"Las Médulas podrían ser el centro de Europa como paisaje cultural, pero los políticos han sido incapaces de llegar a un acuerdo"
Antonio Martínez Fuertes
Tras más de 1.500 años desde que los romanos abandonaran la península Ibérica, siguen existiendo en la actualidad numerosos paisajes profundamente marcados por elementos de aquella época. Junto a los más evidentes, restos de viviendas, puentes o teatros, existen otros que aunque menos majestuosos han podido tener un mayor relieve e influencia en la evolución territorial y social de España. Son las minas, las tierras de cultivo y otros productos de la integración de las comunidades peninsulares en el Imperio romano. Al estudio de los paisajes resultantes de esta interacción, se dedica Javier Sánchez-Palencia y el grupo que él dirige en el Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas a través del Departamento de Arqueología y Procesos Sociales.
![[Img #11139]](upload/img/periodico/img_11139.jpg)
Antonio Martínez Fuertes: Augusto y las zonas mineras en el noroeste de la península ibérica fue el tema de su conferencia dentro del ciclo dedicado al bimilenario de la muerte de Augusto.
Francisco Javier Sánchez-Palencia Ramos: Sí, me he centrado en el principado de Augusto y las zonas mineras en el noroeste de la Península Ibérica en el contexto de cambio de era. Hispania y el nuevo orden de Augusto. Augusto llega a Hispania en un momento en que se ha establecido un pacto entre el Senado y el primer emperador - el príncipe, el ‘primus inter pares’, el 'restaurador de la República', por el cual se establecen unas provincias senatoriales y otras imperiales. Una de las imperiales es la que va a incluir con la España Citerior todo el noroeste; entonces llega en un momento clave, un momento de cambio en el que el sistema monetario romano se estabiliza, e incluso se refuerza. La moneda de oro se estabiliza como patrón de todo el sistema. ¿Entonces qué ocurre? Que esta zona con su riqueza aurífera va a tener un papel fundamental para todo lo que es la política de Augusto. Esto no se hace de la noche a la mañana, la primera fecha que tenemos para una explotación de la zona, se trataría de un primer asentamiento en la zona minera como es la Corona de Quintanilla, es ya en el año 15 d. C. Estando ya Augusto muerto. Pero, es con Augusto cuando se ponen en marcha toda una serie de mecanismos que hacen posible ese cambio.
A. M.: ¿Cuál es el contexto en que esta explotación surge?
S.P.: Muy importante es que si se quiere saber cuál es el impacto que produjo la minería en toda la zona, hay que saber qué pasaba antes. Entonces a mí me interesa el cambio de escala en la explotación de los recursos, y ese tránsito desde la explotación artesana en la época pre-romana al laboreo intensivo y extensivo de época romana. Entonces comparo los asentamientos de las Medulas, Pino del Oro…
Otro asunto es conocer dentro de qué marco de organización territorial y social se encuadran. La gente se queda con la minería, pero la minería es sólo una parte, es la punta del iceberg; lo que se produce es una total reordenación de los recursos. Y se explotan y se introducen nuevos cultivos como el castaño, además de diferentes aspectos que tenemos documentados arqueológicamente; campos de cultivo que empiezan a surgir prácticamente en esta época. Es interesante que la gente lo conozca, que no se crea que llegaron aquí, cogieron el oro y se acabó. No, la cosa es mucho más compleja y más divertida.
El otro asunto que nos interesa ahora es conocer los mecanismos que utiliza Roma en esa primera organización y cuál es el papel del ejército. El ejército no está aquí para controlar las minas desde un punto de vista castrense, está aquí porque posee los conocimientos técnicos que le permiten poner en funcionamiento todo esto y dispone de los conocimientos administrativos y del personal adecuado.
A.M.: ¿Las legiones acompañaban a todo el aparato administrativo?
S.P.: Sí, en aquella época no había una división sectorial como la que ahora estamos nosotros viendo. Los asentamientos dejados en las Médulas no son asentamientos mineros, no tienen ninguna función sectorial como en el poblado minero de Onamio, ni mucho menos; porque no existe en ese momento, sería anacrónico. Son campesinos que además de hacer su labor tributan al Estado pagando en forma de 'ópera', en forma de trabajo. Es entonces mucho más complejo y mucho más divertido. ¿Esclavos? No hay ninguno documentado.
A.M.: Es otro de los mitos que ha habido en la minería.
S.P.: La leyenda y el mito son un poco la antesala de la historia, y es absurdo pretender contraponer los conocimientos científicos de carácter histórico, el mito y la leyenda. Ambos pueden ser por otra parte objeto de una investigación tan válida en un caso como en el otro. Está todo ese montón de mitos porque como es lógico la gente que no conoce una cosa, la interpreta a su modo. Entonces se crean mitos…
A.M.: ¿Ante esa pervivencia de mitos están las fuentes literarias que vienen a dar luz sobre los hechos?
S.P.: No sólo las fuentes literarias, también es un mito la pretensión de que tiene que existir una fuente literaria para corroborar algo. No sabemos de algo solamente por el hecho de que exista un epígrafe, una fuente literaria o porque lo diga Plinio, en realidad la arqueología puede documentarlo todo. ¿Por qué entonces no lo documentamos? Pues, porque costaría mucho dinero. Por ejemplo, a mí ahora me interesaría investigar unos cuantos depósitos de agua romanos de los que hay en la Valduerna y sondearlos; es decir haría una trinchera y cogería el registro para ver cuál es la evolución paleo-ambiental de la zona. Eso es muy interesante y proporciona un montón de datos.
