Redacción
Jueves, 14 de Agosto de 2014

El Palacio de Gaudí y el 'Cubo de los sabios'

[Img #11218]

 

El ciclo de conferencias dedicado al Palacio de Gaudí comenzó este miércoles con la exposición del cronista oficial de Astorga, Martín Martínez. El comienzo de esta cita cultural que desgranará los secretos del 'Palacio Escondido' se transformó inopinadamente en un sentido homenaje al escritor y periodista, reconocimiento que incorporó la lectura de una de las cartas enviadas para la ocasión, la del poeta Antonio Colinas.

 

La conferencia titulada ‘Centenario del Palacio y la Astorga de entonces' desmenuzó el ambiente cultural de la época de la construcción del Palacio, el sistema económico e industrial de la ciudad y el urbanismo de Astorga y su transformación.

 

El ambiente cultural, a decir de Martín Martínez, fue el principal motor de la transformación de la ciudad en aquellos años, a ello ayudó la personalidad dinamizadora del obispo Alcolea y una pléyade de escritores importantes. Poetas, ensayistas e historiadores conducen al cenit del ‘Centenario de los Sitios y a la construcción del edificio más singular de la arquitectura astorgana desde el siglo XVIII, el Palacio de Gaudí.

 

[Img #11219]

 

A continuación, tal pareciera que Martín condujese a los presentes por la tertulia que se celebraba en el cubo sureste de la muralla, el  ‘Cubo de los sabios’. Allí se reunían en verano Eduardo Aragón Ovejero, Marcelo Macías, Ángel San Román, Sebastián Martínez Salazar, Santiago Alonso Garrote y otros, y como en una ‘Saga fuga’ o en una novela de Martínez Oria, desgranarían en su tertulia el acaecer diario de la ciudad de Astorga. Tal día como hoy, no vamos a respetar las cronologías, tal vez pudieran estar hablando de ese poeta imberbe demasiado atrevido Félix Cuquerella. Otro día  también pasarían por el cubo los editores y propietarios de las imprentas y de los periódicos, Porfirio López, Magín Revillo, Nicesio Fidalgo, Sierra o Ángel Julián. No faltaría al cubo Matías Rodríguez, patriarca de todos ellos. El recorrido de tertulianos que hizo Martín en su conferencia fue alfabético y exhaustivo.

 

No solo fluían las opiniones sobre la cultura desde tan insigne atalaya, sino que también abordó cuestiones de la economía astorgana, de la llegada de emprendedores foráneos, como Juan Panero, los Pérez Benito, los Granell, Lombán Murias y otros. Del florecimiento de  las nuevas empresas del chocolate, las harineras, las confiteras, las de los cueros e hilaturas etc.

 

Abundaron los chismes y los chascarrillos a propósito del invento de Ramón Cadenas, un “invento cuasi maravilloso, en píldoras de a dos pesetas la caja, remedio seguro contra la anemia, el raquitismo y cuanto esté relacionado con la pobreza de la sangre”.

 

En medio de esta emergencia empresarial, en 1910 y por iniciativa de Porfirio López se funda la Cámara de Comercio de Astorga.

 

El urbanismo y las nuevas construcciones de influencia gaudiniana, también serían temas habituales en este ‘Cubo de los sabios’ sobre todo con la incorporación a la tertulia del arquitecto Eznariaga .

 

La conferencia terminó con un sentido aplauso y con la lectura de la carta de reconocimiento enviada por Antonio Colinas.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.