Dicha conferencia se recopiló en un libro que lleva por título el indicado arriba, con la introducción del antiguo arqueólogo de Astorga, Victorino García Marcos, y cuya autora es sobradamente conocida en nuestra ciudad por su profesionalidad. Me estoy refiriendo a María Ángeles Sevillano, actual arqueóloga municipal de Astorga.
Se trata de un trabajo que viene a resumir lo que conocemos hasta la actualidad de la Astorga romana, desde el asentamiento de la Legio X Gemina, hasta los siglos IV y V d.C., llegando incluso más allá con el “hallazgo del testimonio más antiguo entre los edificios religiosos cristianos” en nuestra ciudad, cuyas excavaciones se desarrollaron detrás de la actual Iglesia de Santa Marta.
Además de esto, la autora incluye lo investigado hasta el momento sobre el territorio de influencia de nuestra Urbs Magnífica, con las excavaciones llevadas a cabo en el denominado Castro de la Magdalena, situado en la localidad de Castrillo de los Polvazares. Asentamiento de origen prehistórico y pervivencia en época romana más que demostrada.
Se trata de un texto destinado a la tan necesaria (y obligada) difusión de las investigaciones, en el que a cada descubrimiento arqueológico, se le une, lógicamente, el contexto histórico en el que se encuentra.
Desde mi humilde opinión, la meta de este compendio es el acceso de todos y cada uno de nosotros al conocimiento de la Historia Antigua de Astúrica Augusta.
La inclusión de todas las reconstrucciones realizadas por IDU-ilustración en el proyecto "Asturica Emerge", bajo la dirección y coordinación de la también directora del Museo Romano de Astorga, hará que nos traslademos a las calles y edificios de la época romana.
El sendero comienza, tal y como se expone anteriormente, con el origen de la ciudad a partir del asentamiento militar de la Legio X Gémina, continuando con los testimonios encontrados en lo referente a las vías de comunicación, tan necesarias primero, para la guerra de conquista (Guerras Cántabras 29 a.C.-19 a.C.) que en época de Augusto se estaba llevando a cabo para controlar todo el noroeste peninsular, y segundo, para la posterior administración a todos los niveles de la civitas, sin olvidar el abastecimiento a Roma del oro procedente de las Médulas.
La siguiente parada se encuentra en la red de saneamiento, que goza de gran popularidad gracias a su tramo visitable en la Ruta Romana. Una red de saneamiento muy bien conservada (algunos de sus tramos se utilizan en la actualidad), que ayuda a reconstruir la disposición de las vías urbanas en época romana, pues coinciden.
![[Img #10885]](upload/img/periodico/img_10885.jpg)
El lector puede aprender también acerca de los complejos termales de los que gozaba la urbe. Tanto las Termas Mayores, de las que nunca tendremos la planta completa debido a la destrucción de gran parte de estas con la construcción de bloques de viviendas en los años setenta, como de las Termas Menores, que son más conocidas por todos debido a que también se encuentran inmersas en la ya mencionada Ruta Romana.
Posteriormente llegaremos al Foro de la ciudad, como elemento principal que imprime un carácter urbano a Astúrica. Podremos observar su grandiosidad (se calcula que unos 30.000 metros cuadrados) a través de las ilustraciones y explicaciones de los restos encontrados. Además, se incluyen las nuevas investigaciones, tales como la reinterpretación del tradicionalmente conocido como Aedes Augusti, que en lugar de ser un templo de culto al divino Augusto, sería la sede de la curia. O la reciente aparición de parte de lo que sería una gran basílica de tres naves, en las excavaciones del Teatro Gullón y que abarcaría desde esa zona hasta la actual Iglesia de San Bartolomé.
Por último, no se deja de lado la arquitectura doméstica, con la Domus de las Pinturas Pompeyanas, la Domus del Gran Peristilo, la Domus del Mosaico del Oso y los Pájaros (quizás la más conocida por los astorganos) la Domus del Pavimento de Opus Signinum o la Domus de los Denarios…
Tampoco uno de los principales atractivos que poseemos, como lo es la muralla Bajo Imperial, que se encuentra según la autora en deficiente estado de conservación debido a “las consecuencias de la Guerra de la Independencia y el descalzamiento de las estructuras defensivas que han venido causando numerosos derrumbes”. Aunque quizás, y esto es opinión personal, hay zonas que se encuentran en un deficiente estado debido a otros factores añadidos, (véase la zona adyacente al Teatro Gullón desde la Calle el Cristo).
El texto concluye con las investigaciones en el área suburbana (como por ejemplo las necrópolis o los edificios de Época Altoimperial encontrados en la zona extramuros) y tal y como comenté anteriormente, con las excavaciones realizadas hasta el momento en el territorio de influencia de la Urbs Magnífica (Castro de la Magdalena).
Sin más dilación, invito a leerlo no solo a los que siguen las investigaciones de María de los Ángeles Sevillano con asiduidad, sino también a aquellos que quieran acercarse un poco más al conocimiento de la arqueología de Astorga, pues encontrarán un maravilloso compendio de los principales restos romanos encontrados hasta la actualidad, que con cada nueva aparición hacen crecer aún más la historia de nuestra ciudad, y nosotros con ella.