![[Img #11138]](upload/img/periodico/img_11138.jpg)
A.M.: Voviendo al título 'Augusto en las zonas mineras del noroeste', ¿qué importancia tiene el noroeste en ese momento para la península ibérica como lugar de colonización y extracción de minerales?
S.P.: Es fundamental, el noroeste pasa a formar parte del imperio, se provincializa. Toda Hispania estaba provincializada y formaba parte de la Hispania Citerior o Ulterior. El noroeste, ya con Augusto se incorpora a la romanización y se hace una triple división en vez de ser dos provincias pasan a ser tres provincias. La Ulterior se divide en dos provincias la Hispania Ulterior Bética y la Hispania Ulterior Lusitana que coge una parte muy importante del cuadrante noroccidental aurífero; es decir cuando Plinio dice cuáles son las zonas productoras de oro del noroeste, y Plinio lo conoce muy bien porque en época Flavia ha sido gobernador de la Citerior, es decir estuvo aquí, tal vez en las Médulas; Plinio dice que las productoras de oro son ‘Asturia, Galaecia et Lusitania’, las tres; no solamente dice Asturias, cuya capital era Asturica Augusta, sino las tres regiones, las tres zonas. El río aurífero por excelencia de la antigüedad no es ni el Miño, ni el Sil, ni el Duero; es el Tajo. El Tajo es el ‘aurifer aurus’, el río aurífero en la antigüedad; y ocurre que en el Tajo hay un montón de ruinas romanas, lo que pasa que no son conocidas; las estamos investigando ahora y existen tantas como en el noroeste.
A.M.: Eso de la provincia Trasduriana que aparece en el Edicto del Bierzo, ¿tiene que ver con las guerras cántabras?
S.P.: Tiene que ver con la organización… Digamos que el pacto del 27 entre Augusto y el Senado en el que Augusto se queda con una gran provincia que está formada por Hispania, la Galia y Siria. Augusto coge Hispania dividida en dos provincias y él la divide en tres, en ese tránsito la provincia trasduriana es una provincia que seguramente tiene un carácter provisional en aquella época, para articular unos terrenos que están todavía sometidos a campañas de conquista; esa demarcación sólo es mencionada en el edicto del Bierzo que es del 15 a. C., y después no vuelve a aparecer. E incluso el propio edicto del Bierzo nos da a entender que se trata de una provincia efímera.
A.M.: Las Médulas se conocían hasta los años 70 fundamentalmente por lo que había escrito David Gustavo López. Vino entonces usted con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y tras su trabajo se transformó totalmente el concepto…
S.P.: A partir de la colaboración con el Instituto de Estudios Bercianos y a través de voluntarios se sensibilizará sobre el valor de las Médulas, luego cuando ya se convierten en patrimonio mundial a partir de 1997, parecía que ya se había hecho todo. En absoluto, en las Médulas no se ha creado ni un solo puesto de trabajo. Cuando hicimos en el 2003 el Plan Director, realizamos una estadística y aproximadamente la mitad de la gente que las visitaba pasaba por el Aula de interpretación. Entonces se puede calcular que al menos 100.000 personas las visitan al año. Dime un solo museo en toda Castilla y León que lo vean 100.000 personas. Yo creo que no hay casi ninguno; quizás el de escultura de Valladolid. Cuántos puestos de trabajo se han creado a raíz de eso. Cero. Decía hace poco el director general de la Junta que el modelo es Atapuerca, pero mira lo que han hecho en Atapuerca, un centro de referencia internacional para la Hominización. Esto podría ser un centro de referencia como Paisajes Culturales, pero no lo es, porque las autoridades locales y autonómicas están todavía pegándose. Yo he dimitido de la junta rectora, porque no estoy de acuerdo, yo no quiero formar parte de una junta rectora de este tipo...
![[Img #11135]](upload/img/periodico/img_11135.jpg)
A.M.: ¿Por qué el recuerdo de aquellos años era de abandono?
S.P.:En ese período de tiempo, en todo lo que es las Médulas, hasta Ponferrada por una parte y Puente Domingo Flórez por el otro, es decir en 20 km a la redonda sólo se podía comer en un sitio, en la venta de San Juan de Valdueza, en 'Benilde', que es donde comíamos nosotros. Para hospedarnos allí y poder trabajar no había ni una mísera fonda. AntonioMiguel Ángel Casado, el que fuera alcalde de Borrenes nos cedió la escuela de la Chana, que nosotros pacientemente habilitamos. Y ahora vas allí y hay como mínimo 200 camas en el entorno. Eso está generando unos ingresos. Merecería la pena que hubiera un esfuerzo e inteligencia en la administración con el patrimonio. Yo le dije al Director General mire usted esto puede ser el centro de Europa como paisaje cultural, sin duda alguna. Pero han empezado por decir que esto no es un paisaje cultural, es un espacio cultural. Y ya no se llama paisaje cultural. Nadie en el resto de Europa entiende ese nuevo concepto, ni la propia Unesco lo entiende, pero ellos erre que erre. En Europa nadie habla de espacio cultural. Alguien de aquí ha tenido una idea genial y le ha llamado espacio cultural. En toda Europa se habla de otra manera, qué pasa que tú quieres ser particular. Que el Bierzo, que Castilla y León es particular, que no está homologado al resto de Europa.
A.M.: Lo que usted está diciendo es que en las Médulas todo este capital está en manos de una administración que desatiende las opiniones de expertos y entre ellos nadie se pone de acuerdo: ¿Se está invirtiendo en las Médulas?
