"La minería de oro es solo la punta del iceberg de toda la transformación que se produjo en aquel momento"
![[Img #10948]](upload/img/periodico/img_10948.jpg)
Francisco Javier Sánchez Palencia, profesor de investigación del CSIC en el centro de Ciencias Humanas y Sociales de Madrid, especializado en Arqueominería y en la minería del oro en el noroeste de la Península Ibérica, ha impartido su conferencia ‘Augusto y las zonas mineras del N.O. de la Península Ibérica’, dentro de los actos conmemorativos por el Bimilenario de la Muerte del Emperador Octavio Augusto.
En la ponencia que ha tenido lugar en La Ergástula, analizó la situación del noroeste de la península ibérica en el contexto de un cambio de era, así como Hispania y el nuevo orden de Augusto. El profesor detalló el cambio de escala en la explotación de los recursos, desde la artesanal prerromana al laboreo minero intensivo y extensivo en la época romana. Para Sánchez Palencia los cambios supusieron una reorganización social y territorial, como las nuevas formas de ocupación del territorio y la explotación integral de los recursos, "porque muchas veces se hace hincapié en la minería de oro, pero esto es solo la punta del iceberg de toda la transformación que se produjo en aquel momento".
![[Img #10949]](upload/img/periodico/img_10949.jpg)
Destacó que las Médulas son el agujero más grande removido en el mundo antiguo y desmitificó la creencia en la esclavitud como forma de sometimiento de las poblaciones nativas, ya que éste lo era solo tributario, porque "resulta mucho más fácil recibir tributos que mantener a un esclavo, que resulta ser un instrumento muy caro al que hay que darle de comer y tener vigilado". También mostró las modificaciones acaecidas a raíz de la dominación romana en las poblaciones que pasan de poblados a ‘civitas’.
Y finalizó comentando la primera organización romana del Noroeste y la presencia y funciones varias, de atención y creación de infraestructuras agrícolas e ingenieriles y no únicamente militares que realizaron las legiones romanas en las zonas mineras del Noroeste.
Francisco Javier Sánchez Palencia, profesor de investigación del CSIC en el centro de Ciencias Humanas y Sociales de Madrid, especializado en Arqueominería y en la minería del oro en el noroeste de la Península Ibérica, ha impartido su conferencia ‘Augusto y las zonas mineras del N.O. de la Península Ibérica’, dentro de los actos conmemorativos por el Bimilenario de la Muerte del Emperador Octavio Augusto.
En la ponencia que ha tenido lugar en La Ergástula, analizó la situación del noroeste de la península ibérica en el contexto de un cambio de era, así como Hispania y el nuevo orden de Augusto. El profesor detalló el cambio de escala en la explotación de los recursos, desde la artesanal prerromana al laboreo minero intensivo y extensivo en la época romana. Para Sánchez Palencia los cambios supusieron una reorganización social y territorial, como las nuevas formas de ocupación del territorio y la explotación integral de los recursos, "porque muchas veces se hace hincapié en la minería de oro, pero esto es solo la punta del iceberg de toda la transformación que se produjo en aquel momento".
Destacó que las Médulas son el agujero más grande removido en el mundo antiguo y desmitificó la creencia en la esclavitud como forma de sometimiento de las poblaciones nativas, ya que éste lo era solo tributario, porque "resulta mucho más fácil recibir tributos que mantener a un esclavo, que resulta ser un instrumento muy caro al que hay que darle de comer y tener vigilado". También mostró las modificaciones acaecidas a raíz de la dominación romana en las poblaciones que pasan de poblados a ‘civitas’.
Y finalizó comentando la primera organización romana del Noroeste y la presencia y funciones varias, de atención y creación de infraestructuras agrícolas e ingenieriles y no únicamente militares que realizaron las legiones romanas en las zonas mineras del Noroeste.