Redacción
Miércoles, 13 de Agosto de 2014

Nuevo número de Argutorio en el quiosco

Los artículos, como ya es tradición, tratan sobre asuntos relacionados con la provincia de León y, en ocasiones, con Astorga en particular. Sólo rompen esta norma los del bloque dedicado a la naturaleza, cosa que también viene siendo habitual; aunque en esta ocasión, de los tres que se incluyen en este apartado, uno sí se refiere a una zona leonesa, concretamente al noreste de nuestra provincia.

 

Abre las colaboraciones Olegario Pérez Alija, con un trabajo sobre lo publicado en el Boletín de la Sociedad Geográfica de España referido a los viajes realizados a finales del siglo XIX y principios del XX a los lagos de Sanabria y Cabrera. Aprovechando este asunto, se reproducen en la penúltima página de la revista algunas de las fotografías tomadas por el filólogo alemán Fritz Krüger en su visita a la comarca de Sanabria en el invierno de 1921/22.

 

Pascual Riesco Chueca, de la Universidad de Sevilla, escribe unas notas sobre el paisaje tradicional en Destriana, inspiradas en el proyecto Guía de buenas prácticas para la observación del paisaje agrario como espacio patrimonial en el oeste peninsular (2009-10).

 

El siguiente estudio, del arqueólogo Julio Manuel Vidal Encinas, da a conocer unos nuevos castros situados en la comarca del Bierzo, en concreto en Folgoso de la Ribera, Torre del Bierzo y Molinaseca.

 

David Gustavo López y Óscar Guerra Pintor complementan el artículo de hace un año, dedicado a la estela de San Tirso, con el estudio y análisis de una lápida grabada, insertada junto a la puerta de la iglesia parroquial de Manzanal del Puerto.

 

La colaboradora habitual de la revista Ana Isabel Arias Fernández se interesa en esta ocasión por la manera de abordar el problema de la mendicidad y de los niños expósitos en León, concretamente en los siglos XVII, XVIII y XIX.

 

Las conversaciones de Gaudí con el arquitecto César Martinell publicadas en el libro de este último titulado Conversaciones con Gaudí, es el tema por el que se interesa Marcelino García Crespo, ya que en ellas hay varias referencias a nuestra ciudad y  también a León.

 

Un interesantísimo y desconocido personaje del siglo XIX merece la atención de Carmelo de Lucas del Ser. Se trata de Edmundo Lozano, ligado a la enseñanza, pero también empresario y aventurero; no en vano fue uno de los primeros viajeros europeos que llegaron a las cascadas del río Zambeze poco después de Livingstone.

 

José Piñeiro Maceiras realiza un documentadísimo estudio sobre el trágico accidente de ferrocarril del 3 de enero de 1944 en Torre del Bierzo, con ocasión de su 70 aniversario. Este siniestro sigue envuelto en el misterio y la incertidumbre, y el trabajo de Piñeiro Maceiras repasa algunas circunstancias curiosas de aquel percance e intenta abrir nuevas líneas de investigación.

 

A continuación, Antonio García Montes analiza los ejes temáticos que sustentan la obra del autor literario astorgano Adolfo Alonso Ares, que cuenta entre otros galardones con el premio de poesía Gil de Biedma del año 2003.

 

Las colaboraciones dedicadas a temas relacionados con la naturaleza comienzan con el artículo dedicado a las Hoces del Riaza, que firma Fidel José Fernández, presidente del Fondo para el Refugio de las Hoces del Riaza. Fidel José es colaborador habitual de la revista, y en esta ocasión aprovecha que el pasado 13 de enero se cumplió el 39 aniversario de la inauguración de los Refugios de Montejo y del embalse de Linares, para volver a prestar atención a este maravilloso proyecto, promovido por el recordado Félix Rodríguez de la Fuente.

 

La nutria paleártica es un depredador oportunista del sapo común en el noreste de León, una zona estudiada en otras ocasiones en esta revista por Tomás Sanz. En esta colaboración, Sanz se centra su atención en un breve trabajo sobre la nutria, especie que se encuentra en un lento proceso de recuperación en algunas zonas de Castilla y León, entre las que se incluye nuestra provincia.

 

Abilio Reig Ferrer, de la Universidad de Alicante, escribe sobre el considerado primer libro español de ornitología ibérica, titulado Aves de España y publicado en 1887. Su autor, José Arévalo Baca, plagió, según pretende demostrar el profesor Reig Ferrer, un manuscrito de Rafael Cisternas (1818-1876), utilizándolo para la redacción de su libro, después de habérselo apropiado.

 

Y, por último, Pablo Pérez García, siguiendo con la serie de artículos comenzada hace un año y dedicada a los automóviles clásicos que se conservan en Astorga y su entorno, dedica su colaboración a un Mercedes W-110 de 1966, en versión 200. De este modelo, conocido como Mercedes Colas, existe una unidad excepcionalmente bien conservada en la población de Riego de la Vega, muy cerca de Astorga, cuyo propietario es Ramón Lorenzana, abogado y gran aficionado a los vehículos clásicos, especialmente a los de los años 50.

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.