S.P.: Se han gastado 600.000 euros, que precisamente ha proporcionado el Ministerio de Cultura para hacer lo que llaman la casa romana. En cambio el yacimiento de Pedreiras que es uno de los yacimientos más importantes de las Médulas está tapado, y se gastan 600.000 euros en hacer un bodrio de casa romana; una ocurrencia de un consejero del Consejo comarcal cuando vino de Pompeya y vio por allá una casa romana; así que ni corto ni perezoso la hizo acá. Yo ya le dije al consejero de turno, mire usted esto lo que hay que hacer es una cosa muy sencilla se escoge la mayor apisonadora que hay en el mercado y se pasa varias veces seguidas por encima de la casa y se pone, ‘Aquí estuvo uno de los mayores despilfarros de las Médulas’. Y en cambio ahí está y la han vuelto abrir, pero no se dan cuenta de que están desinformando a la gente. Les da lo mismo que vean una casa con el nacimiento de Venus, de Pompeya. Pero si tienen una casa como 'Las Pedreiras', y la hubiesen rehabilitado con la mitad del dinero. Y ahora van y se gastan 300.000 euros en limpiar 45 km del canal, o sea como la distancia que hay de Astorga a Ponferrada más o menos. ¿Tú sabes lo que puede costar solo mantenerlo limpio? Y ahora dicen que es que van a habilitar 6 km para visitantes. ¿Y para que limpias 45? Y así una detrás de otra.
Yo me acuerdo de parar una vez un proyecto en uno de esos pueblos en que el alcalde quería hacer un aparcamiento de 2 hectáreas, de dos campos de fútbol. Un aparcamiento de tal envergadura no lo tiene ni Toledo. Y para hacer eso quería cepillarse los restos de una estructura romana, y no pasaba nada. Y se iban a cepillar parte de las Médulas. Y había otro alcalde que había llegado a un acuerdo para hacer un hotel al lado del Castro de Borrenes, y otro más que iba a hacer un circuito de motociclismo al lado del Castro de Orellán, en Borrenes; todavía se ven los restos; si tú te metes en Google verás una especie de pista al lado del Castro de Borrenes y todo ello con el permiso del alcalde del pueblo….
Otra barbaridad, el otro día me encontré cuando estaba con Jesús Calleja en las Médulas, con gente de la zona de Linares, una zona que tiene también muchos problemas, una zona con un patrimonio industrial minero impresionante; se asombraban de que un alcalde de un pueblo estuviese sacando a concurso la gestión de las galerías de Orellán. Pero si eso no es propiedad de los pueblos. A partir de 40 cm por debajo del suelo es propiedad del Estado, es que es una concesión minera. Y si es una mina romana y si es patrimonio mundial, no tienen derecho sobre nada. Y todo eso se está permitiendo sin ningún problema. Yo esto lo he dicho en el despacho del Director General, vas y lo dices y claro te insultan... Yo estoy un poco cansado ya de luchar…
¿Hubiera sido mejor para los arqueólogos decir no se toca esto? ¿Es, si acaso, la mejor manera de conservarlo?
![[Img #11205]](upload/img/periodico/img_11205.jpg)
Nosotros estábamos en el Castro de Corporales, empezamos en el año 78, María Dolores Fernández Posse y yo y estuvimos hasta el año 83. Como no había perspectivas de poder mantenerlo abierto, lo que hicimos fue cerrarlo. Se cerró, si se quisiera abrir y hubiera dinero para ponerlo en valor, pues se abriría. Ahí tenéis dos asentamientos perfectamente válidos donde se ve claramente en una distancia de 1 km un asentamiento prerromano y un asentamiento romano. Y eso se puede hacer en las Médulas.
En Italia, estamos estudiando en la Bessa, que es una zona minera muy interesante porque es el precedente minero de lo que se hace aquí, es el precedente republicano, de lo que se hace en el noroeste. Se trata de una mina de oro en la que se usan las mismas técnicas que aquí, pero el modo de gestión es privado, no público como aquí, por tanto la geomorfología del asentamiento es totalmente diferente. Bessa tiene 6000 visitas al año, está al pie de los Alpes en un sitio paradisíaco, estupendo, con un parque de acogida con una plantilla de 12 personas. Ese es el modelo y está en todos los países de nuestro entorno. Eso se ha hecho mediante un concurso público. Aquí se va hacer una aula arqueológica, que quieren llamarlo espacio cultural, en lugar de Paisaje Cultural , bueno "pa ti la perra gorda". Pero, haz algo. Si es que no hay una sola plaza fija. No hay una sola plaza fija después de casi 20 años de haber sido declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. No hay un solo museo, espacio museográfico en la comunidad que no tenga una plaza fija.
A.M.: A partir del 97, Patrimonio de la Humanidad y más allá de esas transformaciones, topográficas y la espectacularidad, la actividad humana. ¿Son las Médulas el auténtico paradigma del proceso histórico de romanización en el noroeste?
S.P.: Claro, es el mejor ejemplo, es la mina de oro más importante de todo el mundo romano sin duda alguna, pero no es que sea una mina singular, es que además es representativa de una manera de hacer y ese fue el motivo por el que se declaró Patrimonio Mundial, por la representatividad de un proceso histórico que se produce aquí, en la Galia, en el norte de Italia, en Rumanía, en un montón de sitios. Y por ello puede ser un centro de atracción. Sin duda alguna ahora mismo las Médulas es la mina más conocida del mundo antiguo en Europa. Pero por qué, porque hay una serie de tontos como nosotros, chiflados que nos hemos encargado de publicarlo por ahí, y porque hemos publicado en francés, en inglés, en este Congreso en el otro, en revistas...
