Paz Huete Iglesias / Javier Gómez-Montero
Martes, 02 de Septiembre de 2014

"Estamos ante una crisis de lectura"

Desde hace años Jesús García Sánchez, editor de la Colección Visor de Poesía, sigue la pista de los Encuentros de Traductores de Castrillo de los Polvazares, incluso en el 2008 publicó las 'Nuevas pautas de traducción literaria', libro que se ha convertido casi en un vademécum del traductor literario, donde “cada experto desarrolla sus teorías, sus preocupaciones, sus experiencias y los problemas con los que se ha encontrado a lo largo de su carrera al enfrentarse ante los textos poéticos”, como reflejaba Diego de Juan García en esta amplia reseña.

 

Por fin, este año de 2014, Jesús García Sánchez, también conocido por su nombre de batalla, 'Chus Visor', pudo asistir a la cita veraniega. El editor de la Colección Visor de Poesía, la colección de poesía más longeva del país, que lleva publicados 875 libros desde el año 1968 y cuya primera obra fue 'Une saison en enfer', de Arthur Rimbaud, traducida por Gabriel Celaya, manifestó su matizada preocupación ante la crisis editorial actual, para él una crisis de lectura, y apuntó perspectivas de futuro para libreros y editores en una conversación con Javier Gómez-Montero, organizador del evento, cuyos pasajes más significativos fueron los siguientes

 

[Img #11608]

 

 

Javier Gómez-Montero: ¿Por qué han bajado tanto las ventas editoriales? ¿Tanto ha afectado la crisis a este sector?


Jesús García Sánchez: El problema de que se vendan menos libros es que no se lee. La crisis tiene poco que ver. La lectura es como una moda que ha pasado, como lo fue ir a los toros o ir al cine los domingos por la tarde. El precio de los libros tiene poco que ver, la gente simplemente no lee. Hoy en día, en el metro o en el autobús prácticamente nadie va leyendo un libro.

 


JGM: En Alemania y Francia, por generalizar, la lectura en el tren o en los medios de transporte públicos no parece haber perdido fuelle pero quizá allá tengan la lectura y la literatura otro estatus social. ¿Le parece que hay diferencias entre los lectores a nivel europeo?


JGS: España tiene a su favor el idioma, que se pueden extender las ventas a Hispanoamérica, pero ni así. No se puede comparar al lector medio español con el alemán. Por su parte, en Francia se lleva “la lectura de moda”, un fenómeno muy parecido al español.

 


JGM: ¿Qué géneros se han visto más afectados por esta bajada de lectores? ¿Y cuáles menos?


JGS: Donde más se nota es en la venta de libros de ensayo; por ejemplo, un libro de filología hoy en día se considera una anticualla y nadie lee algo así. Lo que sí es cierto es que la novela de calidad no se ha visto desplazada por el bestseller, sigue ahí. El mercado más fuerte en España ahora mismo es la literatura infantil.

 


JGM: ¿Y la poesía?


JGS: A la poesía esto le afecta menos. Siempre estuvo al margen de los demás géneros. Tiene un público pequeño pero fiel.

 

 

JGM: ¿Cuál es la franja de edad que más lee?


JGS: Los niños de ocho a diez años tienen libros, les gustan y los leen. Pero más adelante, a partir de los quince más o menos, dejan de hacerlo. En España no se leen ni los libros que piden en la Universidad. Por ejemplo, si se tienen que leer 'La vida es sueño', no se compran el libro, simplemente se leen un resumen en internet. Las personas entre 15 y 35 años no leen prácticamente nada.

 


JGM: ¿Y cómo se venden las traducciones?


JGS: Hoy en día, relativamente mal. Pero lo importante no es el idioma, si no el grado de fama del autor. Si no es conocido, no lo compra nadie. Pero sí es cierto que si se publica en una colección con prestigio, tiene más facilidades.

 


JGM: ¿Qué le diría a un joven editor?


JGS: En lo primero en lo que tiene que creer es en lo que publica. Con relación a la crisis, la motivación personal es fundamental en el trabajo del editor. Los autores venden menos, ganan la mitad. Y los editores que vendían la 'tira', ahora venden un cuarto de 'tira'. Pero también les diría que no se desanimen, yo también empecé en una época en la que no había nada.

 


JGM: El año pasado aquí mismo (en Castrillo de los Polvazares), decía Manuel Rivas que cuando desaparezcan las librerías y los cines de los centros urbanos nos habremos cargado la ciudad.

JGS: En América, por ejemplo en Miami, ya no hay librerías. Pero no creo que eso ocurra en España, por lo menos de momento. Dentro del poco futuro que tienen las librerías en España, ese está en el centro de la ciudad. El futuro de la librería de barrio sería la especialización.

 

 

JGM: ¿Y qué opinión le merece el E-book?
JGS:
De momento no es una amenaza real, pero si llega a triunfar, las librerías desaparecerán por completo y para siempre.

 


JGM: Muchas gracias por sus palabras y por su ejemplo de vida de editor.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.