![[Img #11204]](upload/img/periodico/img_11204.jpg)
A.M.: ¿Hay un paso, una transición entre una forma artesanal y de subsistencia; a una forma de explotación intensiva y extensiva para la obtención del oro, y eso además viene acompañado de transformaciones agrarias y sociales importantes?
S.P.: Claro muy importantes, también en las Médulas con el registro que veníamos hablando antes, tienen un registro polínico, que también es registro arqueológico. La gente cree que el registro arqueológico es la moneda de Augusto o los frentes de explotación de la Valduerna. No, que va. El registro arqueológico también es la información que da un estudio del sondeo estratigráfico polínico del momento del asentamiento romano. Y qué ves. Polen arbóreo o no arbóreo; cuanto más polen no arbóreo hay en general más gramíneas, hay más posibilidades de que haya un cultivo. La diferencia entre el momento prerromano y el del asentamiento romano es abismal. La introducción del castaño como cultivo, y no precisamente para dar de comer a los esclavos.
A.M.: ¿Se trata de una tierra de mitos?
S.P.: Los mitos del rey Medulio y la princesa Carisia están revelando la manera en que la gente interpreta lo que de alguna forma han visto. El término Médulas es una interpretación, Médulas viene de meda, de los montones de paja o de heno; la gente asimila eso con lo que es más cercano en su quehacer cotidiano. Pero claro una cosa es eso y otra que tú digas que como hemos documentado que había muchos más castaños; pues ya está, las castañas las comerían los esclavos. No hay referencia de la existencia de un sólo esclavo. Cuando excavas ves muy bien que no había ni un solo esclavo. Si cada esclavo cuando duerme ocupa dos metros cuadrados más o menos, y si hubiera como se ha dicho 60.000 esclavos tendríamos que tener una asentamiento como mínimo de 120.000 m². Eso no se nos escaparía a los arqueólogos, 12 campos de fútbol. Eso en el caso de que los esclavos solo ocupasen el espacio en que duermen. Es que la gente a veces no se pregunta. No había ni 120.000 ni 60.000 ni ningún esclavo.
Era mucho más barato, el esclavo es una mercancía, es como el que tiene un tractor que si quieres que funcione tienes que darle gasolina, porque si no no marcha. A un esclavo hay que alimentarlo y hay que cuidar que no se escape. Y si no le das de comer no rinde. Y qué ocurre si tienes algunas poblaciones como las de aquí, y el Edicto del Bierzo lo dice muy claramente, a las cuales se les exige tributos. Si ese tributo se lo exiges en mano de obra a cambio de ser una persona integrada en el imperio romano… Entonces tú puedes tener tus cabras, puedes tener tus tierras pero tienes que ir a trabajar la mina.
A.M.: Hay una frase que me gustó que ya ha sido explicada: los paisajes tienen significado. Usted coordinó un grupo de investigación del CSIC sobre la arqueología del paisaje.
S.P.: Sí, nuestro grupo de investigación se llama ‘Estructura social y territorio, arqueología del paisaje’ ahora yo no soy el responsable de ese grupo, soy el jefe del departamento que tiene por nombre de Arqueología y Procesos Sociales.
A.M.: Al paisaje cultural’ ¿podríamos llamarlo paisaje humanizado?
S.P.: Un paisaje cultural lo es cuando es objeto de algún tipo de apropiación, que puede ser incluso simbólica, por una comunidad; es decir cuando tiene un significado. Pero cuando tiene un significado tiene que ser para una comunidad, porque los significados en abstracto no existen. Cuando es objeto de una apropiación es un paisaje. El monte Teleno, si existía un Dios Teleno en época preromana que luego asimilan los romanos, es una forma de apropiarse de un paisaje de una forma simbólica, de una forma digamos no física. Entonces el paisaje cultural en último término es eso, es la forma en que los humanos nos apropiamos del entorno que nos rodea. Y el paisaje cultural puede ser urbano, puede ser rural, puede ser una apropiación estrictamente definida y delimitada, o puede ser simplemente una apropiación estrictamente simbólica.
A.M.: De ahí la importancia del castaño en el Paisaje Cultural de Médulas.
S.P.: En el caso de las Médulas ya no es que se cree un paisaje cultural con un significado tanto económico, por razones obvias, porque se está produciendo oro; como administrativo, porque está bajo control; como social, porque está bajo la estructura de un ‘conventus y unas civitates’, sino que es una apropiación que tiene un alcance topográfico, se transforman más de 2400 ha, 1200 son removidas, otras 1200 son rellenadas con los desechos; y se crea un lago, el lago de Carucedo. Es la creación de un paisaje cultural que antes ha sido un paisaje cultural con un contenido productivo, social, territorial; luego con el paso del tiempo llega a ser un paisaje cultural de un elevadísimo contenido simbólico. Hay que leerse ‘El lago de Carucedo’ de Gil y Carrasco, que es un culebrón, pero merece la pena. Después cuando nosotros estábamos cavando en las Pedreiras, la gente de la zona decía que estábamos excavando el palacio de doña Beatriz. Quién les ha dicho a ellos que es el palacio de doña Beatriz, pues Gil y Carrasco. La mitad de la peripecia del señor de Bembibre transcurre allí. El que no se dé cuenta de cuál es el alcance que puede tener las Médulas, desde múltiples perspectivas, es que no sabe de la misa a la media. Y que nos estemos todavía a estas alturas del siglo XXI diciendo que si no sé quién que si no sé cuánto, que si éste que si este otro va a ser el que haga esto; perdónenme, a todos, absolutamente a todos, que les cesen. ¡Qué les cesen y que pongan a quienes sepan de qué va la cosa, y ya está!
Antonio Martínez Fuertes
Tras más de 1.500 años desde que los romanos abandonaran la península Ibérica, siguen existiendo en la actualidad numerosos paisajes profundamente marcados por elementos de aquella época. Junto a los más evidentes, restos de viviendas, puentes o teatros, existen otros que aunque menos majestuosos han podido tener un mayor relieve e influencia en la evolución territorial y social de España. Son las minas, las tierras de cultivo y otros productos de la integración de las comunidades peninsulares en el Imperio romano. Al estudio de los paisajes resultantes de esta interacción, se dedica Javier Sánchez-Palencia y el grupo que él dirige en el Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas a través del Departamento de Arqueología y Procesos Sociales.
![[Img #11139]](upload/img/periodico/img_11139.jpg)
Antonio Martínez Fuertes: Augusto y las zonas mineras en el noroeste de la península ibérica fue el tema de su conferencia dentro del ciclo dedicado al bimilenario de la muerte de Augusto.
Francisco Javier Sánchez-Palencia Ramos: Sí, me he centrado en el principado de Augusto y las zonas mineras en el noroeste de la Península Ibérica en el contexto de cambio de era. Hispania y el nuevo orden de Augusto. Augusto llega a Hispania en un momento en que se ha establecido un pacto entre el Senado y el primer emperador - el príncipe, el ‘primus inter pares’, el 'restaurador de la República', por el cual se establecen unas provincias senatoriales y otras imperiales. Una de las imperiales es la que va a incluir con la España Citerior todo el noroeste; entonces llega en un momento clave, un momento de cambio en el que el sistema monetario romano se estabiliza, e incluso se refuerza. La moneda de oro se estabiliza como patrón de todo el sistema. ¿Entonces qué ocurre? Que esta zona con su riqueza aurífera va a tener un papel fundamental para todo lo que es la política de Augusto. Esto no se hace de la noche a la mañana, la primera fecha que tenemos para una explotación de la zona, se trataría de un primer asentamiento en la zona minera como es la Corona de Quintanilla, es ya en el año 15 d. C. Estando ya Augusto muerto. Pero, es con Augusto cuando se ponen en marcha toda una serie de mecanismos que hacen posible ese cambio.
A. M.: ¿Cuál es el contexto en que esta explotación surge?
S.P.: Muy importante es que si se quiere saber cuál es el impacto que produjo la minería en toda la zona, hay que saber qué pasaba antes. Entonces a mí me interesa el cambio de escala en la explotación de los recursos, y ese tránsito desde la explotación artesana en la época pre-romana al laboreo intensivo y extensivo de época romana. Entonces comparo los asentamientos de las Medulas, Pino del Oro…
Otro asunto es conocer dentro de qué marco de organización territorial y social se encuadran. La gente se queda con la minería, pero la minería es sólo una parte, es la punta del iceberg; lo que se produce es una total reordenación de los recursos. Y se explotan y se introducen nuevos cultivos como el castaño, además de diferentes aspectos que tenemos documentados arqueológicamente; campos de cultivo que empiezan a surgir prácticamente en esta época. Es interesante que la gente lo conozca, que no se crea que llegaron aquí, cogieron el oro y se acabó. No, la cosa es mucho más compleja y más divertida.
El otro asunto que nos interesa ahora es conocer los mecanismos que utiliza Roma en esa primera organización y cuál es el papel del ejército. El ejército no está aquí para controlar las minas desde un punto de vista castrense, está aquí porque posee los conocimientos técnicos que le permiten poner en funcionamiento todo esto y dispone de los conocimientos administrativos y del personal adecuado.
A.M.: ¿Las legiones acompañaban a todo el aparato administrativo?
S.P.: Sí, en aquella época no había una división sectorial como la que ahora estamos nosotros viendo. Los asentamientos dejados en las Médulas no son asentamientos mineros, no tienen ninguna función sectorial como en el poblado minero de Onamio, ni mucho menos; porque no existe en ese momento, sería anacrónico. Son campesinos que además de hacer su labor tributan al Estado pagando en forma de 'ópera', en forma de trabajo. Es entonces mucho más complejo y mucho más divertido. ¿Esclavos? No hay ninguno documentado.
A.M.: Es otro de los mitos que ha habido en la minería.
S.P.: La leyenda y el mito son un poco la antesala de la historia, y es absurdo pretender contraponer los conocimientos científicos de carácter histórico, el mito y la leyenda. Ambos pueden ser por otra parte objeto de una investigación tan válida en un caso como en el otro. Está todo ese montón de mitos porque como es lógico la gente que no conoce una cosa, la interpreta a su modo. Entonces se crean mitos…
A.M.: ¿Ante esa pervivencia de mitos están las fuentes literarias que vienen a dar luz sobre los hechos?
S.P.: No sólo las fuentes literarias, también es un mito la pretensión de que tiene que existir una fuente literaria para corroborar algo. No sabemos de algo solamente por el hecho de que exista un epígrafe, una fuente literaria o porque lo diga Plinio, en realidad la arqueología puede documentarlo todo. ¿Por qué entonces no lo documentamos? Pues, porque costaría mucho dinero. Por ejemplo, a mí ahora me interesaría investigar unos cuantos depósitos de agua romanos de los que hay en la Valduerna y sondearlos; es decir haría una trinchera y cogería el registro para ver cuál es la evolución paleo-ambiental de la zona. Eso es muy interesante y proporciona un montón de datos.
![[Img #11138]](upload/img/periodico/img_11138.jpg)
A.M.: Voviendo al título 'Augusto en las zonas mineras del noroeste', ¿qué importancia tiene el noroeste en ese momento para la península ibérica como lugar de colonización y extracción de minerales?
S.P.: Es fundamental, el noroeste pasa a formar parte del imperio, se provincializa. Toda Hispania estaba provincializada y formaba parte de la Hispania Citerior o Ulterior. El noroeste, ya con Augusto se incorpora a la romanización y se hace una triple división en vez de ser dos provincias pasan a ser tres provincias. La Ulterior se divide en dos provincias la Hispania Ulterior Bética y la Hispania Ulterior Lusitana que coge una parte muy importante del cuadrante noroccidental aurífero; es decir cuando Plinio dice cuáles son las zonas productoras de oro del noroeste, y Plinio lo conoce muy bien porque en época Flavia ha sido gobernador de la Citerior, es decir estuvo aquí, tal vez en las Médulas; Plinio dice que las productoras de oro son ‘Asturia, Galaecia et Lusitania’, las tres; no solamente dice Asturias, cuya capital era Asturica Augusta, sino las tres regiones, las tres zonas. El río aurífero por excelencia de la antigüedad no es ni el Miño, ni el Sil, ni el Duero; es el Tajo. El Tajo es el ‘aurifer aurus’, el río aurífero en la antigüedad; y ocurre que en el Tajo hay un montón de ruinas romanas, lo que pasa que no son conocidas; las estamos investigando ahora y existen tantas como en el noroeste.
A.M.: Eso de la provincia Trasduriana que aparece en el Edicto del Bierzo, ¿tiene que ver con las guerras cántabras?
S.P.: Tiene que ver con la organización… Digamos que el pacto del 27 entre Augusto y el Senado en el que Augusto se queda con una gran provincia que está formada por Hispania, la Galia y Siria. Augusto coge Hispania dividida en dos provincias y él la divide en tres, en ese tránsito la provincia trasduriana es una provincia que seguramente tiene un carácter provisional en aquella época, para articular unos terrenos que están todavía sometidos a campañas de conquista; esa demarcación sólo es mencionada en el edicto del Bierzo que es del 15 a. C., y después no vuelve a aparecer. E incluso el propio edicto del Bierzo nos da a entender que se trata de una provincia efímera.
A.M.: Las Médulas se conocían hasta los años 70 fundamentalmente por lo que había escrito David Gustavo López. Vino entonces usted con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y tras su trabajo se transformó totalmente el concepto…
S.P.: A partir de la colaboración con el Instituto de Estudios Bercianos y a través de voluntarios se sensibilizará sobre el valor de las Médulas, luego cuando ya se convierten en patrimonio mundial a partir de 1997, parecía que ya se había hecho todo. En absoluto, en las Médulas no se ha creado ni un solo puesto de trabajo. Cuando hicimos en el 2003 el Plan Director, realizamos una estadística y aproximadamente la mitad de la gente que las visitaba pasaba por el Aula de interpretación. Entonces se puede calcular que al menos 100.000 personas las visitan al año. Dime un solo museo en toda Castilla y León que lo vean 100.000 personas. Yo creo que no hay casi ninguno; quizás el de escultura de Valladolid. Cuántos puestos de trabajo se han creado a raíz de eso. Cero. Decía hace poco el director general de la Junta que el modelo es Atapuerca, pero mira lo que han hecho en Atapuerca, un centro de referencia internacional para la Hominización. Esto podría ser un centro de referencia como Paisajes Culturales, pero no lo es, porque las autoridades locales y autonómicas están todavía pegándose. Yo he dimitido de la junta rectora, porque no estoy de acuerdo, yo no quiero formar parte de una junta rectora de este tipo...
![[Img #11135]](upload/img/periodico/img_11135.jpg)
A.M.: ¿Por qué el recuerdo de aquellos años era de abandono?
S.P.:En ese período de tiempo, en todo lo que es las Médulas, hasta Ponferrada por una parte y Puente Domingo Flórez por el otro, es decir en 20 km a la redonda sólo se podía comer en un sitio, en la venta de San Juan de Valdueza, en 'Benilde', que es donde comíamos nosotros. Para hospedarnos allí y poder trabajar no había ni una mísera fonda. AntonioMiguel Ángel Casado, el que fuera alcalde de Borrenes nos cedió la escuela de la Chana, que nosotros pacientemente habilitamos. Y ahora vas allí y hay como mínimo 200 camas en el entorno. Eso está generando unos ingresos. Merecería la pena que hubiera un esfuerzo e inteligencia en la administración con el patrimonio. Yo le dije al Director General mire usted esto puede ser el centro de Europa como paisaje cultural, sin duda alguna. Pero han empezado por decir que esto no es un paisaje cultural, es un espacio cultural. Y ya no se llama paisaje cultural. Nadie en el resto de Europa entiende ese nuevo concepto, ni la propia Unesco lo entiende, pero ellos erre que erre. En Europa nadie habla de espacio cultural. Alguien de aquí ha tenido una idea genial y le ha llamado espacio cultural. En toda Europa se habla de otra manera, qué pasa que tú quieres ser particular. Que el Bierzo, que Castilla y León es particular, que no está homologado al resto de Europa.
A.M.: Lo que usted está diciendo es que en las Médulas todo este capital está en manos de una administración que desatiende las opiniones de expertos y entre ellos nadie se pone de acuerdo: ¿Se está invirtiendo en las Médulas?
S.P.: Se han gastado 600.000 euros, que precisamente ha proporcionado el Ministerio de Cultura para hacer lo que llaman la casa romana. En cambio el yacimiento de Pedreiras que es uno de los yacimientos más importantes de las Médulas está tapado, y se gastan 600.000 euros en hacer un bodrio de casa romana; una ocurrencia de un consejero del Consejo comarcal cuando vino de Pompeya y vio por allá una casa romana; así que ni corto ni perezoso la hizo acá. Yo ya le dije al consejero de turno, mire usted esto lo que hay que hacer es una cosa muy sencilla se escoge la mayor apisonadora que hay en el mercado y se pasa varias veces seguidas por encima de la casa y se pone, ‘Aquí estuvo uno de los mayores despilfarros de las Médulas’. Y en cambio ahí está y la han vuelto abrir, pero no se dan cuenta de que están desinformando a la gente. Les da lo mismo que vean una casa con el nacimiento de Venus, de Pompeya. Pero si tienen una casa como 'Las Pedreiras', y la hubiesen rehabilitado con la mitad del dinero. Y ahora van y se gastan 300.000 euros en limpiar 45 km del canal, o sea como la distancia que hay de Astorga a Ponferrada más o menos. ¿Tú sabes lo que puede costar solo mantenerlo limpio? Y ahora dicen que es que van a habilitar 6 km para visitantes. ¿Y para que limpias 45? Y así una detrás de otra.
Yo me acuerdo de parar una vez un proyecto en uno de esos pueblos en que el alcalde quería hacer un aparcamiento de 2 hectáreas, de dos campos de fútbol. Un aparcamiento de tal envergadura no lo tiene ni Toledo. Y para hacer eso quería cepillarse los restos de una estructura romana, y no pasaba nada. Y se iban a cepillar parte de las Médulas. Y había otro alcalde que había llegado a un acuerdo para hacer un hotel al lado del Castro de Borrenes, y otro más que iba a hacer un circuito de motociclismo al lado del Castro de Orellán, en Borrenes; todavía se ven los restos; si tú te metes en Google verás una especie de pista al lado del Castro de Borrenes y todo ello con el permiso del alcalde del pueblo….
Otra barbaridad, el otro día me encontré cuando estaba con Jesús Calleja en las Médulas, con gente de la zona de Linares, una zona que tiene también muchos problemas, una zona con un patrimonio industrial minero impresionante; se asombraban de que un alcalde de un pueblo estuviese sacando a concurso la gestión de las galerías de Orellán. Pero si eso no es propiedad de los pueblos. A partir de 40 cm por debajo del suelo es propiedad del Estado, es que es una concesión minera. Y si es una mina romana y si es patrimonio mundial, no tienen derecho sobre nada. Y todo eso se está permitiendo sin ningún problema. Yo esto lo he dicho en el despacho del Director General, vas y lo dices y claro te insultan... Yo estoy un poco cansado ya de luchar…
¿Hubiera sido mejor para los arqueólogos decir no se toca esto? ¿Es, si acaso, la mejor manera de conservarlo?
![[Img #11205]](upload/img/periodico/img_11205.jpg)
Nosotros estábamos en el Castro de Corporales, empezamos en el año 78, María Dolores Fernández Posse y yo y estuvimos hasta el año 83. Como no había perspectivas de poder mantenerlo abierto, lo que hicimos fue cerrarlo. Se cerró, si se quisiera abrir y hubiera dinero para ponerlo en valor, pues se abriría. Ahí tenéis dos asentamientos perfectamente válidos donde se ve claramente en una distancia de 1 km un asentamiento prerromano y un asentamiento romano. Y eso se puede hacer en las Médulas.
En Italia, estamos estudiando en la Bessa, que es una zona minera muy interesante porque es el precedente minero de lo que se hace aquí, es el precedente republicano, de lo que se hace en el noroeste. Se trata de una mina de oro en la que se usan las mismas técnicas que aquí, pero el modo de gestión es privado, no público como aquí, por tanto la geomorfología del asentamiento es totalmente diferente. Bessa tiene 6000 visitas al año, está al pie de los Alpes en un sitio paradisíaco, estupendo, con un parque de acogida con una plantilla de 12 personas. Ese es el modelo y está en todos los países de nuestro entorno. Eso se ha hecho mediante un concurso público. Aquí se va hacer una aula arqueológica, que quieren llamarlo espacio cultural, en lugar de Paisaje Cultural , bueno "pa ti la perra gorda". Pero, haz algo. Si es que no hay una sola plaza fija. No hay una sola plaza fija después de casi 20 años de haber sido declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. No hay un solo museo, espacio museográfico en la comunidad que no tenga una plaza fija.
A.M.: A partir del 97, Patrimonio de la Humanidad y más allá de esas transformaciones, topográficas y la espectacularidad, la actividad humana. ¿Son las Médulas el auténtico paradigma del proceso histórico de romanización en el noroeste?
S.P.: Claro, es el mejor ejemplo, es la mina de oro más importante de todo el mundo romano sin duda alguna, pero no es que sea una mina singular, es que además es representativa de una manera de hacer y ese fue el motivo por el que se declaró Patrimonio Mundial, por la representatividad de un proceso histórico que se produce aquí, en la Galia, en el norte de Italia, en Rumanía, en un montón de sitios. Y por ello puede ser un centro de atracción. Sin duda alguna ahora mismo las Médulas es la mina más conocida del mundo antiguo en Europa. Pero por qué, porque hay una serie de tontos como nosotros, chiflados que nos hemos encargado de publicarlo por ahí, y porque hemos publicado en francés, en inglés, en este Congreso en el otro, en revistas...
![[Img #11204]](upload/img/periodico/img_11204.jpg)
A.M.: ¿Hay un paso, una transición entre una forma artesanal y de subsistencia; a una forma de explotación intensiva y extensiva para la obtención del oro, y eso además viene acompañado de transformaciones agrarias y sociales importantes?
S.P.: Claro muy importantes, también en las Médulas con el registro que veníamos hablando antes, tienen un registro polínico, que también es registro arqueológico. La gente cree que el registro arqueológico es la moneda de Augusto o los frentes de explotación de la Valduerna. No, que va. El registro arqueológico también es la información que da un estudio del sondeo estratigráfico polínico del momento del asentamiento romano. Y qué ves. Polen arbóreo o no arbóreo; cuanto más polen no arbóreo hay en general más gramíneas, hay más posibilidades de que haya un cultivo. La diferencia entre el momento prerromano y el del asentamiento romano es abismal. La introducción del castaño como cultivo, y no precisamente para dar de comer a los esclavos.
A.M.: ¿Se trata de una tierra de mitos?
S.P.: Los mitos del rey Medulio y la princesa Carisia están revelando la manera en que la gente interpreta lo que de alguna forma han visto. El término Médulas es una interpretación, Médulas viene de meda, de los montones de paja o de heno; la gente asimila eso con lo que es más cercano en su quehacer cotidiano. Pero claro una cosa es eso y otra que tú digas que como hemos documentado que había muchos más castaños; pues ya está, las castañas las comerían los esclavos. No hay referencia de la existencia de un sólo esclavo. Cuando excavas ves muy bien que no había ni un solo esclavo. Si cada esclavo cuando duerme ocupa dos metros cuadrados más o menos, y si hubiera como se ha dicho 60.000 esclavos tendríamos que tener una asentamiento como mínimo de 120.000 m². Eso no se nos escaparía a los arqueólogos, 12 campos de fútbol. Eso en el caso de que los esclavos solo ocupasen el espacio en que duermen. Es que la gente a veces no se pregunta. No había ni 120.000 ni 60.000 ni ningún esclavo.
Era mucho más barato, el esclavo es una mercancía, es como el que tiene un tractor que si quieres que funcione tienes que darle gasolina, porque si no no marcha. A un esclavo hay que alimentarlo y hay que cuidar que no se escape. Y si no le das de comer no rinde. Y qué ocurre si tienes algunas poblaciones como las de aquí, y el Edicto del Bierzo lo dice muy claramente, a las cuales se les exige tributos. Si ese tributo se lo exiges en mano de obra a cambio de ser una persona integrada en el imperio romano… Entonces tú puedes tener tus cabras, puedes tener tus tierras pero tienes que ir a trabajar la mina.
A.M.: Hay una frase que me gustó que ya ha sido explicada: los paisajes tienen significado. Usted coordinó un grupo de investigación del CSIC sobre la arqueología del paisaje.
S.P.: Sí, nuestro grupo de investigación se llama ‘Estructura social y territorio, arqueología del paisaje’ ahora yo no soy el responsable de ese grupo, soy el jefe del departamento que tiene por nombre de Arqueología y Procesos Sociales.
A.M.: Al paisaje cultural’ ¿podríamos llamarlo paisaje humanizado?
S.P.: Un paisaje cultural lo es cuando es objeto de algún tipo de apropiación, que puede ser incluso simbólica, por una comunidad; es decir cuando tiene un significado. Pero cuando tiene un significado tiene que ser para una comunidad, porque los significados en abstracto no existen. Cuando es objeto de una apropiación es un paisaje. El monte Teleno, si existía un Dios Teleno en época preromana que luego asimilan los romanos, es una forma de apropiarse de un paisaje de una forma simbólica, de una forma digamos no física. Entonces el paisaje cultural en último término es eso, es la forma en que los humanos nos apropiamos del entorno que nos rodea. Y el paisaje cultural puede ser urbano, puede ser rural, puede ser una apropiación estrictamente definida y delimitada, o puede ser simplemente una apropiación estrictamente simbólica.
A.M.: De ahí la importancia del castaño en el Paisaje Cultural de Médulas.
S.P.: En el caso de las Médulas ya no es que se cree un paisaje cultural con un significado tanto económico, por razones obvias, porque se está produciendo oro; como administrativo, porque está bajo control; como social, porque está bajo la estructura de un ‘conventus y unas civitates’, sino que es una apropiación que tiene un alcance topográfico, se transforman más de 2400 ha, 1200 son removidas, otras 1200 son rellenadas con los desechos; y se crea un lago, el lago de Carucedo. Es la creación de un paisaje cultural que antes ha sido un paisaje cultural con un contenido productivo, social, territorial; luego con el paso del tiempo llega a ser un paisaje cultural de un elevadísimo contenido simbólico. Hay que leerse ‘El lago de Carucedo’ de Gil y Carrasco, que es un culebrón, pero merece la pena. Después cuando nosotros estábamos cavando en las Pedreiras, la gente de la zona decía que estábamos excavando el palacio de doña Beatriz. Quién les ha dicho a ellos que es el palacio de doña Beatriz, pues Gil y Carrasco. La mitad de la peripecia del señor de Bembibre transcurre allí. El que no se dé cuenta de cuál es el alcance que puede tener las Médulas, desde múltiples perspectivas, es que no sabe de la misa a la media. Y que nos estemos todavía a estas alturas del siglo XXI diciendo que si no sé quién que si no sé cuánto, que si éste que si este otro va a ser el que haga esto; perdónenme, a todos, absolutamente a todos, que les cesen. ¡Qué les cesen y que pongan a quienes sepan de qué va la cosa, y ya está!






